domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-11-24 09:42

“En los próximos días abriremos una tercera tienda de café, esta vez en el centro de Neiva”

Luis Mauricio Rivera Vargas es el gerente de la Cooperativa Central de Caficultores del Huila (Coocentral). En diálogo con DIARIO DEL HUILA reveló que en 2015 superarán los 20 millones de kilogramos de café comercializados, de esa cantidad, un millón corresponde a grano de alta calidad.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 24 de 2015

El próximo año empezarán a exportar café directamente como cooperativa. A través de su marca de fertilizantes Ferticoolombia están llegando al Eje Cafetero, Valle del Cauca, Cauca, Tolima y otros mercados agrícolas del Huila. Este viernes en Garzón serán los actos de celebración de los 40 años de la cooperativa con la presencia del gerente de Fedecafé, Roberto Vélez Vallejo.

 width=

Luis Mauricio Rivera Vargas, gerente de Coocentral.

Esta semana es la celebración de los 40 años de Coocentral, ¿se ha consolidado el cooperativismo cafetero en el Huila?

Estamos cumpliendo 40 años de altibajos pero creo que de unos años hacia acá hemos encontrado el norte, el camino, hemos valorado la importancia del cooperativismo, de las cooperativas como ejes fundamentales para garantizar que la caficultura sea una actividad viable, que sea rentable, que los productores puedan vivir decentemente del café.

Yo creo que el cooperativismo está llamado a ser, si ya no lo es, clave fundamental del futuro de la caficultura y del futuro del campo colombiano. Esto lo digo para el buen cooperativismo, porque en todos los sectores hay buenos, regulares, malos y pésimos.

Estamos llamados, y soy un convencido, de que el futuro de la caficultura pasa por un cooperativismo caficultor fortalecido.

 

¿Cuál ha sido el secreto de la entidad solidaria que usted lidera?

Nosotros hemos podido consolidar un esquema diferente, alternativo hacia el productor. Creo que lo más importante de este año es sumar y sumar el número de productores que hoy tienen la certificación de Coocentral de ser productivos, de producir más café por hectárea y cosechar más calidad.

Ahora mismo estamos entregando reliquidaciones por calidad en los programas de Coocentral. Entonces nuestro objetivo es que cada día más asociados están obteniendo la sostenibilidad, la viabilidad económica, vivir decentemente de cultivar café, ese es el objetivo más importante por el que trabajamos día a día.

Y además, tener los indicadores que tenemos y que este año hayamos crecido más en la productividad nos satisface porque da un mensaje que todo lo que hacemos en torno al café, todas las estrategias de la cooperativa en crédito, asistencia técnica, programas de cafés especiales, inversión social, infraestructura, exportación directa de café, importación de fertilizantes, están dando resultados y consiguiendo que nuestro asociado viva decentemente de cultivar café.

 

Al entrar a la cooperativa se observa una fila de asociados recibiendo reliquidaciones, ¿en qué consiste el programa de cafés especiales de Coocentral?

De la mano de todos los aliados que tiene Coocentral, en cabeza de la Federación Nacional de Cafeteros, que es nuestro principal aliado, tenemos programas de café de calidad, de cafés especiales. Hoy, más del 80 por ciento, sino más, del volumen que comercializa Coocentral es de cafés especiales.

Eso significa más precio para los productores, mejores ingresos. Acabamos de reliquidar, en un programa que tiene la cooperativa con microtostadores en Europa y Australia, cargas de café por encima de $1’500.000. En este momento los productores están reclamando sus reliquidaciones.

Esas son apuestas que se consiguen con esfuerzo, con decisión. Lo más importante es haber tomado la decisión de ser la herramienta más importante del caficultor asociado. Aquí los productores lo consiguen todo y los resultados son palpables en el número total de caficultores que hoy podemos ir y visitar y encontrar que tienen viabilidad económica.

 

Una iniciativa que ha sido exitosa en la empresa es la importación de fertilizantes porque han logrado reducir el precio en el mercado, ¿seguirán con esta apuesta?

Hemos ido al mercado mundial de fertilizantes y hemos traído los mejores fertilizantes que existen. Es como si hoy usted pusiera en su mesa un iPhone y un Nokia viejito, si la gente utiliza el último le sirve, pero el primero es tecnología de punta. Eso es lo que hemos hecho. La respuesta a nuestros productos en campo ha sido extraordinaria.

Hoy podemos decirle a Colombia y a la región que los fertilizantes que importa Coocentral (Crecienta 31-3-3; Mitak 16-16-16-3,5 CaO; Bonanza 19-9-19 CaO) son traídos de una de las empresas más grandes del mercado mundial de fertilizantes y son una garantía para la productividad, para mejorar el ingreso a los productores y por eso a pesar de tantos enemigos que tenemos, a pesar que se promocionen iniciativas que no tienen mucho futuro, continuamos trayendo lo mejor y el que aplica lo mejor es como el que usa un iPhone 6 y las respuestas son mejores.

 

Esta estrategia sirve para controlar el precio en el mercado de fertilizantes en la región.

Logramos bajar los precios en más del 10 por ciento comparado con fertilizantes de la misma calidad y evidentemente quien lo ha aplicado lo sigue haciendo. Esa es la mejor referencia que le puedo dar: quien ha aplicado nuestros productos hoy certifica que le va bien y los compra nuevamente. Nos afecta el dólar, como todo lo que es importado, pero estamos satisfechos porque se garantizan los resultados, que se mejoren las condiciones agronómicas del cultivo.

A quién le gusta, en un mercado de multinacionales, que aparezcan dos o tres cooperativas participando del mercado de fertilizantes. A nadie le gusta, somos objetivo de muchas empresas pero estamos aterrizados y sabemos hasta dónde podemos llegar, no estamos prometiendo nada extraño, estamos diciéndole a la gente que estamos trayendo lo mejor en fertilizantes con resultados visibles.

 

Además de los asociados cobrando sus reliquidaciones también hay un estand en la cooperativa con el café premium de Coocentral, ¿les ha ido bien con la comercialización de este grano de alta calidad?

Usted ha escuchado a algunos productores de café del Huila diciendo que por qué no pueden exportar grano tostado. Hoy nosotros somos una empresa huilense, de pequeños productores, que exporta café: 50.000 sacos de café verde el año pasado. No perdemos el camino institucional porque seguimos apoyando a la Federación y les cumplimos, pero también tenemos programas de cafés especiales para mejorar el ingreso de los productores y que queremos romper el paradigma de que no se puede vender café tostado ni molido.

Cuando tomamos la decisión de vender nuestros cafés, tostados y molidos, hicimos un sondeo regional en donde le preguntábamos al huilense de a pie qué café tomaba. Nos encontramos con la sorpresa que de cada 100 tazas de café que se toman los huilenses, ni siquiera cinco son de grano producido en el departamento. La mayoría es café vendido por empresas nacionales con calidad inferior al que producimos y exportamos.

 

¿Y en qué sitios hacen presencia con este café premium?

Decidimos inicialmente implementar una pequeña tostadora para decirles a los huilenses, como primera estrategia de mercadeo, que aquí les tenemos café del departamento. Empezamos una campaña educativa para comparar los cafés y hemos tenido respuestas: hoy estamos en los hoteles más finos de Neiva, vamos a estar en los mejores restaurantes del Huila y queremos llegar a la casa de la gente. No queremos entrar todavía a los canales de supermercados porque queremos hacer una labor de educación a nivel empresarial y de los sitios de visita de gente.

Hay un mercado potencial enorme. Nos enorgullecemos de ser los cafeteros, de producir el mejor café del mundo y los colombianos no toman sino una taza de café diaria, en promedio, y de inferior calidad. ¿Por qué los colombianos no pueden tomar café de buena calidad? Esa es una apuesta o una locura, como me dicen algunos.

 

En consecuencia con el café Coocentral, han implementado también tiendas de café en Neiva y Garzón, ¿dónde abrirán la próxima?

Tenemos dos tiendas de café. Hacen parte de la estrategia de promoción del café de calidad. Estamos en un centro comercial en Neiva muy cerca de las tiendas Juan Valdez, en igualdad de condiciones en materia de calidad, en algunas partes el café nuestro es de mejor calidad. Estamos enseñándole a la gente porque este es un trabajo que lleva tiempo, en donde las personas sepan qué se hace con el café, para qué sirve, tomarse un buen café, comprar un café de alta calidad. Ojalá podamos llegar a todo el país con nuestras tiendas Kahvé. En los próximos días abriremos la tercera tienda en el centro de Neiva, por la carrera Quinta cerca de la Cámara de Comercio de Neiva.

Si logramos aumentar el consumo en otra taza de café (es decir dos tazas diarias) estaríamos hablando de un incremento en el consumo de 2’000.000 de sacos y esos los podemos producir en el Huila y venderlos a mejor precio. Somos unos convencidos que aumentar el consumo de café en Colombia, y ojalá de buena calidad, es parte de la solución estructural a la problemática de la caficultura.

 

En comercialización, ¿cómo les ha ido este año?

Vamos a superar los 20 millones de kilogramos de café comercializados en 2015. Este es históricamente el año de mayor comercialización de café de nuestra cooperativa, producto no solo de una mayor cosecha del grano sino de las estrategias que tiene Coocentral y es respuesta del asociado de la cooperativa en el sentido de que le estamos sirviendo.

 

Coocentral también es pionero en el programa de mejoramiento de vivienda cafetera, ¿cuántos productores se han beneficiado en estos años?

Estamos terminando en diciembre el quinto programa de mejoramiento de vivienda. Hemos mejorado las viviendas de 1000 asociados de la cooperativa, en alianza con el Comité Departamental de Cafeteros. Hemos mejorado el techo, la cocina, los baños, los pisos a un millar de hogares cafeteros con una inversión de $5000 millones que han llegado directamente a los asociados de la cooperativa a lo largo y ancho de la zona de influencia de Coocentral. Invertimos los dineros de manera transparente, ojalá el Gobierno Nacional nos vea como una posibilidad para el mejoramiento de vivienda rural.

 

¿En el tiempo que lleva como gerente y directivo de la cooperativa, han generado más excedentes?

Llevo 10 años como gerente de Coocentral y ninguno la cooperativa ha generado pérdidas. Todos los años ha generado excedentes positivos: más de $12.000 millones en esta década y este año estamos terminando con resultados positivos en medio de situaciones adversas.

 

¿Cuál es el norte de Coocentral en los próximos años?

Nuestro principal norte, y eso que quede bien claro, es la rentabilidad del asociado. Nosotros fomentamos toda la estrategia para conseguir las herramientas y que el productor sea rentable. Ese es nuestro objetivo número 1 y para eso tenemos crédito permanente (el más barato posible), tenemos acompañamiento directo con nuestros propios agrónomos, vamos a fortalecer nuestros programas de cafés especiales y microlotes porque dan mejores ingresos a los productores. Este año vamos a estar cerca al millón de kilogramos de café reliquidados.

Queremos que la marca de fertilizantes de Coocentral, que es Ferticoolombia, llegue a otros departamentos y a otros cultivos. Ya empezamos en el Eje Cafetero, Valle del Cauca, Cauca, recibimos respuesta positiva en Tolima y en otros mercados agrícolas del Huila.

 

¿Cuál es el balance de la exportadora Cafetrilla durante 2015?

Nosotros, las cooperativas huilenses, creamos una exportadora hace dos años y nos convertimos en los mayores vendedores internacionales del departamento. Vamos a seguir creciendo fundamentados en nuestras limitaciones.

Ahora vamos a seguir exportando directamente a través de nuestra exportadora, pero hemos recibido la recomendación de hacerlo directamente como cooperativa. Entonces, las exportaciones las haremos directamente las cooperativas, Cadefihuila la está haciendo y en adelante también la realizaremos nosotros el año entrante. Ya tenemos la licencia de exportación.

Cafetrilla sigue siendo el sitio donde maquilamos el café, donde lo preparamos, lo exportamos y si en alguna ocasión Cafetrilla sigue exportando pues sigue siendo nuestra empresa.

 

¿A qué mercados internacionales llega el café que ustedes comercializan?

Estamos exportando a Australia, Canadá, Estados Unidos, Europa, a Japón llegamos a través de la Federación Nacional de Cafeteros.

 width=

Esta bodega de café en la cooperativa es de grano de alta calidad listo para comercializar. Tiene tecnología de punta.