“En el primer semestre de este año entregaremos 2400 viviendas rurales en el Huila”
El gerente de la Regional Sur del Banco Agrario de Colombia, César Augusto Cortés Otero, sostuvo que el grupo de oficinas que lidera cumplió en 120% la meta de desembolsos de 2015 al llegar a $794.752 millones. El Huila totalizó $351.000 millones.

Por otra parte, el alto ejecutivo reveló que en los últimos cuatro años han apoyado al sector cafetero del Huila y Tolima con recursos de crédito por más de medio billón de pesos. La cartera total de los cuatro departamentos de la región alcanzó $1,630 billones a diciembre del año pasado.
¿Cuál fue el desempeño de los cuatro departamentos de la Regional Sur en materia de desembolsos durante 2015?
En materia de desembolsos durante 2015, a la Regional Sur del Banco Agrario, que comprende los departamentos de Huila, Tolima, Caquetá y Putumayo, nos fue muy bien, estamos muy satisfechos.
Estamos hablando de que logramos al 31 de diciembre contabilizar desembolsos por $794.752 millones lo cual es una ejecución de la meta que tenemos presupuestada del 120 por ciento. Es un resultado muy satisfactorio para la regional en su conjunto.
¿Y en el caso del Huila?
De este consolidado regional debo advertir que ya en el caso específico del Huila cerca del 50% de este volumen de desembolsos se contabilizaron en el departamento, es decir, $351.000 millones (a noviembre) son de la región.
¿Quiénes fueron los grupos más beneficiados, los grandes, medianos o pequeños productores?
Otro de los elementos para resaltar, desde el punto de vista social de lo que significa haber irrigado principalmente en el sector agropecuario esta suma que se acerca a los $800.000 millones es el hecho de ser operaciones de crédito que están básicamente orientadas a los pequeños productores. Con esos recursos hemos logrado contabilizar unas 154.000 operaciones de las cuales 62.000 son del Huila. De manera que el componente social del Banco Agrario de Colombia, como instrumento del Gobierno Nacional, del Ministerio de Agricultura, para irrigar el financiamiento del sector rural y en especial a los pequeños campesinos, se cumplió a cabalidad.
Es de destacar que los desembolsos alcanzados, esos cerca de $800.000 millones sobresalen algunas líneas productivas en particular: el café, la ganadería y los frutales.
Sector cafetero
¿Cuál es el balance del sector cafetero durante 2015 en cuanto a crédito?
Hablando en particular del café, debemos compartir la excelente gestión alcanzada en 2015 de la mano del gremio cafetero, tanto el Comité Departamental del Huila como el del Tolima, con quienes trabajamos de manera sincronizada, lo mismo que con las dos cooperativas de caficultores que hay en el departamento (Cadefihuila y Coocentral). Son clientes muy importantes para nosotros.
Con las entidades solidarias cafeteras y la institucionalidad logramos movilizar, para toda la regional, unos desembolsos por el orden de $105.000 millones de los cuales $60.600 millones corresponden al Huila. De toda la bolsa que moviliza el Banco Agrario de Colombia en la Regional Sur para el sector caficultor casi el 60% está orientado a los cafeteros del Huila.
De acuerdo con las cifras del Banco Agrario, ha sido más de medio billón de pesos de créditos para café, ¿son ustedes los mayores financiadores de este sector agrícola?
Aquí es bien importante mencionar que el Banco Agrario de Colombia se ha convertido en el aliado estratégico de los cafeteros y podemos decirlo sin modestia alguna: el Banco Agrario es el actor protagónico, de la mano de la institucionalidad cafetera, en el financiamiento de todos los procesos de reconversión de la caficultura tanto en el Huila como en el Tolima.
Esto lo soporto en la siguiente cifra: en los últimos cuatro años hemos desembolsado un poco más de medio billón de pesos para los cafeteros de Huila y Tolima y en mucho menor medida de Caquetá. Ese dinero nos ha convertido en el banco responsable del financiamiento de los procesos de reconversión de esta caficultura en la que ha estado comprometida la gremialidad, de pasar de cafetales envejecidos a cafetales renovados, de pasar de cafetales con variedades susceptibles a árboles resistentes y ahí está la cifra para corroborarlo.
¿Cuánto le han prestado, en promedio, a cada cafetero de la Regional Sur?
El promedio de los créditos otorgados está en el orden de los $7 millones, es decir, aquí estamos cumpliendo nosotros con una misión muy importante y es financiar a esos pequeños productores que normalmente no tienen acceso al crédito bancario.
Ese medio billón de pesos, al mirar el número de operaciones, nos va a arrojar una cifra promedio de desembolso de $7 millones lo cual significa que estamos llegando precisamente a ese pequeño productor campesino.
¿Qué orientación tienen los créditos a cafeteros: infraestructura o renovación?
Los recursos que se han orientado hacia la línea productiva cafetera básicamente se soportan o en renovaciones o en infraestructura productiva principalmente para el beneficio de café.
Cartera total
¿El desempeño en desembolsos jalonó positivamente la cartera de la Regional?
Con ese buen desempeño en los desembolsos durante el año que termina logramos superar la barrera de $1,6 billones en cartera de crédito colocada. Esa suma está representada en 302.000 operaciones vigentes, en buena medida cada operación se podría homologar a un productor, un beneficiado, de manera que tenemos una cobertura muy importante de productores, principalmente pequeños y medianos campesinos atendidos por el Banco.
De ese volumen tan significativo que tiene nuestra Regional Sur, cerca del 40% corresponde a cartera de crédito total en el Huila.
¿Qué instrumentos de apalancamiento para los campesinos son los más destacados del Banco Agrario?
El 2015 nos permitió, con nuestro desempeño, llevar a los productores y a los campesinos buena parte de los instrumentos de apoyo que diseñó el Gobierno Nacional y el señor ministro de Agricultura a los productores. Valga decir que estas líneas especiales, que cuentan con subsidios especiales para modernizar el sector agropecuario, como la línea LEC (Línea Especial de Crédito) que maneja tasas de DTF + 1 para pequeños productores o DTF + 2 para medianos, lo mismo que los incentivos a la capitalización rural que permiten subsidios a las inversiones del 40% - 305 cuando se trata de riego, o del 30% -15% cuando se trata de otras actividades.
En esta oportunidad tuvimos un desempeño sobresaliente y nos convertimos en el banco que mayor esfuerzo hizo por movilizar estos recursos del Gobierno Nacional y para que llegaran a los productores.
Vivienda rural
En los últimos años han logrado jalonar recursos para el programa de vivienda rural en el Huila, ¿cuál es el balance de 2015?
De la mano del Gobierno Departamental y de muchas de las alcaldías del Huila estamos en la fase de ejecución del programa de vivienda rural que ha venido liderando el Ministerio de Agricultura y en este momento, a hoy, contamos con cerca de 2400 viviendas rurales en construcción en unos 24 municipios.
Esta inversión que está orientada a los pobres del campo, que no tienen vivienda, básicamente aquellos que se categorizan en el nivel 1 y 2 del Sisbén y que no han tenido subsidios de vivienda, estamos nosotros con este trabajo movilizando recursos por el orden de $45.000 millones.
¿Cuándo las entregarán?
Estas viviendas, proyectamos estarlas entregando en el transcurso del primer semestre de este año. ¿Qué significa? Que algunas ya van en niveles de ejecución de obra superiores al 50% y otras apenas están comenzando, pero en términos generales estamos hablando que a lo largo de este semestre casi la totalidad de esta gran inversión que realiza el Gobierno Nacional, el Ministerio de Agricultura, a través del Banco Agrario quedará concluida y vamos a poder estar entregando cerca de 2400 soluciones de vivienda para los pobres de campo.
¿Qué desafíos tienen para este año?
Este año debemos continuar con la dinámica que ha caracterizado a la Regional Sur de convertirse en el banco líder en la región para el financiamiento del sector agropecuario y de los campesinos de la región. Igualmente vamos a estar muy de la mano de las administraciones municipales, de las gobernaciones para continuar movilizando recursos de crédito para la financiación también de sus proyectos de inversión en los cuales se encuentran empeñados.
De hecho ya hemos sostenido diversas sesiones de trabajo con las gobernaciones de estos cuatro departamentos, con muchos de los alcaldes. Vamos a continuar en ese proceso porque definitivamente el Banco Agrario tiene que ser el aliado principal de la municipalidad, de los entes territoriales en esta región del país.
En materia agropecuaria definitivamente debemos continuar con este propósito de garantizar que a los productores del campo les lleguen todos los apoyos que ha diseñado el Gobierno Nacional en materia de subsidios, básicamente en tasas de interés y en incentivos a la capitalización a través de los recursos de crédito que va a movilizar el Banco Agrario de Colombia.
Recientemente se reunió con el nuevo gobernador del Huila, Carlos Julio González, para hablar de las garantías complementarias, ¿cómo le fue?
Vamos a trabajar de la mano de los entes territoriales en lograr que en todo el Huila logremos convenios de garantías complementarias. Ya lo hablamos con el gobernador Carlos Julio González Villa y nos proponemos formalizar un convenio que permita que los productores del campo que no tengan garantías, que están en arrendamiento o no tienen escritura y por lo tanto no lo pueden ofrecer en garantía al Banco, puedan con un Fondo de Garantía Complementaria avalado por la Gobernación y apoyado por Finagro en el 80% poder contar con el 100% de la garantía y llegar a todas estas personas que están haciendo región, que están construyendo ruralidad, con recursos de crédito sin que la garantía se convierta en un obstáculo.
¿Cuál será el cronograma de convocatorias de vivienda rural para 2016?
Estamos a la expectativa de que el ministro de Agricultura nos diga a los entes territoriales, y nos ordene en el Banco, cuándo será la próxima convocatoria de vivienda rural para estar atentos y en disposición de que esos programas de beneficio lleguen a la región.