lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-07-12 07:01

“En Neiva, 2500 personas han conseguido trabajo gracias al Servicio Público de Empleo”

DIARIO DEL HUILA entrevistó a José María Roldán, coordinador del Observatorio del Servicio Público de Empleo, sobre las más recientes cifras que ubican a Neiva con el mejor panorama laboral de la Región Centro Sur, compuesta por Caquetá, Huila, Meta y Tolima. Fue la única ciudad donde el número de desempleados disminuyó y presentó la tasa de desempleo más baja en el periodo febrero-abril de 2016.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 12 de 2016

En Ibagué, por ejemplo, se presenta la mayor tasa de desempleo y la brecha más grande entre desocupación masculina y femenina de la Región. Las mujeres tienen dificultades para alcanzar una vinculación efectiva en el mercado de trabajo por factores sociales y culturales. Florencia, por su parte, tiene la mayor tasa de informalidad de las principales ciudades de los cuatro departamentos: 62,3 por ciento. EXCLUSIVO.

 width= 

¿En qué consiste el Boletín de Coyuntura Laboral Regional que publicaron recientemente?

José María Roldán, coordinador del Observatorio del Servicio Público de Empleo: el último boletín de coyuntura laboral regional que sacó el Observatorio del Servicio Público de Empleo fue sobre la Región Centro Sur del país que comprende los departamentos de Tolima, Huila, Caquetá y Meta. El periodo de análisis es febrero-abril de 2016.        

 

¿Cuál es la información más relevante de este documento?

Lo que hacemos en este documento es revisar las estadísticas del Servicio Público de Empleo en esos departamentos y sus capitales así como también revisar lo que ha pasado en términos del mercado laboral con información del DANE de lo que pasa en esas zonas.

 

¿Qué indicadores tienen de la capital del Huila?

En el caso particular de Neiva, en los primeros cuatro meses del año vemos que cerca de 14.000 personas se han inscrito o han ido a buscar trabajo a los centros de empleo que tenemos en Neiva, que son dos: el Centro de Empleo de Comfamiliar Huila y el del SENA.

De esas personas, tenemos alrededor de 2500 que han logrado obtener empleo gracias a la gestión del Servicio Público de Empleo.

 

¿Cuántas vacantes tiene en este momento el Servicio Público de Empleo para Neiva?

Cómo se están comportando las vacantes en Neiva es un tema relevante y es una información que solo tenemos nosotros. Actualmente tenemos vigentes, es decir, si alguien se acerca a un Centro de Empleo o entra a la página web www.serviciodeempleo.gov.co hay 1732 vacantes vigentes para las personas que habitan en Neiva.

 

¿Cuáles son los perfiles que más demandan los empresarios de la región?

Vendedores 27%; técnicos y profesionales de nivel medio de las finanzas y la administración, que son actividades transversales en todos los sectores económicos (industria, servicios, agroindustria y comercio); en tercer lugar están los auxiliares contables y de bodega; en cuarto lugar están los profesionales de la salud.

 

¿Y encuentran estos profesionales en la ciudad o el departamento?

Este cuarto puesto se refiere a médicos, enfermeras, entre otros, y el problema es que no están encontrando personas que cumplan con estos perfiles en Neiva.

 

¿Qué otros perfiles son demandados por los empresarios en Neiva?

Hay un quinto lugar y es para los empleos que tienen que ver con trato directo con el público: cajeros y personas que atienden en almacenes, principalmente. También se requieren mucho.

Están los oficiales y operarios de electrónica así como conductores y oficinistas. Estas son las principales ocupaciones que se están demandando en Neiva.

 

¿Y agrupando por sectores, cuál es el que más necesita trabajadores?

Cuando analizamos los sectores que están demandando personas, está en primer lugar el sector salud. Como le decía se está requiriendo mucho personal de la salud en Neiva y no se están encontrando los perfiles que se necesitan en la ciudad. Comercio está en segundo lugar, industria, construcción, transporte y alojamiento y servicio de comida.

 

¿Además de la presencia en Neiva, en qué otras ciudades hay puntos de atención?

En el departamento tenemos más puntos de atención. Estamos en Garzón, La Plata y Pitalito con centros de empleo que están a disposición de todos los pobladores del departamento. En estos municipios tenemos presencia tanto de Comfamiliar Huila como del SENA.

 

¿Y si algún interesado no vive en esas ciudades, cómo puede acceder al Servicio Público de Empleo?

Hay varias estrategias para que personas que no residan en Neiva, Garzón, La Plata y Pitalito puedan acceder al Servicio Público de Empleo. Una de ellas es la página web, ahí pueden acceder a todas las vacantes no solo del Huila, sino de todo el país; otra es que Comfamiliar Huila tiene estrategias itinerantes en todos los municipios, hay que estar atentos a los horarios y días en que estas unidades móviles llegan para ofrecer los servicios de empleo.

 

¿Los empresarios confían en esta estrategia para encontrar los perfiles que requieren?

Las cifras, no solo en Neiva sino en todo el país nos muestran que los empresarios están confiando más sus vacantes al Servicio Público de Empleo porque están encontrando los perfiles requeridos y más personas se están acercando, vemos que las cifras de enero-abril de 2016 comparadas con las de 2015 muestran un crecimiento del 20%. Cada vez más las personas están conociendo y están cumpliendo más en lo que está pasando en el Servicio Público de Empleo y en los Centros de Empleo.

 

¿Si algún desempleado requiere un servicio adicional de formación o de orientación profesional?

No solo se ofrece el servicio de intermediación laboral, sino que en la Agencia de Empleo de Comfamiliar Huila pueden encontrar orientación personalizada, sicólogos preparados conocedores del tema ocupacional que pueden mejorar los perfiles, hay talleres grupales, talleres individuales para el mejoramiento de la hoja de vida, cómo presentar una entrevista.

También tenemos cursos de capacitación gratuitos para las personas que requieran mejorar sus perfiles de empleabilidad para lograr conseguir una vacante. El Centro de Empleo no garantiza que inmediatamente consiga un puesto de trabajo porque es posible que las personas tengan brechas de empleabilidad que no se superan simplemente con información entre oferta y demanda, sino que requieren un tratamiento especial que los centros de empleo ofrecen de manera gratuita a todos los buscadores de empleo en la región y en el país en general.

Todo empresario que requiera recurso humano puede encontrar, de manera gratuita el personal acorde a sus necesidades.

 width= 

Principales indicadores del Boletín de Coyuntura Laboral Regional

- Aumenta el desempleo en las ciudades principales de la Región Centro Sur. Durante el trimestre móvil febrero – abril de 2016, la población desocupada en las principales ciudades de la Región se incrementó en 9870 personas para un total de 100.000 desempleados. Ibagué presenta la tasa de desempleo más alta (14,3%) y Villavicencio el mayor incremento, al aumentar de 11,5% a 13,0% con respecto al mismo trimestre del año anterior, principalmente explicado por la disminución en el número de ocupados en las ramas de industria manufacturera (-7,4%), actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-7,3%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (-0,6%). Actividades que se encuentran asociadas a la producción de hidrocarburos de la región y que se han visto afectadas con la situación económica de este sector.

En el caso de Ibagué, el incremento en el desempleo se encuentra asociado a la disminución en la ocupación de la construcción (-7,4%) y comercio, hoteles y restaurantes (-1,3%).

- Neiva presentó el mejor panorama laboral de la Región Centro Sur. En general, Neiva es la ciudad con el escenario laboral más favorable para la Región Centro Sur: fue la única ciudad en que el número de desempleados disminuyó (-0,1%) y presentó la tasa de desempleo más baja (11,4%) y la segunda menor tasa de informalidad (57,1%). Adicionalmente, en Neiva se registró la tasa de ocupación más alta de la Región (58,9%). En contraste, Ibagué presenta la mayor tasa de desempleo (14,3%) y la segunda tasa más alta de informalidad (58,5%).

- Ibagué presenta la mayor brecha entre desempleo masculino y femenino de la Región. Entre abril de 2015 y marzo de 2016, la brecha entre las tasas de desempleo de las mujeres y los hombres de la Región Centro Sur fue de 3,1 puntos porcentuales (13,6% mujeres y 10,5% hombres). Ibagué, presentó la mayor tasa de desempleo de mujeres (15,8%) y la mayor brecha entre desempleo femenino y masculino (4,4 puntos porcentuales).

La dificultad de la población femenina para alcanzar una vinculación efectiva en el mercado de trabajo se encuentra asociada a factores sociales y culturales, como la percepción de la existencia de ocupaciones diferenciales para hombres y mujeres, y de la posible incompatibilidad de la vida familiar con la vida laboral.

- En Ibagué en promedio la población se demora más en acceder a un puesto de trabajo. Entre abril de 2015 y marzo de 2016, el tiempo promedio de búsqueda de empleo en las capitales de la Región Centro Sur fue 22,5 semanas.

En promedio, la población femenina se demora más en vincularse a un trabajo que los hombres. En efecto, mientras la duración promedio de búsqueda de empleo para una mujer es cerca de 5 meses, en el caso de los hombres el tiempo de búsqueda es de poco más de 4 meses. Por su parte, Ibagué es la ciudad en donde la población requiere más tiempo para emplearse con un promedio de 26 semanas.

- Florencia presenta la mayor tasa de informalidad en las principales ciudades de la Región Centro Sur. Entre abril de 2015 y marzo de 2016, la informalidad disminuyó en la Región Centro Sur, sin embargo todas las tasas de informalidad se encuentran por encima del promedio nacional. Florencia presentó la tasa de informalidad más alta de la Región (62,3%). Esto obedece a que en esta ciudad prevalecen las actividades informales por cuenta propia principalmente en los sectores de comercio, transporte y construcción.

 width= 

Resultados en el periodo febrero-abril de 2016

Entre enero y abril de 2016 se gestionaron alrededor de 21.000 vacantes en el Servicio Público de Empleo (SPE) para la Región Centro Sur. Del total de vacantes de la Región, el 39,6% se reportaron en Meta, el 27,9% en Tolima, el 25,1% en Huila y el 7,4% en Caquetá.

Según sectores, la mayoría de las vacantes se concentraron en: Comercio al por mayor y al por menor (15,3%), Actividades de servicios administrativos y de apoyo (9,9%), Industrias manufactureras (8,5%), Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social (8,2%), Actividades profesionales, científicas y técnicas (7,5%) y Construcción (7,1%).

El 28,6% de las vacantes en la región solicitó técnicos y tecnólogos, el 27,3% personas con estudios de bachillerato y el 17,4% personas con formación universitaria. Las ocupaciones más demandados para la región en lo corrido del año fueron: Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, Personal de apoyo administrativo, Profesionales, científicos e intelectuales y Técnicos y profesionales de nivel medio.