“En el Huila se produjeron 29.000 barriles de petróleo diarios”
La caída en los precios del petróleo afectará la exploración de nuevas reservas en el Huila. Sin embargo, Ecopetrol cree que podrá dar continuidad a la producción petrolera que logró mantenerse durante 2014. El Banco de la República informó que hubo una caída de 5,1%. Diálogo con Óscar Bravo Mendoza, gerente de operaciones de Ecopetrol Huila – Tolima.

De los precios del petróleo dependerá el porcentaje de crecimiento de la producción de Ecopetrol en el Huila. A finales de 2014, según cifras oficiales, el número de barriles extraídos por día llegó a 29.000. “Vamos a seguir con un menor ritmo del que habíamos previsto originalmente. Pensábamos ser más agresivos pero no se podrá. Estamos esperando la aprobación del presupuesto para el próximo año pero ojalá no baje mucho, es seguro que habrá disminución”, declaró Óscar Bravo Mendoza, gerente de operaciones de Ecopetrol Huila – Tolima.
El ingeniero de petróleos, radicado en Neiva desde que asumió el cargo el primero de julio de 2014, habló en exclusiva para el DIARIO DEL HUILA. Presentó el balance del año que termina e informó de nuevos descubrimientos que mantendrán la producción de crudo en el departamento.
¿Cuál es el balance de la producción de Ecopetrol en el Huila durante 2014?
El 2014 ha representado unos avances muy importantes en materia de producción y de probar nuevas formaciones que han aportado incorporación de reservas de petróleo. Empezamos en el orden de 30.000 barriles equivalentes, es decir incluido gas. Al término de 2013, bajamos un poco y ahora vamos en subida finalizando el año.
¿Exactamente cuánto petróleo produjo Ecopetrol en el Huila este año que termina?
En el Huila tenemos una producción de 30.500 barriles equivalentes, solo petróleo son 29.000 barriles. Es una cifra un poco superior a la que teníamos al inicio de 2014, es decir, hemos logrado atenuar la declinación. El gran logro es que aun cuando los campos van disminuyendo su producción -cada vez son más viejos- con las acciones que llevamos a cabo se está sosteniendo.
Sin embargo, cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -Dane- reflejan una disminución en la participación de la minería, incluido petróleo, en el Producto Interno Bruto del departamento…
No conozco las cifras pero creo que si disminuimos en participación es porque el PIB del Huila creció como un todo y nosotros nos mantuvimos constantes. Es más por el crecimiento de otros renglones que porque hayamos disminuido.
¿Qué acciones realizaron para frenar esa declinación de los primeros meses de 2014?
Adelantamos campañas de perforación en el sector de Arrayán, Aipe, con buenos resultados. Un pozo nos trajo un potencial interesante, declinó menos de lo que pensábamos y abrió posibilidades de que perforemos, mínimo, otros cuatro. Además probamos zonas que no eran los más relevantes. La formación Honda (capa del subsuelo para extraer petróleo), para todo el sector donde tenemos los campos de producción, no era de tanto interés excepto en Dina Norte y Dina Terciarios. Hemos estado haciendo pruebas y hemos encontrado que existe en el campo Palogrande, Cebú, Tello, Lomalarga.
¿Qué implicaciones, cuantificables, tendrán en la producción esos nuevos descubrimientos?
Los aumentos en la producción de petróleo no serán mayúsculos pero sí permitirá producir entre tres y ocho mil barriles por día cuando logremos el pequeño desarrollo. Adicionalmente en la formación Villeta (capa del subsuelo más profunda) probamos en el sector de Tenay y allí también tenemos producción. En conjunto, la formación Honda y Villeta hace posible una producción a futuro que puede estar entre tres mil y diez mil barriles y ello permite la continuidad en el total de producción.
¿Es decir que para 2015 habrá un incremento de la producción?
Normalmente cuando se obtiene un nuevo descubrimiento se tarda un tiempo. Lo que tenemos proyectado es utilizar el año 2015 para hacer mayores pruebas cuyos resultados nos den certeza sobre el potencial y el desarrollo será del 2016 en adelante. No obstante, con los proyectos pilotos la producción puede llegar a 40.000 barriles por día en unos tres o cuatro años.
¿Tienen nuevas zonas de explotación?
Hicimos unos pozos exploratorios y se perforó uno llamado Goliat y Cacica, el primero dio seco y el segundo sí es productor. Es un pequeño descubrimiento, aún no hemos hecho el anuncio porque no es de mayores proporciones y aún está en pruebas, ya oficializamos a la Agencia Nacional de Hidrocarburos y luego determinaremos los volúmenes.
Otra de las tareas de Ecopetrol es encontrar y producir gas, ¿cómo le va al Huila en ese sentido?
El gas que tiene el Huila no es mucho, producimos alrededor de diez millones de pies cúbicos de gas, lo consumimos casi todo y lo que se vende es muy poco. Estamos en la tarea de buscar más. La intención, más que crecer mucho en gas, es hallar fuentes alternativas que apunten a dejar de quemar y buscar formaciones donde exista para ir a producirlo.
Con precios bajos del petróleo, ¿cómo será el 2015 el trabajo de Ecopetrol en el Huila?
Ese ambiente afecta a todo la industria pero vamos a seguir con la perforación de pozos. En Dina Norte serán 19, en Lomalarga uno y allí pararía la cuenta si siguen los bajos precios. Teníamos previsto la perforación, por lo menos, de cuatro más en Arrayán y otros pero quedan suspendidos.
¿Estaría en riesgo la producción del departamento?
No, lo que ocurre es que esas perforaciones permitirán un incremento en la producción. Hay una expectativa de 2500 barriles de petróleo adicionales a lo que existe hoy y confiamos tenerlos. De cualquier manera estamos a la espera de aprobación de recursos para seguir lo que ya venimos haciendo.
¿Qué representa el Huila para Ecopetrol a nivel nacional?
Para Ecopetrol nacional el Huila es muy importante, tanto que aquí nunca había existido una vicepresidencia y hoy cuenta con ella desde julio de 2014, la de la Regional Sur que agrupa a Huila, Tolima, Caquetá, Putumayo y Nariño. La sede es Neiva porque es la zona más relevante en términos de producción.
En búsqueda de nuevos procedimientos para producir
Óscar Bravo Mendoza, gerente de operaciones de Ecopetrol Huila – Tolima, comentó de la innovación en procedimientos para producir más petróleo en el Huila.
¿Qué nuevas tecnologías han trabajado para conseguir producir más?
Trajimos un taladro con lo último en tecnología que nos ha permitido hacer perforaciones en Dina Norte, Aipe, que permitió la perforación de cinco pozos y en Loma Larga (Villavieja) cuatro. En esos sectores logramos avances en eficiencia y costos de operación. Y es que la perforación representa entre el setenta y ochenta por ciento de los planes de desarrollo. Por eso para nosotros haber logrado esa optimización, apalanca las posibilidades de perforar más pozos en el área.
¿Y nuevos mecanismos de extracción?
Hicimos unos pilotos de recobro (forma de extracción) mejorado en la que inyectamos productos químicos ASP (alcalis, surfactante y polímero) en el campo San Francisco, una técnica nueva en Colombia. Cuando se empieza a producir se saca un 20% del petróleo, después se inyecta agua y se sustrae otro 10% y con ASP esperamos sacar otro 10%. Esto implica una producción de 550 barriles de petróleo adicionales por día y hay probabilidades de extender esos pilotos.
¿Qué garantía hay para que esa nueva técnica no afecte al medio ambiente?
No lo afecta porque el sistema es cerrado. En el Huila no vertemos agua el medio ambiente. Lo que hacemos es producir el agua, la tratamos y volvemos y la inyectamos a las mismas formaciones que tenemos.
¿Y las quemas de gas?
Una de los propósitos es eliminarlas. En los campos existen las teas (mecanismo que expulsa fuego) por razones de seguridad pero deberían ser lo más pequeñas posibles. En el 2014, empezamos un proceso en la estación Tempranillo en la que se quemaban 60.000 pies cúbicos de gas y ya no y estamos tratando de dejar de quemar en Arrayán, Tello y Brisas. Al dejar de quemar evitamos que esos gases de efecto invernadero vayan a la atmósfera y los utilicemos.
Huila cayó en producción petrolera: Emisor
Si bien Ecopetrol -una de las firmas que extrae crudo en el Huila- manifiesta que mantuvo su producción petrolera en el departamento, el Banco de la República en su último Boletín Económico Regional, región centro (Cundinamarca, Tolima y Huila) afirma que ésta disminuyó entre enero y septiembre de 2014 respecto al mismo periodo del año anterior.
La reducción fue de 5,1%, por encima del decrecimiento nacional (2,1%) y por debajo de las caídas en Tolima (17,6%) y Cundinamarca (30,8%). En la Región Centro se dejaron de producir 52.299 barriles por día, según cifras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la participación en la producción colombiana pasó de 6,1% a 5,6%.
De ese modo, el efecto directo fue la rebaja en las exportaciones de crudo. Sólo en el Huila, en los primeros nueve meses de 2014 el descenso fue de 64,1% dejando de vender al exterior 106’544.000 de dólares. Es decir que en el mismo lapso de 2013, las ventas externas representaron US$166’329.000 y en 2014 solo US$59’785.000.