domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-07-31 09:19

“Estamos en una situación bastante crítica”

Diálogo con Henry Vanegas Angarita, gerente general de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce).

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 31 de 2014

 Habló con DIARIO DEL HUILA sobre la difícil coyuntura que están viviendo en estos momentos: bajonazo en los precios internacionales y situación climática. Aseguró que es “una situación climática bastante preocupante cuando tan solo apenas comienza el fenómeno de El Niño”.

¿Cuál es la situación actual del cultivo del maíz en Colombia?

Porque las condiciones del maíz en los últimos días han cambiado ostensiblemente. El bajonazo de precios internacionales y la situación climática nos lleva a preocuparnos por la situación de rentabilidad porque consideramos que si no está ayudando el precio, si no ayuda el clima, si no ayuda la productividad para salvar costos y si la tasa de cambio tampoco ayuda con las políticas macroeconómicas, estamos en una situación bastante crítica.

 

Es claro que el intenso verano los está afectando, ¿en qué medida?

Esta es una situación donde confluyen bajos precios internacionales, una situación climática bastante preocupante cuando tan solo apenas comienza el fenómeno de El Niño con áreas ya golpeadas con el verano. Esto lleva a incrementos en costos para el control de plagas como en riegos. Estos sobrecostos no se verían reflejados en una correlación de precios y por lo tanto motivarían pérdidas al productor nacional si no hay mecanismos que compensen la situación por la que está atravesando el sector.

 

¿Cuáles son las zonas más críticas en este momento?

Tenemos toda la zona Caribe, lo que es el sur de La Guajira, el Cesar está afectado. La gente ha tenido que meterle el ganado a las plantaciones de maíz porque ya se ve que no va a llegar la producción de grano.

En Córdoba la situación también es crítica. Hemos visto que el valle del río Magdalena, el Magdalena Medio y el Valle del Cauca también atraviesan por una situación de falta de agua que ha incrementado los costos significativamente.

 

¿Y en el Huila?

Por ahora la situación en el Huila no ha sido tan crítica. Se dispone de riego por gravedad, por surcos que permiten que por zonas productoras que han sido arroceras dispongan de agua todavía suficiente para el maíz.

Pero es preocupante cuando hasta ahora está empezando el fenómeno de El Niño y el riego ha aumentado significativamente y por lo tanto los costos.

 

Ustedes le enviaron una carta al Gobierno Nacional, ¿cuál es la alerta?

Siendo que nosotros somos un cultivo semestral altamente sensible, maíz y fríjol, nosotros encendemos las alarmas para que el Gobierno Nacional junto con el gremio de la producción empecemos a evaluar conjuntamente el impacto que está teniendo esta situación sobre los productores.

Ese es el llamado que le hemos hecho al Gobierno en esta carta donde decimos que no están dadas las condiciones para seguir creciendo con maíz en el país.

 

¿El Gobierno ya les contestó, el minagricultura o el presidente Santos?

No ha habido todavía una reunión evaluativa, ni el espacio por parte del Gobierno para sentarnos a evaluar el impacto de la situación sobre la producción.

 

Si esa reunión se llega a dar, ¿qué apoyos van a solicitar?

Ante todo pedimos que se defina una política de seguridad agroalimentaria para saber a qué cultivos le va a apostar Colombia en la producción de comida para alimentar a una población creciente.

También llamamos la atención en el sentido que el Gobierno Nacional debe dar unos apoyos que ayuden a compensar costos y a contener el ingreso del productor nacional y sobre todo a garantizar el empleo y la ocupación del sector rural.

 

¿Por qué la importancia del maíz y el fríjol?

Consideramos que los productos básicos son el maíz y el fríjol. De los cuales depende la dieta básica del pueblo colombiano. Por lo tanto necesitamos tener diferentes mecanismos de compensación y contracíclicos que permitan que esta inversión no esté tan expuesta a los riesgos económicos, a los riesgos biológicos, climáticos y del mercado, porque todavía existen imperfecciones del mercado interno que a veces hay abuso de posición dominante por parte de los intermediarios, incluso de la industria.

 

¿Y los demás cultivos, el sorgo o la arveja?

Estamos priorizando en el maíz porque es el segundo cultivo en área sembrada en el país después del café. Estamos hablando de 620.000 hectáreas de grano en el país. Del fríjol hablamos por la importancia en la seguridad alimentaria de una fuente de proteína para la nutrición del pueblo colombiano. Se siembran 125.000 hectáreas de fríjol.

Los otros cultivos, sorgo y arveja, tienen unas áreas menores y unas zonas muy localizadas en el país que en este momento no están siendo tan afectadas con las áreas de la producción del maíz y el fríjol.

 

¿Hay política agropecuaria?

Se necesita, independientemente de quién sea el ministro de Agricultura o el presidente de la República, una política, un plan indicativo del sector a mediano y largo plazo.

 

¿Qué va a pasar con el congreso del gremio que se iba a llevar a cabo el próximo mes?

La junta directiva de Fenalce consideró que hay unas prioridades como es atender la emergencia que se presenta con la situación del verano, los bajos precios, el riesgo que hay en la productividad y la rentabilidad del cultivo, que es más prioritario que realizar el congreso en las actuales condiciones.

 

¿Cuál es el cronograma que han establecido con la junta directiva para apoyar a los productores de todo el país que están afectados por la intensa sequía?

Lo que se está haciendo es trabajar con los municipios más afectados y en las regiones donde el impacto más se siente por el verano y la situación del detrimento de los precios para que las autoridades desde el nivel municipal y departamental y el Gobierno Nacional le den la verdadera dimensión a esta problemática, el impacto que puede tener y la repercusión en producción y en el abastecimiento de alimentos con el maíz nacional en esta oportunidad.

 

¿Qué han hecho para alertar a los productores de esta difícil situación?

Hemos lanzado alertas tempranas a los productores para que siembren oportunamente, para que tengan provisión en cuanto a disponibilidad del agua para riego, que utilicen materiales suficientemente evaluados en la región con ciclos de producción que permitan en cierta manera evadir o escapar a una situación de verano inminente que se presenta. Estamos seguros de que la paz, como la comida, viene del campo a la ciudad.

 

Lluvias y sequía, preocupación de cerealistas huilenses

Para Hugo Alfonso Delgado Rojas, director regional del Fenalce en el Huila, la preocupación por los efectos del fenómeno de El Niño no se reduce al tiempo seco.  El fríjol tendría graves problemas si continúan las lluvias en el sur del departamento.

Para el corto plazo los cultivadores de maíz en el Huila tienen un panorama positivo. Sin embargo, preocupa la falta de agua para el próximo periodo de siembra. A pesar de que necesitan menor cantidad que otros productos como el arroz, la ausencia de lluvias los perjudicaría. No obstante, la situación contraria de lluvias prolongadas- que se vive sobre todo en el sur del departamento- podría afectar enormemente las cosechas.

Hugo Alfonso Delgado Rojos, director de Fenalce regional Huila, habló de las condiciones en que se encuentra el gremio y dio algunas recomendaciones para los agricultores para afrontar el fenómeno.

¿Cuál es la situación actual de los cerealistas y cultivadores de leguminosas en el Huila a propósito del fenómeno de El Niño?

En los cultivos que tenemos de maíz, algo de sorgo (ya muy poquito), frijol y la alverja, cumplieron su ciclo de siembra- la mayoría entre abril y mayo- y ya estamos en la época de la cosecha. Según lo que hemos visitado en campo y aquello que viene la gente a conversar con nosotros, no ha habido afectaciones mayores porque tuvieron buena disponibilidad de agua cuando los cultivos lo requerían. La mayoría de problemas los hemos tenido es con invierno también por sequía pero este semestre no ha habido complicaciones. De pronto algunos que sembraron tarde  lo que van a tener es merma en los rendimientos sobre todo por verano si no cuentan con riego. 

¿Cuáles son las advertencias para afrontar la prolongación del periodo seco pronosticado el Ideam?

Frente al futuro de todas maneras tenemos que advertir a quienes piensen en sembrar, primero que elijan los productos nuestros. La agricultura semestral es una buena elección frente a un fenómeno de El Niño porque requiere mucha menos agua siempre y cuando se cuente con riego. En el caso del maíz escoger los genotipos híbridos, más tropicales, es decir los producidos en Colombia  porque ellos son los que aguantan esas condiciones adversas. Últimamente se están trayendo híbridos que vienen de países con estaciones  que cuando enfrentan el cambio climático son más sensibles.

¿Cuál es el panorama para los próximos meses?

En este semestre B estamos bien preocupados porque necesitamos poca agua pero la necesitamos. No queremos que mucha gente se vaya a arriesgar a sembrar y se quede a mitad de camino. Ahí empiezan las pérdidas y reclamaciones como está pasando en Córdoba. Allá el verano los cogió con los maíces pequeños y no queremos que eso suceda aquí. En el caso del fríjol también tener mucho cuidado porque el verano en las primeras etapas es nefasto y los campesinos empiezan a sembrar en agosto y septiembre. Lo de la alverja también va a ser complicadísimo, si no hay lluvias no vamos a poder tener alverja y se van a elevar los precios.

El riesgo del agricultor es muy difícil. En la zona de fríjol no se han desarrollado riegos, allá es la lluvia, la mayoría. Tienen que ser cautelosos y estar pendientes de la información. Si realmente el fenómeno de El Niño se acentúa y toma posesión sería mejor y más aconsejable no sembrar. También pensamos que el sacrificio no puede llevar a Colombia a no producir alimentos ni mucho menos depender del exterior.

¿Cuáles serían los municipios huilenses más afectados por los efectos del fenómeno de El Niño?

Tradicionalmente la subregión norte comprendida por los municipios de Tello, Villavieja, Baraya, Aipe, Neiva, parte de Santa María, Palermo, Campoalegre, Rivera y va bajando la afectación hasta ahora en lo que hemos visto. Se siembra mucho maíz en la zona cafetera, donde ha venido lloviendo bien y pueden haber problemas por eso.

¿Se han realizado estrategias de prevención y formación en esa zona?

Sí, nosotros siempre hacemos entrevista directa. Por lo menos la labor nuestra de difundir, hacer y que la gente mire con cuidado esta situación.

Fenalce a nivel nacional envió una carta al ministro de Agricultura hablando de la crisis del maíz por la rebaja en los precios internaciones y la sequía, ¿de qué manera se suma el Huila a estas demandas?

La carta la origina el Comité Regional de cerealistas de Córdoba, allá ya están viendo el problema (caída en precios internacionales y pérdidas por el clima) y a nivel nacional nos hemos aunado a esa posición y estamos previendo que nos puede suceder lo mismo. Estamos pidiendo políticas porque de todas maneras está en riesgo la inversión del agricultor. El gobierno ha dictado unas medidas que han ayudado pero queremos otras que se fijen en el sector con mejores ojos. Aunque ya se han brindado unos subsidios y estímulos.

¿El Ministerio de Agricultura implementó estrategias de prevención por el fenómeno del niño en el Huila?

Está en eso, sí ha estado muy preocupado. Hay interés, realización de foros, hay mucha información.

 

Maíz más rentable y con menos riesgo

Hugo Alfonso Delgado Rojas, director regional del Fenalce en el Huila, es enfático en decir que “el maíz y el sorgo son una buena alternativa por el bajo consumo del agua, porque son ecológicos, de ciclos cortos y por su gran aporte a la seguridad alimentaria. En Colombia consumimos alrededor de cuatro millones de toneladas y las cifras reales es que solamente producimos un millón, es decir que importamos tres millones de toneladas. De lo importado la mayoría para aves, para concentrados de animales. Si no se produce qué iríamos a hacer si de ahí es donde sacamos la maicena, los kelloggs, las harinas, las arepas, en fin. Al Huila también lo debe preocupar estar cultivando muchas frutas, que son cultivos semipermanentes, esos se van a ver más afectados que los cultivos semestrales sobre todo porque ahí las inversiones son grandísimas. Va a ser clave la información”.

 

Para tener en cuenta

- Las quemas de agosto son nocivas en tiempos normales y con mucha más razón deben acabarse en el fenómeno de El Niño porque puede causar desastres ambientales terribles.

- Limitarse a sembrar en la zona más ideal. En el caso del arroz, las zonas más aptas, que se inunden más y que conserven la humedad.

- Los ganaderos deben prepararse, estar más en selvicultura – combinar la comida del bosque con el pasto-, mirar los jagüeyes.

- En los cultivos permanentes y semipermanentes- frutales- hay que evitar siembras ahora porque la exigencia es grave. Esperar que se mitigue el fenómeno de El Niño.

- Hay que ser muy ahorrativos con el agua.

- Autoridades ambientales de la mano con la gente, concertar y divulgar muy bien el fenómeno.

- Realizar prácticas amigables en los cultivos: no dejar suelos limpios, dejar materia orgánica para retener la humedad. Esfuerzos para mantener lo que tenemos.

 

Producción en el Huila

Semestre A-2014

 

Producto                            Toneladas                          Área sembrada

Maíz amarillo                      26.600                               4750 Hectáreas

Maíz blanco                        4.200                                  750 Hectáreas

Fríjol voluble                      8820                                   6300 Hectáreas

Fríjol arbustivo                   3780                                    2700 Hectáreas

 

Fuente: Fenalce regional Huila