“El paro camionero es el lunar grande de este año para el sector cafetero”
DIARIO DEL HUILA dialogó en exclusiva con Carlos Ignacio Rojas Gaitán, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Café (Asoexport), quien reveló que el precio del grano durante 2016 ha sido, en promedio, superior a los de los últimos años. Además, expresó que el sector todavía no se ha recuperado de los estragos del paro camionero.

FAUSTO MANRIQUE
Especial para Diario del Huila
¿Cuál es el balance de Asoexport días previos a su asamblea anual?
Carlos Ignacio Rojas Gaitán, presidente de Asoexport: en general, la producción de este año ha sido buena, la recuperación que se vivió en 2015 fue buena y se está manteniendo. El compromiso de los exportadores privados es llevar café al exterior con el mejor precio posible.
En julio, las exportaciones de café cayeron 60 % por cuenta del paro camionero, ¿ya se recuperaron de ese duro golpe?
El paro camionero le dio al sector cafetero muy duro. Los días de la movilización fueron funestos para este renglón de la economía a pesar de que se levantó hace unos dos meses. Sin embargo, la situación no se ha normalizado en su totalidad porque hubo problemas con todos los eslabones de la cadena.
Además, los exportadores tuvieron que pagar multas y perder negocios por cuenta del paro camionero. Ese es el lunar grande de este año para la producción y exportación de café.
Entonces, ¿los incumplimientos generaron multas y desconfianza hacia el país?
Totalmente. No se pudo cumplir y los exportadores de café son personas serias. Nuestros afiliados representan el 65 % del sector, entonces con la imposibilidad de sacar el café hubo incumplimientos, multas y tocó pagar penalidades en diferentes casos. Hubo clientes que se molestaron y eso le hace daño, en el mediano plazo, a la reputación del café de Colombia.
¿De esta situación todavía hay consecuencias?
Todavía no se ha exportado lo suficiente, todavía queda un rezago y está llegando en el momento de la cosecha principal. Eso es delicado porque puede haber más demoras en los puertos. Entre las consecuencias del paro estuvieron no solo las demoras en sacar el café, sino que cuando se levantó los puertos colapsaron y no se pudo despachar todo el café que ya estaba listo para exportar.
Hace algunos meses se refrendó el contrato de Administración del Fondo Nacional del Café, ¿están conformes con las nuevas reglas de juego?
Ese es un tema de política pública y Asoexport, representando a una porción importante de la torta como son los exportadores, le hizo unos comentarios al ministro de Hacienda. Seguimos creyendo que hay un desbalance competitivo en contra de los exportadores privados.
¿En qué consiste ese desbalance?
Consideramos que los exportadores privados han dado muestra de eficiencia, innovación y han sido capaces de adaptarse exitosamente. Sin embargo, estamos viendo una situación en la cual hay un actor en el mercado, que es el principal exportador y tiene una ventaja “por la derecha” porque no paga impuestos, no está sujeto explícitamente al pago de la contribución cafetera. Es un competidor aventajado por unas condiciones específicas que se otorgaron en un momento del tiempo y que no consideramos que las condiciones actuales del mercado ameriten mantener esas ventajas que le han otorgado históricamente a la Federación como exportadora de café.
Usted dijo que le hicieron recomendaciones al Gobierno, ¿los escucharon?
Nosotros le hicimos las sugerencias al ministro de Hacienda antes de la firma del acuerdo. Algunas fueron tenidas en cuenta, sobre todo en cuanto a la clarificación del contrato. Este es un contrato que ha ido avanzando, me parece que hay algunos temas que era mejor aclararlos y el Gobierno Nacional hizo la tarea muy juiciosa de aclarar aquellos temas que podían haber generado diferentes interpretaciones y que afortunadamente ya, en la forma que quedó escrita, se avanzó en esto para evitar que en el futuro tengamos diferencias por aspectos relacionados con la regulación de la actividad cafetera en manos de la Federación.
¿Han evaluado las ventajas o desventajas de la exportación de pequeñas cantidades?
Yo creo que mientras más oportunidades haya para desarrollar un negocio, son bienvenidas. Lo importante es abrir oportunidades y brindárselas a todos los participantes del mercado. Es una medida que como país nos sirve porque lo que estaba pasando era que en otras partes se estaban quedando con esa porción del negocio; en otros países se estaban quedando con la distribución al detal del café colombiano. Lo que estamos haciendo con estas pequeñas cantidades es permitir que directamente se les llegue a los consumidores con café de calidad y que ese dinero se quede en Colombia.
El eslogan de la Asamblea de Asoexport este año tiene que ver con el café y la reconciliación. ¿Qué mensaje quieren enviar al sector?
Nuestro eslogan para este año es “El café: semilla de reconciliación en Colombia”. La señal que estamos enviando es que en Asoexport creemos que el café es el producto por excelencia que permite a las familias quedarse en el campo y trabajar, porque la verdad es que el café es como tener dinero en efectivo. Es un negocio que, bien manejado, puede permitir a las familias quedarse en la tierra.
¿Cuáles son los aportes que se pueden dar para dar cumplimiento a ese eslogan?
Creemos que si tenemos las condiciones de infraestructura, si nosotros facilitamos la competitividad del café, habrá más regiones del país en las cuales será rentable producir el café. Por ejemplo, un sitio alejado en el sur del Huila que hoy produce café con baja rentabilidad; esta situación puede generar que algunos integrantes de la familia busquen otras opciones y se vayan a la guerra o abandonen la tierra para buscar alternativas distintas.
Ese es el problema de la baja rentabilidad de un cultivo. Recuerde que Colombia es uno de los países en donde es más costoso el transporte y en la medida en que no tengamos la infraestructura apropiada y un entorno institucional adecuado, será carísima cualquier actividad.
No nos sirve de nada que haya compradores dispuestos a pagar bien por un café, si esos diferenciales se pierden pagando costos de transporte.
¿Qué cálculo tienen ustedes de la cosecha de café para este año?
Lo que hemos estado definiendo a través de los equipos técnicos de los afiliados es que la cosecha de este año será similar a la del año pasado. Entonces, vamos a terminar el año en condiciones similares a las de 2015.
¿Y el precio? ¿Seguirá al alza o se estabilizará?
El promedio del precio del café de 2016 es más alto que los últimos años. Esa es una muy buena noticia porque los niveles en los que estamos viendo los precios del café son buenos especialmente en el segundo semestre, se han visto impulsados por la tasa de cambio.