“El balance de cabalgatas es positivo y el virus porcino continúa controlado”
Tito Alberto Suárez Caicedo, gerente regional del ICA en el Huila, reveló que durante las seis cabalgatas que se llevaron a cabo en las fiestas de San Pedro en Neiva participaron 5720 equinos y los controles permitieron efectuar vacunaciones y trabajos de laboratorio para anticipar emergencias sanitarias.

Después de las fiestas de San Pedro, ¿cuál es el balance que usted hace de la labor del ICA en este periodo?
En términos sanitarios, que es la competencia del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), podemos reseñar que el balance es positivo en razón a que las cabalgatas de la ciudad de Neiva que fueron aprobadas mediante la Resolución 1605 emanada de la gerencia general cumplieron a cabalidad con los requisitos establecidos para adelantar estas seis jornadas en la capital del Huila.
Básicamente se atendieron las recomendaciones en materia de bioseguridad, desinfección y control para que los animales entraran a la cabalgata tuvieran su correspondiente guía de movilización lo cual conllevó a hacer los exámenes de influenza, de anemia infecciosa y la vacunación contra encefalitis equina venezolana.
De tal manera que se cumplió íntegramente con la exigencia de la guía sanitaria de movilización. En esto se tuvo un gran apoyo de la Policía Nacional, del Gobierno Departamental, de la Alcaldía de Neiva y del operador del proceso que fue Ahcaballo.
¿Tienen un reporte de animales que participaron en las cabalgatas?
Hay que manifestarle a la opinión pública que en las seis cabalgatas que se adelantaron en Neiva hubo 5720 equinos. La que tuvo el mayor número de participantes fue la del domingo 29 de junio con 1700 ejemplares.
¿Y en los controles que hicieron detectaron la falta de vacunas contra enfermedades o diagnosticaron alguna patología en los equinos?
Desde luego, el ICA adelantó de manera gratuita y con el personal idóneo y calificado la correspondiente vacunación a más de 3600 animales contra encefalitis equina venezolana. Esto lo hicimos previo a los eventos, especialmente en las pesebreras. Y también llegamos a un procesamiento de laboratorio superior a los 3100 resultados de anemia que se procesaron en el laboratorio de diagnóstico veterinario en Neiva.
A raíz de los permisos que se tramitaron en San Pedro, ¿hubo municipios a los que le fue negado?
Es necesario recomendar a algunos Municipios y a organizaciones privadas que tramitaron de manera extemporánea solicitudes para adelantar cabalgatas o concentraciones de animales, sin prever lo que dice la normatividad al respecto, que es la Resolución 1634 de 2010. Ese es el documento que reglamenta y cita los requisitos para adelantar cualquier concentración de animales en el país y la aprobación respectiva por parte del ICA lamentablemente estas solicitudes no fueron procedentes para el respectivo trámite porque se presentaron de manera extemporánea, muy cerca de su fecha de ejecución y hay que prever que el ICA requiere de 20 días antes no tanto por trámites administrativos sino para adelantar todos los protocolos de orden sanitario y también preparar todo lo concerniente al control sanitario, la bioseguridad y el manejo de las guías sanitarias de movilización, el conocimiento de los escenarios y a coordinar, ya sea con la administración municipal o con los organizadores, todo lo relacionado con una situación clara, concreta, de orden sanitario para tener los controles más eficientes en esta materia.
¿A qué municipios les fue negado el permiso para realizar cabalgatas?
Desde hace tiempo hemos venido diciéndole a los alcaldes, a través de oficios hemos venido socializando la norma, que es la Resolución 1634 de 2010 que nos rige para aprobar cualquier tipo de feria, mercado ganadero, cabalgata, corrida de toros, etcétera.
Lamentablemente por la premura y porque todo el mundo quería hacer sus actividades en el San Pedro se tramitaron algunas en Garzón y Palestina, entre otros, que no fueron exitosas porque no cumplieron con los 20 días hábiles que indica la norma.
¿Hay avances regionales en cultura sanitaria?
Hay que reconocer un avance en la cultura sanitaria de parte de todos los caballistas, de todas las organizaciones, de las alcaldías municipales en virtud a que este año tuvimos unos controles más estrictos en razón a la pasada emergencia sanitaria en cerdos y se ha cumplido con las disposiciones que el ICA estableció en la Resolución 1605 de este año.
Esta estricta reglamentación se dio a raíz de la presencia de un virus inusual en los porcinos y a una resolución que prohibía la concentración de animales “de cualquier especie en los municipios afectados”, ¿cómo va el control de la diarrea epidémica porcina?
El ICA ha venido haciendo los controles previstos en la Resolución 797 que se originó con la emergencia sanitaria. Al acto administrativo, aunque está vigente, se le hizo una modificación en su articulado donde se estableció que las concentraciones de porcinos quedan prohibidas, pero para otras especies se permiten especialmente en zonas donde no existan los focos.
Por eso no hay inconvenientes en hacer concentraciones de animales en sitios distintos a Neiva donde han existido la mayor cantidad de focos de la enfermedad inusual en los cerdos.
Pero, a la fecha ¿está controlada la enfermedad?
La emergencia sanitaria porcina está controlada, no tenemos nuevos focos, se sigue haciendo una vigilancia activa en estas zonas y el interés nuestro es persistir en estos controles para evitar que ninguna enfermedad se propague o se disemine para efectos de evitar pérdidas, contagio y demás a los productores y, desde luego, a todo el inventario no solo porcino, sino de otras especies.
Por eso se impartieron una serie de acciones que por fortuna fueron trabajadas de manera interinstitucional entre el Invima, las secretarías de Salud, la coordinación con la Policía Nacional y el ICA.
¿Qué controles hicieron de manera conjunta?
Básicamente se adelantaron controles al sacrificio ilegal de cerdos, en lugares no adecuados, también como se pudieron dar cuenta, la Alcaldía de Neiva realizó operativos exhaustivos sobre la venta y expendio de carne de cerdo en lugares no autorizados y nosotros hicimos los controles respectivos en la movilización de estos animales en el departamento.
Cuando teníamos animales que venían de otras zonas, desde luego íbamos a hacer las visitas respectivas para determinar que llegaran de ese sitio de manera adecuada, con su guía sanitaria de movilización y con el lleno de los requisitos sanitarios.