“El cacao del Huila es apetecido por los mercados gourmet del mundo”
Francisco Gómez, gerente de Negocios Internacionales de Casa Lúker, habló con DIARIO DEL HUILA sobre la importancia y la alta calidad del cacao que se produce en la región. Expresó que el grano del departamento llega a todo el mundo: Italia, Bélgica, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Japón, a todos los clientes de la compañía. Además, tiene la particularidad de ser un poco más ácido y, en consecuencia, más apetecido por los chefs europeos.

El alto ejecutivo reveló que empezaron exportaciones a Brasil a través de Linha Orquestra, una línea de productos premium reconocida en ese país por su exclusividad y enfoque en el sector Food Service. Inicialmente los productos que se comercializarán en el mercado carioca son chocolates de origen Huila, Tumaco, Arauca y Colombia, además de chocolates con leche y chocolate blanco. EXCLUSIVO.
Francisco Gómez, gerente de Negocios Internacionales de Casa Lúker.
FAUSTO MANRIQUE
Especial para Diario del Huila
¿Por qué escogieron a Brasil para complementar la estrategia exportadora de la compañía?
Francisco Gómez, gerente de Negocios Internacionales de Casa Lúker: nosotros empezamos hace unos seis años una estrategia de exportación de cacao fino y de aroma por todo el mundo, pero principalmente chocolate y coberturas de chocolate.
Nosotros ya estamos en 30 países a nivel mundial. Sin embargo, hace un par de meses lanzamos en Brasil, dentro de la línea de coberturas, nuestra marca “1906” en donde tenemos chocolates de origen y una de las referencias es de chocolates hechos con cacao del Huila, que es una referencia bastante apetecida por los mercados gourmet en el mundo.
¿Qué participación tiene Casa Lúker en el mercado colombiano, en especial el del Huila?
Nosotros en Colombia podemos ser el segundo comprador en importancia. En el Huila tenemos muy buena presencia, compramos bastante cacao. La idea es crecer, pero no puedo todavía decir una cantidad de chocolate, sin embargo, Brasil es el mercado más grande de Latinoamérica, es un poco complicado por las barreras arancelarias y porque además produce cacao. Entonces hay una competencia interna muy fuerte, pero tenemos buenas expectativas de crecimiento en el corto y mediano plazo.
¿A cuántos países venden cacao colombiano?
Estamos, hoy, vendiendo a más de 35 países en todo el mundo. Los mercados más importantes para nosotros son Estados Unidos, Rusia, Argentina, Japón, Medio Oriente, tenemos nuestra sociedad en Europa y desde allí vendemos al mercado gourmet de ese continente: Italia, Grecia, Francia, España, Alemania, un sinnúmero de países en el mercado gourmet o fino de chocolates.
Mejorar los procesos
¿Los cacaocultores huilenses están haciendo bien la tarea para producir más y mejor?
De las características genéticas del cacao en Colombia, uno podría decir que en el caso del Huila es de las más finas. Indudablemente hay unos agricultores que deben mejorar los procesos de beneficio y fermentación y en eso trabajamos, para que mejoren la calidad del grano que entregan.
Sin embargo, aun así el grano del departamento es de muy buen recibo, a la gente le gusta mucho y tiene unas características que lo hacen agradable a los chef que les gustan esos sabores que da el cacao nuestro.
¿Entonces el Huila es clave en el portafolio de Casa Lúker?
Para nosotros Huila es muy importante dentro de la compañía. El cacao que compramos allá lo utilizamos en nuestros chocolates, en mezclas de muchos chocolates y en la cobertura que se llama Single Origin (origen único), que es la del Huila.
¿En qué municipios del departamento hacen presencia?
Tenemos presencia en varias localidades de la zona productora del Huila, especialmente en Rivera, tenemos nuestra agencia de compras en Neiva y trabajamos con cooperativas de productores. Lastimosamente nosotros no somos podemos llegar a cada agricultor porque son, en general, muy pequeños, entonces buscamos apoyarnos con cooperativas que tengan agricultores asociados y a través de estas entidades solidarias damos el servicio técnico, recibimos el producto, hacemos días de campo, enseñamos cómo fermentar, cómo manejar poscosecha porque es la única forma de manejar los procesos de calidad y mantener el estándar que está pidiendo el mundo.
¿Cuáles son las características del cacao colombiano y el del Huila?
Los cacaos, en general en Colombia, llevan unos tonos florales y frutales que son apetecidos y distintos en el estándar mundial que se consigue en el mercado. El cacao del Huila tiene una particularidad: es un poco más ácido y esa acidez es característica, muy interesante, apetecida y apreciada. Tengo unos chefs en Europa que les encanta porque es muy bueno para mezclar con postres que tengan leche. Entonces el contraste del ácido del chocolate y la leche logra unos sabores espectaculares. Digamos que eso es lo que uno podría decir como característica básica del cacao del Huila.
Mercado internacional
¿A qué países llega el cacao huilense que compran ustedes?
El cacao del Huila llega a todo el mundo. Llega a Italia, Bélgica, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Japón, a todos nuestros clientes. El chocolate Huila hace parte del portafolio nuestro de chocolates de origen, entonces está casi que en todos los países donde tenemos mercado. El cacao del Huila está en todo el mundo.
¿Cuál es el papel de empresas como Casa Lúker en el mejoramiento de las condiciones de los productores colombianos para que sean más competitivos?
En los programas nuestros hemos logrado donaciones de clientes del exterior con algunas cooperativas seleccionadas y básicamente lo que estamos buscando es que se construyan centrales de beneficio comunitarias, en donde el productor pueda entregar el cacao en baba o crudo y la central comunitaria pueda realizar la fermentación, controlar la calidad y esa es la manera más fácil para dar con cantidades adecuadas a una calidad que sea sostenible y controlable.
¿Entonces la clase es la asociatividad?
Hay que trabajar por establecer más centrales de beneficio, sobre todo comunitarias, que uno pueda controlar la calidad del producto y garantizar un agricultor que tiene trazabilidad y una calidad estable en el largo plazo.
¿Cuáles son las regiones donde ustedes trabajan el cacao de origen?
Nosotros tenemos cuatro regiones en Colombia en donde trabajamos los chocolates de origen: Santander, Tumaco (Nariño), Huila y Arauca y cada una tiene sus particularidades, sus especificidades que las hace únicas en materia de cacao.
En cada región hay unos productos muy buenos, con características diferentes a las del Huila y que la gente también aprecia. Nosotros tenemos algunos programas en donde se reconoce algo más por un cacao Premium o de otras calidades.
Buen precio
¿Cómo está el precio del cacao en estos momentos en el país?
El precio se puede abordar desde varios puntos de vista. El valor por kilogramos yo lo considero alto, porque está regulado por la tasa de cambio y por el mercado internacional, podríamos hablar que está entre $8500 y $9000 por kilo, aproximadamente. En épocas anteriores tuvimos el kilogramo a $5000. Entonces el precio está bueno.
Pero lo más probable es que el precio no suba tanto. ¿Qué hacer para mantener la rentabilidad en el cultivo?
Aquí la invitación es, más allá del precio, que la gente trabaje por la productividad porque tenemos todavía productividades muy bajas por tecnología deficiente o inadecuada en los pequeños agricultores. En un cultivo de cacao es relativamente sencillo y se conoce cómo fácilmente duplicar la producción, pero, con toda seguridad, el precio internacional nunca se va a duplicar porque no trabaja de esa manera.
El precio en estos momentos es bueno, de acuerdo con los estándares y promedios de los últimos años, pero la invitación es a que trabajen en la productividad.
¿En cuánto está la productividad promedio en Colombia? ¿El Huila tiene buenos rendimientos?
El promedio en el mundo y en general en Colombia puede estar entre 350 y 400 kilos de cacao por hectárea al año. Sin embargo, muy fácilmente con un trabajo asesorado se puede llegar a una tonelada por hectárea. Nosotros tenemos parcelas en el Huila donde hemos llegado hasta 1500 kilos por hectárea en un año. Esto necesita un acompañamiento, pero es algo que se puede realizar de una manera sencilla, no es “pan comido” pero se puede realizar sin ningún problema.
De acuerdo con la compañía, en el Huila hay parcelas donde han llegado a producir 1500 kilogramos de cacao por hectárea en un año.
Recetas con chocolate del Huila
Según informó la compañía, a partir de este mes, el mercado de Brasil tendrá disponible el sabor del cacao Fino de Aroma de Casa Lúker, al convertirse en un nuevo país al cual la empresa exportará sus productos.
El portafolio de Casa Lúker será distribuido en la vecina nación por Linha Orquestra, una línea de productos premium reconocida por su exclusividad y enfoque en el sector Food Service. Inicialmente los productos que se comercializarán en el mercado brasilero son chocolates origen Huila, Tumaco, Arauca y Colombia, además de chocolates con leche y chocolate blanco.
Para la introducción de la marca en Brasil, la firma colombiana cuenta con el apoyo del chef Rafael Barros, uno de los más reconocidos en este país, quien desarrolló recetas a base de estos chocolates.
Además, en el mes de agosto Emmanuel Hamon, uno de sus Fino de Aroma Master Chocolatier, estará en Brasil realizando demostraciones y visitas a clientes, a quienes enseñará la calidad del producto colombiano.
Con la entrada a Brasil, Casa Lúker completa 35 países en los cuales distribuye productos hechos con cacao colombiano, confirmando que es el principal exportador de cacao 100% Fino de Aroma del país.
“Así, la empresa se consolida en 2016 con su política de abrir nuevos mercados con el fin de llevar estos productos -hechos con materia prima y mano de obra colombiana- a los mejores chocolateros del mundo. De acuerdo con la proyección de la empresa, se espera durante el próximo año estar vendiendo a los mejores reposteros y chocolateros en Sao Paulo y otras ciudades de Brasil, así como a los principales hoteles de la ciudad”, dijo Francisco Gómez, gerente de Negocios Internacionales de Casa Lúker.