“Es un reconocimiento a 23 años de trabajo en la Federación”
Jorge Enrique Montenegro Polanía es el nuevo director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Huila. Este biólogo y especialista en genética molecular de la Universidad Nacional fue designado esta semana por el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega, en esa dignidad. Su reto: mantener la región en el primer lugar en producción y en calidad del grano.

Hace algunos años hablé con usted cuando era gerente de la Central de Cooperativas de Caficultores del Huila (Centracafé), ¿cuál ha sido su recorrido por la institucionalidad del sector?
Primero que todo debo decir que esta nueva designación es un reconocimiento, un respaldo, una credibilidad y una confianza del el gremio caficultor, en el entendido de todo el trabajo que he venido desempeñando como funcionario en estos 23 años en el Servicio de Extensión, pasando por la gerencia de cooperativas, la Dirección Administrativa y Financiera del Comité Departamental de Cafeteros y ahora en la Dirección Ejecutiva a través del encargo y en la honrosa designación que me hace el gerente general de la Federación, Luis Genaro Muñoz Ortega.
¿Cómo se dio su designación en la Dirección Ejecutiva del Comité de Cafeteros del Huila?
Los nuevos integrantes del Comité de Cafeteros examinaron mi hoja de vida, mis estudios, mi experiencia en las actividades que he desarrollado en el gremio y por fuera de él como profesor universitario, como investigador y en las diferentes actividades que he desarrollado en la vida.
Es un reconocimiento, un respaldo, una confianza, una credibilidad y por supuesto una gran responsabilidad para efectos de orientar buscando siempre el bienestar para los caficultores del departamento del Huila.
Esta semana se reunió en Cali con el gerente general de la Federación para recibir la “bendición” de las oficinas centrales y ser el director ejecutivo en propiedad. ¿Qué hablaron con Luis Genaro Muñoz?
Sí, así es. El doctor Luis Genaro Muñoz, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, me citó una reunión en la cual se pronunció, había revisado no solamente mi hoja de vida sino todo mi prontuario, circunstancias judiciales, experiencia para ser el director ejecutivo y llevar a cabo los propósitos que tiene la Federación, los objetivos y las metas para el departamento del Huila, seguir siendo una caficultura referente a nivel nacional e internacional.
Pero, ¿ya es director ejecutivo en propiedad?
Hay una carta que ya llegó a la Gerencia General de la Federación Nacional de Cafeteros. De hecho ya soy el director ejecutivo en propiedad.
Usted es bachiller del Colegio Cooperativo Salesiano de Neiva y biólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene fama de estudioso.
Siempre he sido una persona muy dedicada; muy dada a la lectura y obviamente a la responsabilidad. Me ha gustado mucho adquirir conocimiento, aprender para poder transmitir eso a los demás y, por supuesto, a mí mismo. He sido siempre una persona muy inquieta en ese sentido.
¿Cuáles son sus expectativas al frente del Comité de Cafeteros más importante del país?
Entre mis expectativas está obviamente seguir sirviendo al gremio cafetero, seguir teniendo la caficultura a la vanguardia del país, seguir teniendo las mejores circunstancias de aporte y desarrollo para que el caficultor y la caficultura del departamento del Huila sigan siendo importantes, que haya prosperidad y beneficios para todas y cada una de las personas que hacen parte del sector.
¿Qué hacer para mantenerse en el primer lugar en la producción de café, tanto en cantidad como en calidad?
Para llevar esto a efecto se trazan unas metas, unos objetivos y unas actividades que el gremio requiere que se hagan y que en ese sentido se programan. Se hace el respectivo direccionamiento estratégico para tener una caficultura joven, sostenible y competitiva basada en la calidad, comercialización, la investigación, la transferencia de tecnología y por qué no decirlo también en aspectos de educación, sociales y desarrollo de la productividad, la infraestructura.
En estas más de dos décadas en el gremio cafetero ha tenido tres reconocidos directores ejecutivos como jefes. ¿Qué le agradece a cada uno de ellos?
Yo entré al Comité de Cafeteros del Huila cuando era director ejecutivo Gonzalo Medina Pérez, él fue el primer jefe que yo tuve; ahí comencé a escalar en la Federación. Luego siguió Rigoberto Ciceri Arriguí quien me dio la oportunidad de entrar más de lleno en los aspectos administrativos y gremiales; después llegó Héctor Falla Puentes, que validó mi estancia y mi cargo.
Debo decir que una persona como yo, que tiene un perfil profesional como investigador, por mi profesión, y por esas circunstancias se dio la oportunidad de que, seguramente bajo esa formación que tengo, les generaba a ellos transparencia, trabajo, conocimiento y, seguramente, condiciones y capacidades para poder desempeñar los papeles que ellos también me asignaron para trabajar con el Comité Departamental de Cafeteros.
Para los tres, Gonzalo Medina, Rigoberto Ciceri y Héctor Falla, mi gratitud, mi afecto; les reitero mis agradecimientos y mi amistad.
¿Cuándo llega al Huila a empezar su actividad como director ejecutivo?
El Comité Departamental de Cafeteros continúa con sus actividades normales. Yo simplemente hice un viaje el jueves en la noche para encontrarme con el gerente general de la Federación para ultimar detalles. La Federación tiene claro su direccionamiento estratégico del cual hace parte el Comité de Cafeteros del Huila.
¿Entonces los procesos no han parado en el Comité?
Los procesos no se tienen por qué parar, toda vez que están definidos para el cumplimiento de los objetivos y de las actividades que se tienen. Es solamente seguir ejecutándolos, visualizarlos, ajustarlos, analizarlos y darles la continuidad que se debe tener para propósitos fundamentales para los cafeteros y el departamento del Huila.
El Comité ha venido trabajando normalmente. Esta circunstancia no ha influido para que en desarrollo de esas actividades no se puedan hacer.