“Cuando se piensa en comprar café fino colombiano, se piensa en el Huila”
DIARIO DEL HUILA dialogó con el gerente de Comunicaciones de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Fernando Samper, y con el gerente Comercial del mismo gremio, Carlos Alberto González.

Los dos expertos hicieron un balance del crecimiento y posicionamiento de la caficultura del Huila en la última década. Justamente hace 10 años, este sector fue considerado como una apuesta productiva en la Agenda Interna del departamento. Hoy en día es primero en producción de grano, en cantidad y calidad en el país.
Usted lleva más de 30 años en la Federación Nacional de Cafeteros, ha sido director de cafés especiales y ahora es gerente Comercial, ¿cómo ha visto la transformación del sector en el Huila en estos últimos años?
Carlos Alberto González: yo creo que el Huila ha crecido de manera importante en café. De hecho hoy es el principal productor de grano en Colombia y ha fundamentado su estrategia en dos cosas: la calidad y la organización.
Le preguntaba lo anterior porque hace casi una década el café fue incluido en las apuestas productivas del Huila. ¿Ha logrado consolidarse la caficultura huilense en este tiempo?
El Huila hoy es reconocido como un origen de café de altísima calidad. Hemos hecho once competencias de la Taza de la Excelencia, que es un certamen de cafés finos a nivel mundial, y el Huila ha ganado cinco.
Eso demuestra que el departamento es un origen de café de altísima calidad. En ese frente el departamento está muy bien.
¿Y en cuanto al segundo aspecto, la organización?
En cuanto a la organización considero que la fortaleza grande de la región radica en que tiene una institución que es la Federación de Cafeteros, su Comité Departamental, las dos cooperativas de caficultores (Cadefihuila y Coocentral), trabajando todos los días para que el café que produzca el Huila sea de muy buena calidad para que los productores tengan variedades resistentes a la roya, para que sean productivos.
Yo creo que el Huila es ejemplo a nivel nacional en el desarrollo de su caficultura.
¿Cuál es la razón del éxito de la caficultura huilense?
El Huila tiene cultura cafetera. Yo lo resumo en eso. Cuando uno va al Huila la gente vive el café, respira café, lucha por el café, el compromiso de los productores es muy grande y creo que eso es parte del éxito, la buena actitud con que enfrentan su trabajo.
Los caficultores huilenses han estado muy activos en el segmento de los cafés especiales. De hecho, muy buena parte de los cafés especiales que vende la Federación a nivel internacional vienen del Huila.
Es sabido que algunos exportadores de café del país se han instalado en el departamento a raíz de la buena fama de la región por los granos de alta calidad, ¿es otro indicador de la importancia del sector a nivel local?
Hay otro indicador que muestra que el Huila es un productor de café fino y de un volumen importante: muchos de los exportadores privados se han establecido en el Huila.
Hemos sido “víctimas” de nuestro propio éxito. La competencia en el departamento es muy fuerte y eso es muy bueno para el cafetero, porque esa competencia forma mejores precios, trae nuevas oportunidades. El Huila está en un muy buen momento en términos de café.
¿Todos los grandes exportadores tienen oficinas o filiales en el Huila?
Diría que todos. Los exportadores grandes están todos en el Huila, sin excepción. Están directamente o a través de aliados, pero todos compran café en el Huila y eso es bueno porque esa competencia que se genera por el café se traduce en un buen precio para el productor.
Según su cálculo y experiencia, ¿en qué momento la caficultura del Huila empezó a destacarse a nivel nacional y en el mundo?
Yo fui nombrado director de cafés especiales de la Federación en 2003. En esa época no habíamos hecho ninguna competencia de la Taza de la Excelencia. Apenas estábamos trabajando los cafés especiales y podría decir que más o menos en unos 10 años, cuando el departamento empezó a destacarse en los concursos de calidad, los que quieren comprar café fino en Colombia piensan y vienen al Huila.
Denominación de origen
Usted es el encargado de los procesos de denominación de origen del café colombiano en la Federación, ¿en qué ha avanzado el de Café Huila?
Luis Fernando Samper: nosotros estamos convencidos que el futuro del café de Colombia y del Huila es la diferenciación. Nosotros queríamos competir en los segmentos de mayores precios del mercado y no en los de menor precio.
Por eso creemos que el instrumento de las denominaciones de origen es ideal para venderle al consumidor y a los clientes que el origen es lo que más importa, que es lo más relevante a la hora de tomar su decisión de compra.
¿Cuándo se empezará a vender café con origen Huila?
Con el instrumento de denominación de origen lo que viene es una etapa de implementación. Es la de generación de las autorizaciones del uso de la denominación con unos protocolos científicos y técnicos alrededor de lo que llaman los expertos la certificación de producto.
Eso se viene dando, viene avanzado y creemos que en el curso de los próximos meses ya vamos a tener los primeros cafés del Huila autorizados bajo los protocolos de denominación de origen para ser mercadeados en Colombia y en el mundo.
¿Cuántas solicitudes hay en trámite en estos momentos?
Tenemos varias solicitudes en trámite y en curso y seguramente van a aceptarse. Esa noticia la daremos oportunamente al mercado y a los caficultores del Huila porque es gente que está cumpliendo los protocolos, conoce su café y quiere mercadearlo bajo la “sombrilla” de café de origen Huila.
¿Qué es lo más importante en la relación consumidor-origen del café?
Lo que más nos interesa a nosotros es crearle lealtad al consumidor y por eso es que hacemos un gran énfasis en que tanto en los puntos de trilla como en los puntos donde se tuesta el café la gente cumpla esos protocolos, que sepa de dónde viene su café, que tenga la trazabilidad de ese café y que lo empaque y le diga al consumidor que ese grano es del Huila.
¿Qué es lo que fideliza o hace que el consumidor compra un grano de alta calidad como el del Huila?
Nosotros no creemos que sea muy eficiente desarrollar para café verde o para café pergamino la denominación de origen. ¿Por qué? Porque el café verde o el pergamino no lo mira el consumidor, generaríamos lealtad con la gente de logística pero no con la gente que le vende el café al consumidor.
Entonces nuestro gran preocupación y gran interés es que se cumplan los protocolos en los puntos donde se transforma el café ya sea de pergamino a verde o de verde a tostado. Ahí vamos a tener un gran énfasis en los puntos de control.
La denominación de origen Café Huila fue otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio. ¿Esa jurisdicción es solo para Colombia o también la deben acoger otros países?
Lo que queremos es que este mismo registro se homologue en otras jurisdicciones. Estamos trabajando en la Unión Europea y otros países. Esto para que la denominación de origen Huila tenga protección y similar estatus tanto en Colombia como en los principales mercados.
Actualmente, ¿qué significa el Huila en materia de origen, calidad y mercadeo del café?
Huila se ha convertido en un referente en calidad. Los caficultores del Huila son profesionales, dedicados y el éxito que ha tenido en los diferentes concursos de calidad, incluyendo la Taza de la Excelencia, muestra esa dedicación y ese compromiso con la calidad.
Nosotros lo que queremos es potenciar esa calidad y ese compromiso para capturar mayor valor, valor a favor del productor, que es lo más importante para nosotros; no valor para el intermediario o el exportador, sino para el productor.