viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-12-08 10:07

“Dólar a $2300 le trae beneficios a sectores empresariales y agrícolas del país”

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, dialogó con DIARIO DEL HUILA sobre la reforma tributaria y los consensos que se quieren lograr con los empresarios del país. También se refirió al fondo de estabilización de precios que pidieron los caficultores. Rindió un homenaje a Fernando Castro Polanía, dirigente huilense que cumplió su periodo en el Comité Directivo de La Federación Nacional de Cafeteros.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 08 de 2014

Ustedes están desde el viernes en la mañana dialogando con el Consejo Gremial sobre la reforma tributaria, ¿han logrado algún acuerdo hasta el momento?

Desde las nueve de la mañana estuvimos reunidos con algunos líderes del Consejo Gremial hablando de los temas pertinentes a la reforma tributaria. Suspendimos las conversaciones mientras asistí a la clausura del Congreso Nacional Cafetero.

El Gobierno reitera que tiene toda la disposición, la voluntad que este proceso de reforma tributaria sea la suma, no la división, para que todo el país entienda la importancia de esa contribución, de ese esfuerzo con el cual se van a poder realizar una gran cantidad de inversiones sociales para reducir la pobreza en Colombia.

Sabemos del esfuerzo que está haciendo el sector empresarial y por eso es muy importante buscar ese espacio de acuerdo en materia de la reforma tributaria. Creemos firmemente en la unión, en la necesidad de que nuestro país que tenga unidad de criterio en esta materia.

 

¿Pero hay ánimo de concertación?

Hay grandes avances con el Consejo Gremial, gran ánimo de concertación, hay un buen entendimiento, seguimos avanzando. Las posiciones que hay son muy cercanas, de manera que ha sido un gran día para Colombia. La posición de los empresarios y el Gobierno Nacional convergen de manera que este proceso va bien y es positivo, estoy muy satisfecho y creo que el mensaje para todos los colombianos es de optimismo porque estamos construyendo un arreglo en el que los empresarios de Colombia hacen un enorme aporte, un enorme esfuerzo y al mismo tiempo por las familias más necesitadas del país van a tener una gran cantidad de beneficios a través de los programas sociales.

Ese es el país cohesionado que queremos ver, es el país fruto de la unión, fruto de los acuerdos, de manera que es la mejor noticia que le podemos dar a los colombianos. Las cosas están en una dirección irreversible hacia el acuerdo.

 

Congreso Cafetero

¿Cómo seguirán las relaciones entre el Gobierno y la institucionalidad cafetera?

Reiteramos lo que ya había sido anunciado por el señor presidente de la República sobre los debates relacionados con la institucionalidad, sus liderazgos, las políticas cafeteras. Eso se debate en el Comité Nacional de Cafeteros donde tienen asiento, por partes, los caficultores y el Gobierno Nacional.

Ese es el escenario de discusión para todos los temas que se han planteado aquí en el Congreso Nacional de Cafeteros.

 

El presidente Santos, el jefe negociador Humberto De la Calle y usted destacaron al sector cafetero como clave en el posconflicto, sin embargo es un renglón que pesa cada vez menos en la economía.

Reconocemos una vez más la importancia de la caficultura como factor de cohesión social en Colombia. Insistimos en que es posible que el café ya no pese tanto en nuestras exportaciones, no pese tanto en nuestra producción, pero pesa muchísimo en ese enorme país, que es al país rural y es un factor fundamental para el bienestar social de Colombia.

La familia cafetera es el centro de nuestras preocupaciones y la institucionalidad cafetera es el enorme legado con el que nosotros contamos hoy: 87 años de historia que han construido un verdadero tejido social, un enorme capital social que el país va a poner al servicio de una causa muy importante que es el posconflicto.

 

¿La institucionalidad cafetera será clave para la consolidación de la paz en Colombia?

Recordemos que el país del posconflicto es un país sin diferencias entre el campo y la ciudad. Para ese país del posconflicto, para el país de la paz, necesitamos una institucionalidad fuerte, que nos ayude a ejecutar programas de inversión y la institucionalidad cafetera está llamada a prestar este servicio.

Por eso el país cafetero, la Federación Nacional de Cafeteros, tendrán un papel protagónico en las inversiones que se requieren para seguir construyendo esa sociedad del posconflicto.

 

Fondo de estabilización

En su declaración gremial los caficultores insistieron en un fondo de estabilización del precio del café, ¿cuál es su respuesta?

Le hemos dicho a los cafeteros que ha sido una gran tradición en la caficultura buscar estabilización, pero que siempre ha sido el resultado de aportes de parte y parte, es decir, que sea una estructura, que sea un esquema donde la caficultura haga esfuerzos.

 

La coyuntura actual es muy diferente que hace un año, ¿debatirán esta petición con calma en el Comité Nacional de Cafeteros?

Hoy tenemos una coyuntura de precios muy favorable, con una tasa de cambio de 2300 pesos, con un precio internacional que ha estado por el orden de US$2 dólares la libra y con una producción que llega a un nivel alto comparado con el que encontramos en 2010.

Hemos pasado de 8 millones de sacos a 12 millones de sacos. Es un momento favorable que da la serenidad necesaria para pensar y planear a futuro. No hay una situación de crisis. Entonces, dentro de esa serenidad serán estudiadas las propuestas, las fórmulas en materia de estabilización donde naturalmente el Gobierno va a estar dispuesto al diálogo.

Pero insisto que en estos temas siempre tiene que haber esfuerzos de parte y parte. No hay una propuesta concreta todavía.

 

Se ha insistido que del fondo del PIC quedaron unos recursos que se pueden utilizar para nutrir el fondo de estabilización. ¿Eso es cierto?

El PIC este año ha ejecutado unos volúmenes de recursos bastante importantes. Primer fue el corte de cuentas de 2013 que tuvo un costo de cerca de $200.000 millones. En todo caso el PIC fue necesario en los primeros meses de este año. El Gobierno con respecto al PIC, cumplió lo pactado. Vendrán otros retos hacia adelante y cada uno lo abordaremos con el mismo ánimo constructivo, en la búsqueda de consensos, propositivo con los que hemos abordado los retos que ha tenido la caficultura en los últimos cuatro años, que no son pocos.

Heredamos una caficultura que estaba en los “rines” con una producción de menos de ocho millones de sacos y la tenemos hoy en 12 millones de sacos; tenemos, hoy, el ingreso cafetero en $5,5 billones, eso es lo que la familia cafetera colombiana se lleva para sus casas. Ese ingreso cafetero nunca había estado tan alto como lo está hoy en la historia del país.

 

Precio del dólar

¿Un dólar a $2300 es bueno para el país?

Es simplemente el reflejo de la caída de los precios del petróleo. Siempre hemos dicho que cuando cae el petróleo sube el dólar. De manera que es natural que en un escenario de precio del petróleo bajo el dólar esté en un nivel más alto.

Es un nivel que es saludable porque le ayuda muchísimo a la industria y al agro colombiano. Fíjese hoy el precio del café. Para los productores, ese dólar a $2300 es la mejor noticia que pueden recibir. De manera que Colombia necesita tener esa competitividad para con esos niveles de tasa de cambio tener un mayor dinamismo en la industria manufacturera, en el agro colombiano, las exportaciones se recuperarán, de manera que es una buena noticia.

El dólar a $2300 consideramos que le hace mucho beneficio a sectores empresariales y agrícolas del país que necesitaban este respiro para mejorar su competitividad.

 

¿Este nivel tan alto no afecta la meta de inflación?

En la última junta directiva del Banco de la República hicimos la evaluación y con los niveles del dólar no hay problemas o presiones inflacionarias, de manera que es una noticia positiva porque le ayuda muchísimo a miles de empresarios en Colombia que han tenido dificultades compitiendo con las importaciones. Ahora la gente va a preferir nuevamente el producto nacional, sobre todo a mucho empresario colombiano le va a parecer rentable salir a exportar.

 

¿Es decir que el dólar revaluado ayudará a la industria colombiana?

Es algo que le va a ayudar muchísimo a la industria a mejorar sus resultados, por eso somos optimistas de que la industria crecerá en un 4% en 2015 producto de tres factores: dólar más alto, que le da competitividad; la recuperación de la economía de Estados Unidos, que es el principal mercado; y la entrada en funcionamiento de la refinería de Cartagena que ha estado sin operar este año mientras se completan las obras de modernización.

 

En su intervención en el Congreso Cafetero usted hizo un elogio al huilense Fernando Castro, ¿por qué razón?

Fernando Castro Polanía fue un gran miembro del Comité Nacional de Cafeteros. A él todo nuestro reconocimiento. Se lo expresamos públicamente. También agradecí y destaqué la voluntad de servicio y el profesionalismo de los representantes Jorge Cala Robayo, de Boyacá, Fernando Castrillón de Cauca, Iván Payares, de Magdalena y Carlos Roberto Ramírez, del Valle del Cauca, quienes cumplieron sus períodos en el Comité Nacional de Cafeteros.ejorar su competitividad.