“Cuando llegué al cargo, ningún gerente de banco o cooperativa me recibía”
Aurelio Navarro Cuéllar, gerente de EPN, dio su versión de la situación actual de la compañía. Responsabilizó a la administración anterior de entregarle una empresa inviable y endeudada. Respondió parcialmente al informe publicado ayer por DIARIO DEL HUILA.

Ayer, DIARIO DEL HUILA publicó, con documentos, la difícil situación por la que está pasando Empresas Públicas de Neiva, ¿cuál es su explicación?
Considero que las cifras han sido malinterpretadas. Por ejemplo, el incremento en “sueldos y salarios” se da porque en la gerencia anterior fueron vinculadas más de 60 personas a EPN, entre personal profesional, técnico y operativo. Por eso se incrementa la cifra entre 2011 y 2012.
En 2011, el último año de Juan Carlos Herrera, el rubro de “sueldos y salarios” creció 62,22% por la vinculación de personal y en 2012 cuando usted ya estaba en el cargo se incrementó 22,26%, ¿por qué?
El gasto burocrático en la administración anterior creció casi un 65%. En consecuencia, la junta directiva me pidió que adelantara unos estudios técnicos, económicos y jurídicos para adelantar un diagnóstico de cómo están las EPN desde el punto de vista financiero.
¿Cuál fue el resultado de ese estudio?
El diagnóstico, que fue contratado con la fundación Creamos Colombia, recomendó ajustar la planta de personal, hacer una reestructuración para disminuir esa diferencia, esos costos en salarios y el incremento de la nómina. Fue por esa razón que se pidieron facultades especiales a la junta directiva de Empresas Públicas de Neiva para adelantar la reestructuración administrativa.
Juan Carlos Herrera dice que fueron 34 personas las que vinculó a la empresa, pero fueron realmente como 60. El incremento en 2012 en sueldos y salarios se debió a que en la administración anterior hasta diciembre de 2011 vincularon más profesionales. Eso reposa en los libros de la empresa.
¿Entonces EPN era inviable porque la gerencia anterior vinculó a unos profesionales a la nómina?
El estudio nos mostró que la empresa era inviable en ese momento por ese incremento en la nómina, además de otras cosas. La sumatoria de lo que recomienda el estudio técnico para desvincular, otros se pensionaron y otros más se acogieron a una renuncia de manera voluntaria no la tengo exactamente.
¿Qué encontraron ustedes cuándo llegaron a la empresa?
Cuando en el informe se habla que nosotros maquillamos las cifras yo pienso que fue al contrario. Si hacemos un análisis real de la empresa nos damos cuenta que las cifras que ellos mostraron no eran reales.
¿Por qué?
Porque las hicieron las personas que veían amenazada su estabilidad laboral en la empresa, entonces las maquillaban. Mostraron a una calificadora de riesgos unas cifras mentirosas, de una empresa boyante, con superávit y miles de cosas. Cuando entramos nos dimos cuenta que no había plata para nada. Yo estuve muy preocupado los primeros cuatro meses, fueron críticos. De ahí que en el año 2013 eso se ve reflejado en la disminución de los gastos de personal.
¿Pero entonces por qué los montos en los años 2012 y 2013 subieron de $6975,8 millones a $8525 millones en “sueldos y salarios”?
No, tiene que bajar. Nosotros de un año a otro reflejábamos menos de $2000 millones en gastos de personal.
Según los documentos que tiene DIARIO DEL HUILA y fueron publicados ayer, los indicadores de capital de trabajo, liquidez y endeudamiento se han deteriorado en los últimos tres años.
El indicador de capital de trabajo bajó porque la gerencia anterior hizo un crédito y por eso el endeudamiento de las Empresas Públicas, ellos, no yo, hicieron créditos con el Banco de Occidente y Bancolombia por $15.000 millones para invertirlos en alcantarillados y acueductos en Neiva. Ellos muestran esas cifras porque hicieron un crédito, por eso es que muestran esas cifras elevadas.
En cambio en el caso de nosotros, los indicadores son fruto del ahorro en la reestructuración, que ese dinero lo destinamos en acueducto y alcantarillado y lo podemos demostrar.
Pero los indicadores que están en los estados financieros de 2014 revelan que el endeudamiento cerró el año pasado en 57,46%. Es decir que de cada $100 que tiene la empresa debe más de la mitad.
Yo recibí la empresa con una deuda de más de $16.000 millones en créditos. En este momento la tengo en menos de $10.000 millones. Hice un crédito para la reestructuración y ya lo pagué y he pagado deudas de ellos. Nosotros tenemos más capacidad de endeudamiento que en su momento ellos.
Sin embargo, no le estoy hablando de capacidad de endeudamiento, sino de endeudamiento. Ese porcentaje muestra que el 57,46% de EPN está en manos de las entidades financieras.
Es igual. Le estoy diciendo que cuando estaba el anterior gerente eran $16.000 millones en créditos y yo le estoy diciendo que tengo las deudas en menos de $10.000, ¿quién está más endeudado? Nos felicitó hasta la Contraloría por el buen manejo de la deuda.
Yo le estoy mencionando los indicadores que están en los estados financieros de 2014 que usted y el contador firmaron y que debe conocer la junta directiva.
Cuando yo llegué al cargo, ningún gerente de banco o cooperativa me recibía. No quería saber nada de EPN porque no tenía capacidad de endeudamiento. Después del primer año, luego de la reestructuración, iban los bancos a ofrecerse porque la situación financiera de la empresa cambió totalmente.
Ellos empezaron a ver que la empresa compró un vactor, compró camionetas, maquinaria, que terminó el reservorio, que hay continuidad en la prestación del servicio de agua, que se adecuaron las oficinas, que se adquirió un software, que se pudo construir un nuevo módulo en la planta El Recreo.
¿Por qué en el concepto de “Otros pasivos” aparece una deuda con Ciudad Limpia por $6450,9 millones? ¿Ese dinero no debía ir a una fiducia?
Hay que pagarle a Ciudad Limpia. Nosotros le recaudamos a Ciudad Limpia el servicio. No sé si se ha dado cuenta que en la misma factura van los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Nos pagan $400 por llevarlos en la misma factura y ese dinero ingresa a una cuenta de EPN, sacamos el 5,45% que nos corresponde y giramos lo demás a una fiducia.
¿Cuándo lo hace?
Cuando se concilian las cifras. Esa es una labor que hace la interventoría. Si no se surte esa etapa de conciliación no se pueden girar los recursos a la fiducia porque no sabemos cuánto es lo que se le debe girar.
¿Esa conciliación ya se dio?
Esa conciliación no se dio a 31 de diciembre de 2014, se dio en los primeros días de enero, Ciudad Limpia presentó la cuenta de cobro y se le canceló. No se le debe un peso y eso puede corroborarlo con el gerente de Ciudad Limpia.
¿Por qué no se dio a tiempo la conciliación?
Esa pregunta sería interesante hacérsela a la interventoría.
¿Fue un buen negocio para EPN el nuevo contrato de aseo con Ciudad Limpia?
Anteriormente Ciudad Limpia no pagaba nada por la facturación. Simple y llanamente se le giraba el 80% y el 20% era para EPN. Pero con ese 20% EPN tenía que pagar la interventoría, la construcción de celdas, piscinas, clausura y posclausura de celdas, responder ante la Superservicios y las autoridades ambientales. Esas responsabilidades ya no las tiene EPN, las tiene solo el operador.
¿Entonces es mejor recibir $645,8 millones (2014) que $14.053,3 millones (2013) por concepto de aseo?
Hoy le ingresa libremente a Empresas Públicas de Neiva el 5,45% y adicionalmente Ciudad Limpia ha contratado con EPN la facturación. Son valores agregados a este nuevo contrato de aseo.