viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-12-29 07:57

“El cooperativismo del Huila invirtió $4500 millones en educación formal en 2014”

Israel Silva Guarnizo, director ejecutivo de la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila (Asocoph), destacó el trabajo articulado que están llevando a cabo con la Alcaldía de Neiva en el programa de Colegios de Calidad, la Gobernación del Huila y la cooperación internacional.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 29 de 2014

¿Cómo apoyaron este año las empresas de economía solidaria la educación en el departamento?

Por normatividad y compromiso social, las empresas del sector destinan el 20 por ciento de sus excedentes financieros anuales a proyectos de educación formal. A nivel general, el cooperativismo del Huila invirtió cerca de $4500 millones, correspondientes a las ganancias del año 2013.

 

Esa cifra es de todo el cooperativismo del Huila, pero la articulación que hace Asocoph con las entidades, ¿qué resultados dio?

A través de Asocoph articulamos importantes convenios con los entes territoriales, administrando recursos entregados por más de 12 cooperativas, entre las que se destacan Utrahuilca, Coomotor, Los Olivos Emcofun, Osti Ltda, Mul-t-ser, Codesia, Ética, Coopsehuila, Coffee Company, Coopservicios, y otras.

 

¿Y cómo les fue con los Colegios de Calidad?

Materializamos el programa Colegios de Calidad para la ciudad de Neiva, con una inversión este año de 859 millones de pesos para la Institución Educativa Gabriel García Márquez. De igual forma apoyamos con 378 millones de pesos la adecuación de la planta de procesamiento de lácteos, frutas y verduras, en la Institución Educativa Nicolás García Bahamón, del centro poblado Sierra del Gramal en el municipio de Tello. Ambas iniciativas benefician un importante número de escolares, padres de familia y a la comunidad en general.

 

En materia de cooperación, ¿cuáles fueron los proyectos fueron articulados este año para el desarrollo productivo del Huila y el fortalecimiento de sus empresas asociadas?  

Gestionamos en 2014 varios convenios, entre los que se destacan dos con la Gobernación del Huila. El primero, a través de la Secretaría de Agricultura, tiene como propósito la actualización del diagnóstico de las cadenas productivas, información que servirá de insumo para ajustar la Agenda Interna de Competitividad y Productividad.

 

¿Y en qué consiste el segundo convenio con la Gobernación del Huila?

Una segunda alianza con la Oficina de Productividad y Competitividad, permitió fortalecer organizacionalmente varias empresas de economía solidaria, que pretenden administrar las denominaciones de origen con las que cuenta el departamento, siendo estas ‘Café del Huila’, ‘Cholupa del Huila’, ‘Sombrero de suaza’, ‘Bizcocho de Achira del Huila’ y una quinta que está en proceso de aprobación, la cerámica de la ‘Chiva del Huila’.

 

Ustedes han venido trabajando con la Confederación Alemana de Cooperativas, ¿cuáles son los principales resultados de esa alianza?

Asocoph suscribió un convenio con la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV), que permitió la transferencia de cinco herramientas gerenciales para mejorar la gestión administrativa, financiera y social, de las cooperativas Utrahuilca, Coofisam, Coopeaipe, Coonfíe y el Fondo de Empleados del Departamento del Huila (Fonedh). Aspiramos en 2015 ampliar el proyecto, para que más entidades puedan beneficiarse.

 

¿Cuál es el balance de los eventos liderados este año por la agremiación?

En el eje de intercooperación, nos unimos a la celebración del ‘Año Internacional de la Agricultura Familiar’ declarado por la ONU, con la realización de la Feria de la Agricultura Familiar y una jornada académica. Por su parte, el Comité de Transportes lideró el panel ‘Impacto de la Implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público para la ciudad de Neiva’, evento que contó con la participación de tres conferencistas del nivel nacional, que hicieron un análisis profundo del avance y el desarrollo del Setp, evaluando los obstáculos, las potencialidades y los retos de esta iniciativa de la Administración Municipal.

 

¿Cómo viene preparando el sector solidario a los jóvenes para el relevo generacional?

Desde Asocoph estamos fortaleciendo la Red Juvenil del Huila. Apoyamos a los muchachos en una serie de eventos lúdicos y académicos, con los que buscamos que se empoderen de la filosofía cooperativa, e insistimos a las empresas del sector en la importancia de la creación de redes juveniles, que son el caldo de cultivo para que perdure este modelo económico, que propende por la equidad y la igualdad social.

 

¿Cuáles son los retos de Asocoph para 2015?

Luego del éxito obtenido este año con la XII Muestra de Economía Solidaria, de la que participaron más de 20 empresas en el Centro Comercial San Pedro Plaza de Neiva, para el 2015 proyectamos el XII Encuentro Internacional de Economía Solidaria, que tendrá como protagonistas en esta oportunidad a los países bolivarianos. El evento se realizaría tentativamente en el mes de agosto, y esperamos contar con la participación de delegaciones de todas las regiones del país, además de México, Costa Rica, Ecuador, Venezuela, Perú, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay.  

 

Pero también han estado muy activos en la discusión y participación de la Corporación del Festival del Bambuco.

El sector cooperativo decidió unirse a la creación de la Corporación del Festival del Bambuco. Tener asiento en la Junta Directiva de dicha entidad, nos abrirá la posibilidad de ampliar la participación en las festividades sampedrinas con los grupos culturales y deportivos, de las fundaciones sociales de las diferentes empresas del sector.

 

¿Seguirán apoyando los Colegios de Calidad?

En el 2015 aspiramos continuar apoyando los Colegios de Calidad, con la intervención de la tercera institución educativa que es el IPC, y posteriormente el Oliverio Lara Borrero. A nivel departamental, la buena noticia es que estamos discutiendo un convenio con la Gobernación del Huila, para priorizar las instituciones con vocación agroindustrial en los municipios de La Plata, Íquira, Tesalia y Paicol, donde vamos a poner en marcha proyectos de infraestructura y desarrollo productivo. La inversión para la educación formal estaría superando entonces los 1700 millones de pesos.