jueves, 11 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-08-23 08:40

“En 60 días vamos a visitar los 106.000 predios rurales del Huila”

El director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Mauricio Perfetti del Corral, estuvo en Neiva para hablar del Tercer Censo Nacional Agropecuario que empezó desde la semana pasada en el Huila.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 23 de 2014

Reveló que entre finales de noviembre y diciembre empezarán a dar información al país sobre los principales resultados del trabajo realizado.

 

REDACCIÓN ACTUALIDAD

Diario del Huila, Neiva

¿Cuál es la importancia de este censo agropecuario que adelanta el Dane en todo el país?

Puedo decir varias cosas. Primero, Colombia hace 44 años no hace un censo agropecuario. Ahí radica la importancia y la necesidad del censo.

 

¿Qué busca este proceso?

Saber de primera mano qué hay y qué no hay en el campo colombiano y tal y como lo ha venido reiterando el presidente de la República, Juan Manuel Santos, se busca implementar la política de desarrollo rural y productivo del campo colombiano.

 

¿Cómo es el trabajo que han venido desarrollando, a quiénes han visitado?

Nuestra unidad censal es el predio rural. Eso significa que nosotros vamos a visitar la totalidad de predios rurales que existen en el país. En Colombia hay 3,9 millones de predios y vamos a visitarlos todos.

 

¿Y a cuántos predios del Huila llegarán?

Eso significa que para el Huila tenemos que visitar cerca de 106.000 predios rurales y lo vamos a hacer.

 

¿Cómo les ha ido en el departamento?

En este momento estamos en operación en cerca de 20 municipios. Desde ayer y hasta el lunes entran cinco más y el resto de la semana serán incluidos todos los municipios del Huila.

 

¿Qué información recogen en el terreno?

Estamos recogiendo información muy importante: producción, cultivos, rendimientos, empleo, pero también de demanda potencial de asistencia técnica, de crédito, cómo se comercializa la producción, a qué destinos la llevan, si hay asociaciones de productores, preguntamos por las condiciones sociodemográficas de la población que vive o residen en esos predios. Estamos levantando información de todos los temas ambientales.

 

Cuándo DIARIO DEL HUILA publicó la primicia del comienzo del Censo Agropecuario en la región, hubo preocupación por parte de algunos dirigentes. ¿Qué es y qué no es el censo?

En el Huila, en algunas zonas, hay preocupación porque este sea un censo para temas fiscales y nada más alejado de la realidad. Primero, el presidente Santos ha planteado que este censo será para hacer más y mejor política pública para el desarrollo del campo colombiano; y segundo es que el Dane está regido por una ley que establece la reserva estadística.

 

¿Es decir que la información que ustedes recogen no la comparten con ninguna entidad del Estados?

Nosotros no podemos suministrar a nadie, ni siquiera a otras entidades del Estado, información individual de la que nosotros recolectamos. Cualquier información, para hacerla pública, en primer lugar está agregada a nivel municipal, departamental o regional o de país y en segundo lugar, toda nuestra información es anónima, o sea que nadie sabe quién es el que está respondiendo.

 

¿Qué sucedería si en alguna región no los apoyan en el desarrollo del censo?

Si no nos apoyan en este proceso se desperdiciaría una gran oportunidad ya que después de 44 años hay un nuevo censo y se destinan $350.000 millones. Se perdería una información valiosa para el campo colombiano.

 

¿Qué fue lo que les sucedió en Timaná con los concejales?

En Timaná los concejales nos enviaron una carta que yo ya les respondí. Les dije que nosotros estamos sometidos a una ley estadística y hay algo adicional muy importante. La misma ley no solo establece la reserva estadística, sino que existe una obligatoriedad de que los colombianos le respondan al Dane.

 

¿Cuántas semanas estarán en el Huila haciendo esta labor?

En el Huila estaremos cerca de 60 días. Esperamos en este tiempo haber barrido todo el levantamiento de información de todos los predios rurales del Huila.

 

¿Cuándo se empezarán a conocer los resultados del censo?

A finales de noviembre y principios de diciembre, que estaremos terminando todo el censo, vamos a entregar una primera información agregada y general del país.

El año entrante empezaremos a entregar información más detenida, con más desarrollos y análisis. Primero la información a nivel departamental y luego a nivel municipal.

 

¿A la par con el Huila qué otros departamentos están siendo censados?

El censo en este momento se está desarrollando en nueve departamentos: Antioquia, Cesar, Caldas, Valle del Cauca, Cauca, centro y sur del Tolima porque el norte ya lo habíamos terminado, Huila, Caquetá y La Guajira.

La semana entrante estaremos en cinco departamentos más. Iniciaremos en Boyacá, Magdalena, Bolívar, Arauca y Casanare. Una semana o 10 días más tarde vamos a estar en el resto del país.

 

¿Qué nos puede adelantar de los resultados preliminares?

Primero, que en algunas zonas del país hay cambios importantes en el uso del suelo. Encontramos que en algunas zonas los predios rurales hoy tienen una vocación diferente, están siendo utilizados para el desarrollo de agroturismo, turismo rural, turismo alternativo, casas fincas y este tipo de desarrollos.

 

¿Sobre las familias que habitan la zona rural tienen algún hallazgo relevante?

Hemos encontrado también que el número de personas por hogares en estas zonas rurales dispersas viene siendo menor que el que se tenía previsto de acuerdo con las proyecciones del censo de población y vivienda de 2005.

El número de viviendas viene siendo más o menos similar al que se tenía previsto. En conclusión, el número de personas en los hogares es más pequeño, hay cambios en el uso del suelo y las viviendas siguen siendo similares en términos generales a las que se tenían hace cerca de 10 años.

 

¿Cuántas personas han empleado en todo el país para llevar a cabo el censo?

Más o menos 24.000 personas en todo el país. En el caso del Huila son un poco más de 700 personas. Vale la pena decir que son habitantes de los mismos municipios y que tienen contrato laboral, con todas las prestaciones.

 

¿Por qué se hizo de esa manera?

Eso lo hicimos porque eso genera confianza, nos facilita la operación, son personas que conocen, son conocidos por los propietarios, saben cómo llegar mejor a los predios, si tienen dificultades pueden encontrarse con los propietarios en el municipio para acordar la cita para responder el censo.

 

¿Cuál fue su jornada en el Huila?

El jueves estuve en dos municipios. En Palermo y Teruel haciendo el recorrido que yo siempre hago para estar al tanto de lo que está pasando con la operación. Me senté con censistas, les pregunté cómo íbamos, cómo estaba lo del transporte, como estaban funcionando los dispositivos, cómo se estaba recogiendo la información.

 

FOTO 1

Mauricio Perfetti del Corral, director del Dane.

 

FOTO 2

Se destinaron $35.000 millones para el desarrollo del Tercer Censo Nacional Agropecuario en todo el país.

 

Mapa 1

Fases de recolección de datos del censo

 

FRASE PARA DESTACAR: Hemos encontrado también que el número de personas por hogares en estas zonas rurales dispersas viene siendo menor que el que se tenía previsto.

 

FRASE PARA DESTACAR: A finales de noviembre y principios de diciembre, que estaremos terminando todo el censo, vamos a entregar una primera información agregada y general del país.

 

FRASE PARA ARRIBA: Nosotros no podemos suministrar a nadie, ni siquiera a otras entidades del Estado, información individual de la que nosotros recolectamos.

 

RECUADRO 1

Desde que inició el censo

 

Desde el pasado 27 de noviembre de 2013, el Dane comenzó el gran reto de visitar los 3,9 millones de predios rurales, 182 Territorios Colectivos de Comunidades Negras y 770 resguardos indígenas a lo largo y ancho del territorio nacional.

En esa fecha se inició la Fase I que abarcó los departamentos de Quindío, Atlántico, Risaralda y 15 municipios del norte del Tolima, donde se aplicaron un total de 118.048 encuestas en 64 municipios de estos departamentos. En promedio el operativo tuvo una duración de 39 días. Para esta fase se contrataron 1825 personas que desempeñaron su labor hasta el 24 de abril, fecha en la que concluyó exitosamente la Fase I del Censo Nacional Agropecuario (CNA).

El pasado16 de junio se inició oficialmente el operativo de la Fase II empezando con los departamentos de Antioquia, Caldas, Cauca, Cesar, centro y sur del Tolima y Valle del Cauca. En este momento se están censando 287 municipios, en los cuales serán visitados 1’018.509 predios.

 

RECUADRO 2

Información que recaudará el Censo Nacional Agropecuario

 

Económica

- Tamaño y tenencia de las tierras de las unidades de producción agropecuaria.

- Inventario agrícola, plantaciones forestales, pastos, forrajes, frutales dispersos y viveros.

- Inventario pecuario, bovinos, bufalino, equino, ovino, caprino, porcinos, avícola, acuícola, pesquero y especies menores.

- Producción agropecuaria, tamaño y distribución.

- Actividades no agropecuarias.

 

Sociales

- Caracterización del productor agropecuario.

- Información sociodemográfica del productor agropecuario y la población residente: tamaño de la población, hogares, sexo, edad, alfabetismo, nivel educativo, afiliación al sistema de salud.

- Cuidado de los niños, percepción de la pobreza, afectación por fenómenos de desplazamiento.

- Condiciones de la vivienda y acceso a servicios básicos.

 

Ambientales

- Uso y cobertura de la tierra.

- Sistemas de producción agropecuaria, diversidad y prácticas agropecuarias.

- Uso y restricciones de los recursos agua y suelos, manejo de residuos y energía.

 

Avances a la fecha

- El 3er Censo Nacional Agropecuario inició la Fase I el 27 de noviembre del año anterior y finalizó en abril 24.

- Esta fase se realizó en Quindío, norte de Tolima (15 municipios), Atlántico y Risaralda.

- En el desarrollo de esta fase se visitaron 157.877 predios en 64 municipios.