“Es necesario que tengamos un gerente que represente el nuevo eje cafetero”
Octavio Oliveros Collazos, representante de los caficultores huilenses en los comités Directivo y Nacional de Fedecafé, habló de los candidatos del departamento que harán parte de la terna para la gerencia general del gremio caficultor.

Además, sostuvo que las regiones productoras insistirán al Gobierno Nacional que les devuelva los recursos que quedaron del $1 billón de pesos que había sido destinado para el sector en 2014 y del que solo se gastaron unos $300.000 millones.
¿Cómo va el proceso para la elección del nuevo gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros?
Los delegados de los 15 departamentos productores de café del país tomamos la decisión de convocar a un congreso extraordinario el 12 de agosto para elegir el nuevo gerente de la Federación. Previamente vamos a analizar y evaluar las diversas aspiraciones, hojas de vida y, sobre todo, definir los perfiles.
Recientemente en un comunicado definieron el perfil del nuevo zar del café.
Necesitamos un gerente con un perfil empresarial que conozca la situación de la caficultura, a los productores del país, que además tenga unas muy buenas relaciones internacionales en el negocio del café. También es necesario que tenga una relación importante con el Gobierno Nacional toda vez que hace parte del Comité Nacional donde se va a conformar la terna y necesitamos tener una muy buena relación con ellos, queremos un gran empresario, una persona que conozca el manejo de la caficultura, consiga mercados para que el pequeño y mediano caficultores tengan mejores campos comerciales y les lleguen los recursos directamente.
¿No les parece un perfil muy ambicioso?
Lo que queremos es que la Federación, en cabeza de su gerente general, se ponga al servicio de los pequeños y medianos caficultores ya que esa fue su filosofía de creación en el año 1927.
¿Cómo está el Huila en hojas de vida para la gerencia del gremio?
En cada una de las regiones y especialmente en el Huila, hemos escuchado distintos candidatos origen huilense que aspiran a la gerencia de la Federación. El departamento tiene unos méritos muy importantes para lograr ese cargo en virtud a que es el primer productor en calidad y cantidad de grano. Se hace necesario que ya tengamos un gerente que sea del sur del país, que represente el nuevo eje cafetero y aquí tenemos unos candidatos que excelentes perfiles, con buenas hojas de vida, con experiencia tanto en el sector privado como en el público, con reconocimientos y buenas relaciones con el Gobierno Nacional.
Pero eso están haciendo en todos los departamentos productores y el Gobierno Nacional también tiene candidatos fuertes, ¿cómo harán para inclinar la balanza a favor del Huila?
Tenemos que empezar por lo nuestro. En todos los departamentos están haciendo lo mismo, pero nosotros tenemos unos buenos candidatos que vamos a presentar allá en el seno de los comités Directivo y Nacional para que sean incluidos en la terna que es donde será escogido el nuevo gerente.
Ustedes lograron su cometido: la renuncia de Luis Genaro Muñoz. Ahora, ¿en qué enfocarán su trabajo? ¿En la unidad del gremio?
Esto no se ha tratado de una situación personal, sino gremial. Lo que queremos es que haya también una renovación, una restructuración en el seno de la Federación Nacional de Cafeteros. La verdad es que hemos empezado y lógicamente el doctor Luis Genaro Muñoz se ha hecho a un lado.
Esa decisión es respetable, pero ahora queremos fluir en la unidad del gremio caficultor del país, que estaba muy fraccionado por la división y lo que queremos ahora es unir al gremio, trabajar en torno a un perfil y que esa persona tenga el conocimiento, el trabajo y la visión que requiere la Federación como empresa y fluir para bien del gremio cafetero, de la caficultura y desde luego, para bien del pequeño caficultor y su familia.
En este escenario también nos la vamos a jugar también aportando nuestras ideas, nuestras hojas de vida con vínculos con el departamento del Huila para que sean tenidos en cuenta.
¿Cuál es la terna del Huila que presentarán en el Comité Nacional de Cafeteros?
Han presentado su concurso y participación en el Comité Departamental de Cafeteros, Luis Guillermo Vélez Cabrera (ex superintendente de Sociedades), Saúl Sanmiguel Ortiz (gerente de la Cooperativa Departamental de Caficultores del Huila), Rey Ariel Borbón (gerente general del Incoder) y el señor Yesid Quintero, entre otros. Todos son muy valiosos con buen recorrido en el sector público y privado.
¿Qué destaca de cada uno de los candidatos?
Luis Guillermo Vélez Cabrera tiene ascendencia huilense. Su padre es de origen paisa, pero su madre es del Huila, muy reconocido, vinculado con el departamento. Toda su familia ha sido empresaria en el gremio cafetero.
Saúl Sanmiguel es un excelente ejecutivo, es gerente de la Cooperativa Departamental de Caficultores del Huila (Cadefihuila), que en este momento es la entidad solidaria del sector cafetero más grande del país, la más próspera. Él quiere participar también, tiene una muy buena hoja de vida.
Lo mismo rey Ariel Borbón Ardila, gerente general del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), que es un alto ejecutivo del sector público. En este momento es muy reconocido en el Huila toda vez que fue director general de la Corporación Autónoma del Alto Magdalena (CAM) y ha hecho un buen trabajo a lo largo de su vida profesional tanto pública como privada.
Entonces mire que tenemos unas hojas de vida muy buenas, con toda la experiencia y los méritos. Todos merecen nuestro respeto, los vamos a apoyar y además son paisanos nuestros.
¿Cómo van a hacer para que el Gobierno Nacional les devuelva lo que les quedó del billón de pesos en 2014?
En las protestas que hubo en los años 2013 y 2014 se ganó algo muy importante para los caficultores y el sector agrícola del país, especialmente los productores de café ganamos el programa de Protección del Ingreso Cafetero (PIC) y si no hubiera sido por estos recursos, la caficultura prácticamente hubiera desaparecido.
En 2014 ganamos $1 billón, pero solo se utilizaron entre $200.000 millones y $300.000 millones y quedó un excedente. Nosotros le dijimos al Gobierno Nacional en el Congreso de Cafeteros a finales del año pasado que efectivamente ese dinero se conservara y creara un fondo de estabilización para cuando la carga de café estuviera por debajo de los $700.000.
¿Qué les ha respondido el Gobierno Nacional desde esa fecha?
Desafortunadamente el Gobierno no nos puso cuidado, hizo caso omiso a la solicitud del gremio caficultor y este año que hemos estado necesitando ese subsidio, el Gobierno dice que no existen los recursos por los problemas fiscales actuales como la caída de los precios del petróleo.
Sin embargo, queremos aclararle al Gobierno que esos recursos se ganaron de los dos puntos del 4X1000 y entonces en esas condiciones, la explicación de que el precio del petróleo está bajo, no tiene cabida. Lo que queremos es que efectivamente nos reintegren ese dinero para el fondo de estabilización de precios cuando la carga de café esté por debajo de $700.000, como lo ha estado, y que el PIC debe existir porque es un apoyo importante para la caficultura porque este sector no solo tiene importancia económica, es un entorno social que le ha servido mucho al país, ha sido la bandera del desarrollo, es el producto que ha sacado la cara por el país y el Gobierno tiene la obligación de apoyar la caficultura.
¿Seguirán insistiendo?
El ministro de Agricultura nos ha dicho que no, pero nosotros le decimos que sí. Vamos a seguir insistiendo porque es un derecho que tenemos; el dinero está, lo ganamos los caficultores y esa plata debe llegar nuevamente a los productores para utilizarla ahora que la estamos necesitando.
Ellos le dieron otra destinación, cuando por ley de la república había una destinación específica: dos puntos del 4X1000 para el sector agropecuario y específicamente en 2014 $1 billón para los caficultores. El que está incumpliendo en este momento sus compromisos es el Gobierno Nacional.