domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-02-27 10:31

“Buscamos sinergias con la caficultura huilense”

Luca Turello, agrónomo y representante de la compañía italiana Illy Café para los países latinoamericanos, reconoció el progreso de la caficultura huilense en materia de calidad, pero además, mencionó las amenazas que tienen los cafetales y que ponen en riesgo a este sector no solo en el Huila sino en Colombia.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 27 de 2016

Dos fincas cafeteras del municipio de Pitalito fueron el escenario perfecto para que Luca Turello y Ana Illy, ambos de la compañía italiana Illy Café, conocieran de primera mano los avances y el estado actual de la caficultura huilense. En diálogo con DIARIO DEL HUILA, Luca, agrónomo encargado para los países latinoamericanos, mencionó el potencial del departamento en materia cafetera y recalcó el papel del SENA en el fortalecimiento de ese sector; y el establecimiento de proyectos conjuntos con esa entidad educativa para transferencia tecnológica y de conocimiento.

Los dos delegados de la empresa europea visitaron las fincas Villa Fátima y El Guadual de ese municipio; la planta Industrial –Torrefactora San Juan Boscafé; la tienda de café Boscafé San Juan y finalmente, la Escuela Nacional de la Calidad del Café. En los primeros cuatro escenarios, hicieron reconocimiento de la variedad del grano, los procesos de precosecha y poscosecha; y los eslabones de la cadena productiva. Mientras tanto, en la escuela conocieron los procesos de formación de los aprendices en materia de producción cafetera, haciendo énfasis en la identificación y análisis de la calidad del producto.

¿En qué se centró la visita de Illy Café al Huila?

Queremos ver la posibilidad de hacer sinergias en proyectos conjuntos y escogimos el Huila porque tiene una logística más fácil que los demás departamentos. Huila tiene otra fortaleza y es que es un departamento con una reactividad impresionante y se ha vuelto el primer productor de café en cantidad y en calidad de toda Colombia. Vemos que la mayor preocupación de los cultivadores ahora es que los cafetales están amenazados por varios factores como los cambios climáticos, el incremento en los costos de producción, los contaminantes, falta de mano de obra calificada y la variabilidad del mercado, por eso estamos preocupados hoy, que se mantenga como las vemos hoy (ayer) hasta que haya mejoramiento en materia de sostenibilidad social, económica y ambiental.

¿Tienen vínculos comerciales con la región?

La visita actual no tiene ningún tipo comercial. Aquí estamos viendo las prácticas y lo que hace el SENA y, de esta manera, encontrar las sinergias con la entidad. Escogimos al Huila como ejemplo para ver cómo actúa y los resultados que podamos adquirir. Los productores en Colombia se asocian solo para vender café y no para producir café, y no producir café bajo un mismo protocolo significa tener un café disparejo y al ser disparejo, no es de calidad. Entonces, los grupos de compras de café de Colombia no son constantes y esto nos afecta un poco.

¿Se han articulado con la Federación o comités cafeteros?

Trabajamos con la Federación Nacional de Cafeteros, trabajamos también con los comités de cafeteros, con los cuales establecemos relaciones y enlaces comerciales. En este momento tengo un papel de manejo de proyectos, porque la actividad no solo tiene que ser de compra sino de estrategias dirigidas y compartidas, que puedan hacer que en un futuro no sea tan difícil encontrar café de calidad.

¿Qué análisis hace de la región en materia cafetera?

La dinámica del café en el Huila es muy interesante, está creciendo mucho. Debo decir que, más allá de esto, hay reconocer la cultura de la calidad, la cual es lo que sirve para tener la atención de los detalles y los aspectos que permiten que se entre al empresarismo o ser empresarios como tal. Los caficultores no tienen que pensar que los 14 millones de sacos de Colombia sean tomados todos como microlotes. El café tiene su naturaleza y esto tiene que ser considerado tanto por los grandes como por los pequeños productores.

¿Qué viene después de esta visita al Huila?

La experiencia nos va a ampliar nuestro conocimiento sobre el SENA, pero además, va a crear una primera fase de estudio sobre las necesidades de Illy Café y sus resultados. De esta forma, encontraremos las sinergias que buscamos y sobre las cuales se va a generar la consecución de proyectos. Entonces, esto es una fase de conocimiento para después crear proyectos.