sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-08-09 04:07

“En el Huila empezamos el trabajo de cafés especiales”

Roberto Vélez Vallejo es uno de los tres candidatos a la gerencia general de la Federación Nacional de Cafeteros y dice que el departamento del Huila debe continuar su liderazgo en producción y en origen de cafés diferenciados. “Para mí es sitio muy especial”, expresó. Entrevista.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 09 de 2015

Se presenta como el hombre que “le dio el vuelco más importante a la comercialización del café que ha realizado la Federación Nacional de Cafeteros con las políticas de cafés especiales y agregación de valor al grano” cuando fue el gerente comercial de una de las agremiaciones más importantes de Colombia entre los años 2002-2008. Roberto Vélez Vallejo, natural del departamento de Risaralda es uno de los tres candidatos a la gerencia general de la FNC y los temas que le preocupan- tal como a los demás- es la unidad gremial y la rentabilidad del negocio.

DIARIO DEL HUILA habló con el ternado que ya visitó el Comité de Cafeteros del Huila en Neiva para compartir sus propuestas para el cargo. Dijo que le alegró regresar al departamento. “Para mí el Huila ha sido un sitio muy especial toda vez que cuando estuve de gerente comercial de la Federación y empezamos el trabajo de cafés especiales fue donde más apoyo tuve y no me sorprende el éxito que han tenido en esa estrategia acá”, expresó. La elección será el próximo miércoles, 12 de agosto de 2015 en el Congreso Nacional de Cafeteros Extraordinario.

¿Cómo recibieron sus propuestas los representantes cafeteros del Huila?

Creo que fueron muy curiosos, escuchándome al igual que a los dos otros candidatos sobre nuestras propuestas e indagando cuál era nuestra visión de la Federación Nacional de Cafeteros hacia el futuro. Sigo trabajando en todo el país con todos los comités departamentales reiterando mi propuesta de unidad y rentabilidad. Se debe hacer un trabajo a fondo para lograrlas.

La unidad gremial ha sido el tema central de las propuestas para la gerencia general, ¿cómo alcanzarla?

La unidad la logramos cuando las bases se sientan realmente interpretadas por sus delegados y en este caso, por su gerente general. Cuando el cafetero raso vea que sus inquietudes, angustias, propuestas e ideas son escaladas a los altos niveles y trasladadas a la búsqueda de soluciones con gobiernos departamental, nacional y a nivel internacional, ese día se empieza a curar la ruptura que hoy existe.

¿Y la rentabilidad?

La estrategia clara para el precio es seguir trabajando en la calidad con cafés especiales para lograr unos ingresos superiores y que la actividad cafetera sea rentable. El Fondo de estabilización es un deseo de los cafeteros y un pedido válido de ellos, estaríamos dispuestos a empezar a buscar la metodología más conveniente para diseñar ese fondo desde el mismo 13 de agosto (el 12 es la elección). Y con relación al Programa de Protección al Ingreso Cafetero- PIC- cuando los ingresos no nos den para cubrir los costos tocará llevar esa solicitud al Gobierno Nacional para que, así como hacen los gobiernos de todas partes del mundo, nos apoyen con un subsidio. Sin embargo, no podemos tener uno permanente en el tiempo sino una actividad que sea rentable.

¿Qué ganaría el departamento en caso de que usted se convirtiera en el nuevo gerente de Fedecafé?

En realidad el Huila ya tiene terreno ganado con el primer puesto como productor, el origen más reconocido en términos de calidad de Colombia. Lo que se debe hacer es ahondar esas dos características, el departamento debe continuar con el liderazgo y seguir trabajando con el mismo compromiso.

El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, dijo que la Federación Nacional de Cafeteros necesita un revolcón, ¿qué estaría dispuesto a cambiar en la institución si llega a ser gerente general?

Creo que hay que mirar toda la Federación dentro y fuera. Sin embargo, una de las cosas urgentes que tenemos que hacer es devolverle la autonomía a los Comités Departamentales, el poder a las regiones, volver a creer que tenemos una entidad que es federada y por ende las soluciones para cada uno de los departamentos productores es distinta. Son éstos órganos los que deben llevar a cabo las políticas a nivel local, tenemos que volcar más a Bogotá hacia el productor.

¿Estaría dispuesto a revisar la fórmula que fija el precio interno de la carga de café?

Debe revisarse, todo está sujeto a evaluación. No hay nada que sea inamovible a excepción de la garantía de compra porque esa es la razón de ser del Fondo Nacional del Café y de los cafeteros.

En el recorrido por los Comités Departamentales, ¿qué apoyos le han sido expresados?

La verdad no he contado, sé que hay varias notificaciones por parte de los Comités del Tolima, Risaralda, Cundinamarca, Quindío, Norte de Santander, Magdalena, Cesar-Guajira y Boyacá. De cualquier manera esperaremos a ver qué sucede el 12 de agosto.  

¿Por qué debería ser usted el nuevo gerente general?

Porque tengo la experiencia y el espíritu de servicio a los cafeteros.

Hay comentarios a nivel nacional en cuanto a que usted sería el continuismo de la gerencia general de Luis Genaro Muñoz, ¿qué opina al respecto?

No, yo sí creo en que va a haber cosas nuevas en la gerencia general de la Federación si yo llego al cargo.