“En los últimos 18 meses hemos invertido en el Huila $106.000 millones”
DIARIO DEL HUILA dialogó con el gerente general del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), Rey Ariel Borbón Ardila, quien reveló que en año y medio de estar frente de la entidad ha inyectado recursos en el Huila por $106.000 millones mientras que entre 2010 y 2013 fueron $108.000 millones. “A este ritmo seguramente vamos a duplicar y a multiplicar la inversión en el departamento”, aseguró.

¿Cuánto dinero inyectó el Incoder en administraciones pasadas en el Huila y cuánto ahora que usted es el gerente?
En los pasados cuatro años, entre 2010 y 2013, las inversiones del Incoder para todo el Huila fueron $108.000 millones donde fueron beneficiadas unas 11.000 familias. Entre 2014 y el primer semestre de 2015 lo que hemos venido invirtiendo en el departamento son $106.000 millones. Estamos muy cerca de la cifra que fue ejecutada en los pasados cuatro años. Eso lo hemos logrado en solo 18 meses. A este ritmo seguramente vamos a duplicar y a multiplicar la inversión en el Huila.
Obviamente esa es la ventaja de tenerlo a usted como gerente general. ¿En qué proyectos vienen trabajando en la región?
Por supuesto, por ser de esta región tenemos ese compromiso con los huilenses. Vamos a hacer muchos proyectos y otros convenios. Uno de ellos es el de la Gobernación del Huila por $3000 millones este semestre que va a financiar cuatro aspectos fundamentales: 1) unos proyectos productivos del sur del Huila que han sido trabajados por Agrosur en panela, café y mora, ahí serán $1100 millones; 2) la construcción de una planta pasteurizadora en el municipio de La Plata que beneficiará a nueve municipios, no solo a los cinco del occidente del Huila sino a tres del Cauca, son 8000 ganaderos los que se beneficiarán de este programa y la inversión asciende a $1500 millones; 3) también vamos a hacer un trabajo de certificación con la Secretaría de Agricultura para los productores de frutas, vamos a invertir $500 millones; 4) además, hay otros recursos para familias víctimas, serán $400 millones y el proyecto ya está en ejecución.
¿Y en materia de riego?
En el Huila también estamos construyendo dos distritos de riego con recursos asignados del Pacto Agrario de 2014. Se está construyendo el distrito de riego Guayabal en Suaza y se hará un trabajo de rehabilitación en El Juncal. En estos dos proyectos estamos invirtiendo $7000 millones y la ejecución física será en este segundo semestre.
Estamos haciendo un trabajo de estudios y diseños. Hay muchas peticiones para nuevos distritos de riego en la región, por eso tenemos un contrato de estudios y diseños que beneficiará a Santa María, La Plata, Colombia y Teruel donde estamos invirtiendo $1536 millones donde se están diseñando 11 y están pendientes 12 nuevas zonas de distritos de riego en el Huila.
Recientemente el diario Portafolio se refirió a la entidad especializada en tierras que le quitaría esa función al Incoder, ¿cómo va ese proceso?
El Congreso de la República, a partir de la aprobación del nuevo Plan Nacional de Desarrollo, le dio al presidente las facultades para hacer las reformas institucionales y hay una voluntad y posición definida por el ministro de Agricultura de que el Incoder tenga un proceso de transformación.
¿Entonces, será liquidación o transformación del Instituto?
No será una liquidación, sino un proceso de transformación. Se tienen dos propuestas. Una es la creación de una entidad especializada en materia de tierras dado que Colombia tiene una gran necesidad de implementar una política agresiva de formalización de predios rurales. Necesita una entidad especializada en materia de tierras. Esto dignifica que algunas funciones que cumple el Instituto Geográfico Agustí Codazzi (IGAC), la Superintendencia de Notariado y Registro, el Incoder y el Ministerio de Agricultura, pasarían a una sola entidad especializada en tierras.
¿La otra entidad, en qué se enfocaría?
Habría otra institución dedicada exclusivamente a los demás temas de desarrollo rural: bienes públicos, asistencia, comercialización, articulación en infraestructura. El Incoder se transformaría en esa entidad. Eso es lo que aspiramos que ocurra en este semestre. En eso están el presidente Santos, Planeación Nacional y la Misión Rural, entre otras entidades. Sin embargo, desde ya estamos dando pasos en esa transformación.
¿El distrito de riego Tesalia-Paicol estará listo este año?
En estos 18 meses ha habido varias acciones de esta administración. La primera fue ponerle fin a la situación del contrato que venía de hace cuatro años y encontramos una realidad y es que su ejecución física estaba en 42% mientras que el 75 por ciento de los recursos se habían desembolsado al contratista.
Hubo muchas dificultades en la ejecución. Por ser nosotros huilenses tenemos la información de primera mano de las comunidades de Paicol, Tesalia, de los respectivos alcaldes, de la Procuraduría, quienes habían advertido de la cantidad de dificultades e irregularidades seguramente ejecutadas en este contrato.
¿Qué han hecho para agilizar las obras?
Esta administración tomó la decisión de hacer la liquidación del contrato. En octubre de 2014 tomamos la decisión de liquidar el contrato, las posibles irregularidades fueron denunciadas ante la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría, la Contraloría General de la República y hoy en día hay un proceso en contra de la firma contratista por $46.500 millones de los cuales casi $18.000 millones hacen parte del anticipo que les fue entregado por parte del Instituto y que, según información que tiene la entidad, no fueron ejecutados por el contratista. Entonces hay una labor de recuperar los dineros y las acciones ya están instauradas ante los respectivos organismos de control.
Usted habló de una primera acción para continuar con el distrito de riego, ¿cuáles fueron las otras?
La segunda acción fue reorganizar y hacer una especie de reingeniería para estructurar nuevamente la planeación y terminar la obra. Eso se hizo también el año pasado. Los diseños fueron revisados, también el presupuesto, se hizo un trabajo arduo en campo y se determinó el presupuesto que se requiere para terminar la obra. Con esa información se hizo una labor muy importante ante el Gobierno Nacional, ante el presidente Juan Manuel Santos Calderón y el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri. Los recursos para la terminación del proyecto se lograron y estamos hablando de casi $85.000 millones de los cuales $20.000 millones fueron del presupuesto de 2014 y $65.000 millones son del de 2015.
Bajo la modalidad de vigencias futuras se hizo una contratación que seguramente se adjudicó y el inicio, como tal de este nuevo contrato arrancó en enero de este año. En estos meses previos se ha hecho todo un trabajo en campo, primero teniendo los permisos ambientales porque esta obra requiere los permisos de ocupación de cauce, concesiones de agua, licencias arqueológicas, una gran labor en la parte social, gestión predial. Hoy en día ya tenemos casi el 77% de las autorizaciones de los predios para hacer las construcciones. Todo esto la el proyecto lo tiene.
Entonces, le reitero la pregunta, ¿el distrito de riego estará listo este año?
A los usuarios de esta obra les expresamos que el distrito de riego Paicol-Tesalia será realidad, la vamos a terminar y los recursos están asegurados para su correspondiente terminación. Es importante decirle a los huilenses que esta obra significa 4000 hectáreas adecuadas con riego, 500 familias de Paicol y Tesalia se verán beneficiadas y unos $25.000 millones de actividad productiva que generarían los ingresos una vez entre en operación el distrito de riego. Esta obra dinamizará la economía de esta zona del Huila.
El primer semestre se cumplió con todo lo relacionado con permisos, la parte social, predial, ambiental y formalmente las obras físicas arrancaron a una velocidad importante. El compromiso de este gobierno es que a 31 de diciembre de 2015 deberá ejecutarse. Hemos hablado con el contratista, hay una planeación rigurosa para dar cumplimiento al contrato.
¿Una vez terminadas las obras, le entregarán esa infraestructura a los usuarios?
Una vez terminada la obra, la infraestructura será entregada a la Asociación de Usuarios. El distrito de riego tiene un plan productivo y los funcionarios del grupo de Servicios Complementarios del Incoder están yendo al campo para capacitar, formar y sensibilizar a los usuarios para que se preparen para que cuando esté instalado el sistema de riego, inicien las actividades productivas.
El plan productivo debe cumplirse a cabalidad. La Asociación de Usuarios tiene instrumentos del sector agropecuario, tiene la posibilidad de acceder a líneas de crédito que hoy día están ajustadas a cada uno de los sistemas productivos.