“Esta visita lo que hace es fortalecer, dimensionar el modelo cooperativo”
ECONOMÍA & FINANZAS dialogó con el director ejecutivo de la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila (Asocoph), Israel Silva Guarnizo, sobre la más reciente pasantía que realizaron al País Vasco para conocer de cerca la experiencia exitosa del Grupo Empresarial Mondragón.

¿Cómo se dio la idea de cada año realizar pasantías internacionales para conocer otros modelos cooperativos?
Esta pasantía que año tras año estamos haciendo desde Asocoph con líderes empresariales del departamento es producto de una alianza estratégica que hemos tenido con Alecop, que es una empresa que pertenece al Grupo Empresarial Mondragón, con la que venimos trabajando en Neiva y el Huila todos los proyectos educativos.
Esta alianza estratégica nos ha permitido llevar un grupo de líderes a conocer la experiencia cooperativa en el País Vasco. En 2013 y 2014 llevamos grupos y este año fue algo similar con cinco personas para que conocieran toda la experiencia cooperativa en el País Vasco.
En otros años se han enfocado en la agroindustria, pensaría que cada pasantía tiene un énfasis distinto, ¿cuál fue el de 2015?
En esta oportunidad, además de la parte financiera, porque tuvimos la oportunidad de conocer los tres sectores que tiene el complejo empresarial (industria, finanzas y distribución), conocimos la Caja Laboral Kutxa que es la entidad encargada de las finanzas y estuvimos en la fábrica de carrocerías Iriza, que es una empresa muy grande.
Dentro del grupo estaban el gerente y el presidente del Consejo de Administración del Grupo Empresarial Coomotor, Armando Cuéllar Arteaga y Manuel Salvador Gómez; el gerente de la cooperativa Coofisam, Marco Antonio Fonseca Silva; y Gabriel Muñoz, del Consejo de Administración de la cooperativa Utrahuilca. Esto lo que permitió fue que conocieran esa experiencia.
¿Qué otras empresas del sector solidario del País Vasco conocieron?
También tuvimos la oportunidad de visitar Alecop, que es la empresa dedicada al conocimiento e innovación, cómo lo incluyen ellos en sus empresas, y conocimos Mondragón Health, enfocada en servicios de salud.
Estuvimos conociendo todos los desarrollos en salud, sobre todo en lo que tiene que ver con lo complementario a lo que manejan en el plan de salud en Europa y España, cómo el modelo cooperativo ha desarrollado servicios adicionales o complementarios dirigidos hacia los jóvenes, niños, adultos y adultos mayores. Hay un trabajo que queríamos conocer en este sector.
¿Cómo es el proceso de formación en cooperativismo en el Grupo Empresarial Mondragón?
Conocimos la forma como desde Alecop y Mondragón forman y capacitan a sus directivos, todo el proceso de formación de directivos y talento humano. Tienen un centro de formación para los funcionarios, todo el personal que entra a trabajar en las empresas de Mondragón tiene que pasar por un ciclo de formación, no solo en lo que tiene que ver con su negocio, sino en los principios, valores y filosofía cooperativa.
Eso lo valoramos mucho porque no es solo manejar las habilidades y las competencias empresariales o de negocios, sino que también se requiere que haya una interiorización, que haya una apropiación de toda la filosofía cooperativa ya que es una figura diferente a como funcionan las empresas de capital.
¿Tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el sistema de gobierno del País Vasco?
Tuvimos una aproximación al gobierno del País Vasco, cómo de manejan las autonomías, cómo es la movilidad, la relación empresarial con los gremios. Visitamos Konfekoop, que es el gremio en esa zona, para saber cuáles son las labores que realizan en el beneficio y fomento de la economía solidaria. Es algo muy similar a lo que hacemos en el Huila.
¿Cuál es su conclusión de esta pasantía?
Esta visita lo que hace es fortalecer, dimensionar el modelo cooperativo fuera del territorio nuestro y lo que nos ha permitido es avanzar en alianzas estratégicas. Eso es quizás lo más importante de estas visitas que estamos haciendo.
Ustedes vienen trabajando desde hace algún tiempo con Alecop, que es una compañía del Grupo Empresarial Mondragón, ¿cómo les ha ido en este tiempo?
Con Alecop estamos haciendo alianzas para fortalecer el sector cooperativo del departamento del Huila.
Con ellos estamos trabajando desde 2012 cuando empezamos el proyecto de Colegios de Calidad con esta administración municipal. También hemos hecho alianzas con ellos en otros municipios sobre todo en la implementación de las plantas para procesamiento de lácteos, frutas y verduras. Hemos instalado dos: una en La Ulloa (Rivera) y en la Institución Educativa Nicolás García Bahamón. Estamos próximos a inaugurar un aula para el desarrollo curricular en Íquira para transferencia de tecnología y conocimiento. Es la primera aula de estas características que vamos a entregar que tiene la ventaja de que todos los cursos o todas las asignaturas la pueden utilizar para el proceso de aprendizaje con los estudiantes y profesores.
¿En qué consiste esta aula para el desarrollo curricular?
Un profesor de matemáticas puede hacer uso de esa aula para hacer su trabajo, lo mismo el de biología, química, ciencias sociales, artística, es un aula muy interactiva que permite que el docente y los estudiantes puedan hacer uso de todas las áreas del conocimiento.
Esto será histórico en la educación del Huila, de hecho la Gobernación del Huila tiene proyectadas en otras instituciones del departamento y aspiramos a seguir haciendo ese ejercicio con Alecop, que es una empresa muy prestigiosa que conoce del tema educativo, de innovación, emprendimiento y con la que hemos trazado un camino bastante próspero para la región y para el cooperativismo.
¿Qué avances se han dado en las entidades solidarias que los acompañan en estas giras, luego de conocer las experiencias exitosas internacionales?
Los cambios que nosotros hemos podido percibir están en tres aspectos, principalmente. El primero es que los líderes que han ido a esas pasantías están en los consejos de administración o son los gerentes de las empresas cooperativas.
Entonces, es un poco el hecho de dimensionar el modelo cooperativo. Sin embargo, creo que lo más importante es el enfoque de la internacionalización del cooperativismo. Este modelo no se desarrolla si no avanzamos en los lazos de intercooperación con el cooperativismo de otras partes del mundo.
Una de las cosas que podemos ver del modelo cooperativo de Mondragón es que ellos desde hace muchos años, años 80, están en un proceso de internacionalización. Ya ellos entendían y sabían que el cooperativismo, por fuerte que fuera en el País Vasco o en España, necesitaba extender los lazos con el cooperativismo y con otras partes del mundo. Ellos tienen presencia en América Latina, África, Asia, han estado en este plan de llegar a otros países.
¿Hay otras alianzas pendientes con empresas del Grupo Mondragón?
Hemos contemplado el desarrollo de proyectos. Estamos desarrollando una iniciativa que se llama Academia Virtual, en donde se busca transferir conocimiento, capacitación y formación a nuestros directivos, funcionarios a través de una plataforma virtual que nos permita combinar lo presencial y lo virtual. Esa es una estrategia que hemos logrado con ellos, con Alecop, de poder crear una academia virtual que se llama Asocoph.
También estamos avanzando en la búsqueda de poder que nuestras empresas cooperativas de transporte hicieran alianzas con Irizar, una de las ensambladoras más grandes del mundo. Por último está el sistema de salud, queríamos recoger algunas experiencias en este sector para lograr que nuestras empresas cooperativas de salud del Huila y Colombia tomen experiencias en planes y servicios complementarios.