“Este es uno de los TLC más exitosos que se ha negociado”
Carls Wayne Brothers es el vicepresidente ejecutivo y de operaciones de Ricelad Food, Inc. con sede en Stuttgart (Arkansas), una empresa que produce el 25 % del arroz que se cosecha en el sur de Estados Unidos. Recientemente estuvo en el país participando como miembro de la junta directiva de Col-Rice al lado de los arroceros colombianos y fijando el cronograma de subastas del cereal para 2017 en el marco del TLC con EE. UU.

Con más de 50 años en el sector, el alto ejecutivo indicó que a futuro el arroz en América del Sur será más costoso por dificultades con los cultivos y una demanda inusual proveniente de Venezuela y Brasil. “Entonces creo que nuestro arroz, el norteamericano, será más económico que el de Suramérica. El problema es que ustedes en Colombia van a tener una muy buena cosecha”, expresó. EXCLUSIVO.
De la junta directiva de Col-Rice junta hacen parte representantes del sector arrocero de los Estados Unidos y de Colombia representados en Fedearroz.
FAUSTO MANRIQUE
Especial para Diario del Huila
¿Cómo les fue en su más reciente visita a Colombia?
Carls Wayne Brothers, integrante de la junta directiva de Col-Rice: estamos muy complacidos de haber estado en Colombia y quiero expresar la belleza de la agricultura que he visto en esta zona. Es muy diferente a lo que encontramos en Estados Unidos, ustedes tienen muchos cultivos y no imaginé que el país fuera tan bello como lo he visto en esta oportunidad.
¿Qué me puede comentar sobre usted, sobre su trayectoria en el sector arrocero de Estados Unidos?
Yo trabajo con una empresa que se llama Ricelad Food, Inc. con sede en Stuttgart, Arkansas (EE. UU.) este es el mismo nombre de una ciudad alemana. Tenemos un gran patrimonio, un gran legado alemán en esta zona del país.
La empresa con la que trabajo maneja cerca del 25 % de la cosecha de arroz que se cultiva en el sur de Estados Unidos y manejamos, más o menos, 2 millones de toneladas de arroz anualmente. Llevo trabajando en esta empresa más de 50 años y en este momento soy vicepresidente ejecutivo y de operaciones.
¿Esa actividad es la que lo tiene como directivo de Col-Rice?
Gracias a mi trabajo en Riceland soy muy activo en la organización del sector arrocero de Estados Unidos. Eso me ha llevado a convertirme en un líder en la comercialización del arroz y por esa razón fui nombrado miembro de la junta directiva de Col-Rice por parte de los productores norteamericanos.
¿Cuál es su concepto del TLC entre Colombia y Estados Unidos desde el punto de vista del arroz?
Yo diría que este ha sido uno de los tratados de libre comercio más exitosos que haya sido negociado y ejecutado por Estados Unidos y eso habla muy bien de los dos países porque nos permitió organizar muy bien las cosas. Contratamos un administrador independiente, un tercero, y ellos son los que organizan las subastas en nuestro nombre. Ese sistema ha funcionado bien, no hemos tenido inconvenientes, ha generado ingresos importantes tanto para Fedearroz y los productores en Colombia como para los arroceros norteamericanos.
En Estados Unidos, los réditos que nos quedan se dividen entre las seis organizaciones o gremios que conformamos la parte norteamericana y esos dineros se destinan para la investigación en nuestro país.
¿Cuáles fueron las conclusiones de la junta directiva que se reunió recientemente en Colombia?
Nos ocupamos de todos los aspectos legales que es necesario tratar en la junta directiva y fijamos el cronograma de subastas para el año entrante. Se estructuró exactamente de la misma manera como se hizo en 2016, también se estableció la división porcentual de cada una de las subastas y se definieron los mismos periodos de embarque que definimos para el año pasado. Lo único distinto es que se va a aplicar el aumento del 4,5 % en el volumen del contingente de arroz que está previsto en el TLC con Estados Unidos.
Sector arrocero norteamericano
¿Cómo es el sector arrocero en EE. UU. en materia de producción y productividad?
En Estados Unidos tenemos una cosecha muy grande. Yo diría que el volumen de tierra cultivada ha crecido en un 20 por ciento en acres [un acre es una medida de superficie, usada en agricultura en varios países. Según el país y la época, equivale a varias superficies] que tenemos en arroz.
En años pasados habíamos visto una reducción en el volumen de área con cultivos de arroz por lo que se tenían cultivos de maíz y soya muy grandes y el arroz compite por esa misma tierra. Hay algunas tierras que tienen unas arcillas muy pesadas (arcillosas) que solo son buenas para el arroz, pero las tierras más arenosas son ideales tanto para la soya como para el maíz, entonces los agricultores cambian dependiendo del precio de esos tres cultivos. En las tierras más arenosas los agricultores deciden qué van a cultivar con base en el precio.
¿Por qué los agricultores norteamericanos tomaron la decisión de cultivar más arroz que maíz o soya?
Como el precio del maíz y de la soya está tan débil, cuando empiezan a hacer la planificación de cultivos en la primavera vimos que decidieron cultivar más arroz, por esa razón aumentó la superficie de este cereal en Estados Unidos.
En este momento el precio del maíz sigue estando muy bajo, el precio de la soya ha mejorado algo desde la primavera y creo que si los agricultores hubiesen previsto que el precio de la soya alcanzaría el precio que alcanzó tal vez no habrían cultivado tanto arroz. Esto porque es más barato cultivar soya que arroz.
En cuanto a precios, ¿son muy diferentes los de Estados Unidos y los de Colombia?
Desconozco los precios aquí en Colombia, pero hasta donde entiendo ustedes han tenido un arancel del 80 %, o sea que, en teoría, los precios en Colombia serían 180 por ciento más altos que los nuestros. A medida que se van presentando las ofertas o los precios para el TRQ (contingente arancelario) hay que incluir el costo de despachar el arroz a Colombia y el precio de ese arroz en Colombia, teniendo este arancel del 80 % o si resulta más económico simplemente hacer una oferta a Col-Rice un precio que está por debajo de esta tarifa y de ahí sale el valor que hemos estado compartiendo los productores norteamericanos y colombianos.
¿Cómo ha sido esa dinámica en los últimos años?
El año antepasado llegó un arroz a Colombia en donde los norteamericanos tuvieron que pagar un arancel del 80 % porque la cosecha en Colombia fue más pequeña y había una demanda superior al TRQ. En diciembre de 2015 empecé a oír que Colombia iba a necesitar importar arroz nuevamente en volúmenes superiores al contingente tarifario de arroz (TRQ) y mi esperanza era que todo ese arroz adicional fuera exportado desde EE. UU. pero parece que los importadores colombianos optaron por adquirir ese cereal en Suramérica porque en ese momento el arroz era más económico que el norteamericano.
Tendencias del mercado
¿Según su experiencia, esa tendencia se mantendrá?
Mirando al futuro, parece que el arroz en Suramérica será más costoso porque han tenido problemas con los cultivos y también una demanda inusual proveniente de Venezuela y Brasil. Entonces creo que nuestro arroz, el norteamericano, será más económico que el de Sur América.
El problema es que ustedes en Colombia van a tener una muy buena cosecha, entonces no sabemos cómo va a funcionar y evolucionar toda esta dinámica. Estoy seguro que nuestras rentas pueden caer, pueden bajar un poco. Eso sucederá por la falta de demanda y el hecho que los dos países (Colombia y Estados Unidos) tendrán cosechas muy grandes este año. Todo dependerá de cuál sea el precio en Colombia.
¿Ya superaron el problema que tuvieron con los híbridos en 2010?
Este es un problema con los híbridos y empezó realmente en 2010 donde tuvimos un verano muy caluroso, con temperaturas que oscilaron, en la noche, alrededor de los 28-30 grados centígrados, y la comunidad investigativa de Estados Unidos hizo saber que en la noche la matica de arroz tiene que descansar en temperaturas más frescas y como no pudo descansar y relajarse por el calor entonces no se llenó bien el almidón en el grano de arroz.
Eso nos produjo un grano como con tiza, quebradizo, y yo, que llevo mucho tiempo en esta industria le puedo contar que esta fue la cosecha de arroz de peor calidad que haya visto en toda mi vida profesional.
¿Entonces qué fue lo que pasó, la responsabilidad fue de las semillas o encontraron otra causa?
Hay dos cosas: los híbridos que se están sembrando cada vez más que en el pasado, además una cosecha de muy mala calidad en 2010, entonces me pregunto si fue una cosecha de una calidad bastante pobre o si fueron los híbridos. Pero seguimos cultivando híbridos, que han perdido mucha acogida, y esa pérdida de acogida se remonta al costo de la semilla.
Obviamente se estaban logrando muy buenos rendimientos con la semilla híbrida pero algunas de las variedades convencionales han sido todas mejoradas y están compitiendo más con los híbridos. Pero igual, sigue habiendo como una nube que oscurece la producción con los híbridos: está el problema de grano quebradizo comparado con el arroz convencional.
Otra cosa que le puedo decir es que la competencia proveniente de Asia y Suramérica le está recordando a los mexicanos y a otros este problema que tuvimos en 2010.
=====
La producción de arroz en Colombia durante 2015
De acuerdo con las cifras de la Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado, realizada por el DANE y Fedearroz, el área sembrada durante el primer semestre de 2015, fue de 305.808 ha, con un aumento de 27,1 % frente al mismo periodo de 2014. La mayor área sembrada la registró Casanare con 112.857 ha.
Por otra parte, la producción nacional de arroz mecanizado fue de 780.977 toneladas, presentando una disminución del 2,0 % respecto al primer semestre de 2014. Tolima registró una reducción de 5,1 % al producir 17.018 toneladas menos que en el mismo periodo del año anterior. Por su parte Casanare tuvo un aumento de 41,1 % correspondiente a 23.179 toneladas más respecto al mismo periodo del año 2014.
El área cosechada en el primer semestre fue 132.219 hectáreas, con una disminución de 9,0 % respecto al mismo periodo del año anterior. Tolima presentó una disminución de 9,8 % al cosechar 5214 hectáreas menos que en el mismo periodo del año 2014.
Todos los departamentos registraron un crecimiento en los rendimientos, el que presentó el rendimiento más alto fue Huila con 6,8 t/ha, seguido por el Tolima con 6,6 t/ha mejorando en 0,3t/ha con respecto al mismo periodo de 2014.
Segundo semestre de 2015
Según la Encuesta, el área sembrada de arroz mecanizado en el segundo semestre de 2015, creció 18,2 % (156.310 ha), frente al mismo periodo de 2014. La mayor área sembrada se registró en Tolima (49.754 ha).
El área cosechada en el periodo julio-diciembre, creció 28,2 % (295.971 ha), frente al mismo lapso de 2014. La mayor variación la presentó Meta (51,8 %) al cosechar 16.098 ha más que en el mismo periodo de 2014. En las zonas de Bajo Cauca, Costa Norte, Llanos y Centro, se registraron 9837 hectáreas sembradas perdidas.
La producción nacional de arroz mecanizado creció 24,2% (1’558.044 toneladas), respecto al segundo semestre de 2014; explicado principalmente por las contribuciones de Casanare (9,9 p.p.) y Meta (6,7 p.p.).
Huila mantuvo un rendimiento de 6,9 t/ha, el mismo registrado en el segundo semestre de 2014, seguido por Tolima (6,8 t/ha), Meta (5,0 t/ha) y Casanare (5,0 t/ha).
Durante el segundo semestre de 2015, en las zonas arroceras de Bajo Cauca, Costa Norte, Llanos y Centro, se registraron 9837 hectáreas sembradas perdidas, las principales zonas afectadas fueron: Llanos con 4746 hectáreas perdidas, seguido de Bajo Cauca con 2651 ha y Costa Norte con 2039 ha. Durante el segundo semestre de 2015, se registró una diferencia 117 ha de área sembrada perdida con relación al segundo semestre de 2014.