“Aspiramos que el nuevo gerente sea Luis Guillermo Vélez”
Octavio Oliveros Collazos, representante de los productores huilenses en los comités Directivo y Nacional de Cafeteros, habló sobre las posibilidades que tiene el ex superintendente de Sociedades, Luis Guillermo Vélez, de llegar a la gerencia general de Fedecafé. Explicó cómo se dio la configuración de la terna final en el Comité Nacional de Cafeteros.

¿Se han cumplido los propósitos suyos como representante de los caficultores huilenses en la Federación de Cafeteros?
Hemos venido cumpliendo un trabajo muy importante en representación del departamento del Huila en los comités Directivo y Nacional. Primero, logramos la salida de Luis Genaro Muñoz Ortega, que había colapsado su actuación toda vez que las bases así lo habían solicitado, no era un tema personal. Luego, logramos incluir inicialmente tres huilenses en el grupo de ocho. Ya en la terna logramos que uno del Huila, Luis Guillermo Vélez, quedara entre los tres.
¿El Comité de Cafeteros del Huila, en su totalidad, apoya la aspiración de Luis Guillermo Vélez a la gerencia de Fedecafé?
En este momento el Comité de Cafeteros del Huila, en su absoluta mayoría, lo está apoyando. Varios departamentos del eje sur colombiano están en esa tarea, lo mismo que varios de la Costa Caribe.
De un grupo grande donde estuvieron varios huilenses como candidatos, ahora hay solo dos y de apellido Vélez, ¿usted sigue teniendo fe en el ex superintendente de Sociedades?
Hasta la semana pasada la disputa estaba entre los Vélez, Roberto Vélez, muy conocido en el gremio porque trabajó allí mucho tiempo, fue embajador en Japón y conocido por el Gobierno Nacional; el otro, Luis Guillermo Vélez, en representación del Huila y del eje sur colombiano.
¿Por qué apoyar a un candidato medio paisa y medio huilense y no uno 100% del departamento?
La mamá del doctor Luis Guillermo Vélez es del Huila, tiene vínculos profundos con el departamento toda vez que su familia, en el caso de su tío don Milciades Cabrera fue miembro del Comité Departamental de Cafeteros, del Comité Directivo, su familia tiene fincas cafeteras en el departamento, especialmente entre Gigante y Garzón.
No es desconocida la caficultura para él en el Huila y no solamente cafetera sino empresarial toda vez que son unos ganaderos muy reconocidos. También tienen un elevado altruismo en virtud de que sus tíos son los fundadores de la Clínica Cardioinfantil donde se han salvado muchas vidas. Tenemos un gran candidato. Lo estamos apoyando, estamos muy decididos y muy contentos por lo que vemos hoy en los medios de comunicación que efectivamente está punteando, que hay algunos departamentos indecisos que pueden darle la decisión. Aspiramos que el nuevo gerente sea Luis Guillermo Vélez, tenemos un reto muy grande para la caficultura del país del departamento del Huila toda vez que debe haber cambios profundos en el manejo de la caficultura en el país y en el manejo de la Federación Nacional de Cafeteros.
¿Cómo será la agenda esta semana?
Los tres candidatos estuvieron visitando los 15 comités del país y la agenda de elección es el miércoles 12 de agosto a las 10:00 de la mañana en las instalaciones de la Federación. Se reunirán los 15 comités departamentales en sesión extraordinaria con el único objeto de elegir al nuevo gerente de la Federación. Sin embargo, el Comité Nacional sesionará desde el martes.
¿Cree que es un logro haber incluido un candidato del Huila a la gerencia de la Federación?
Debo decir que, por primera vez en la historia, se logró que primero fueran reconocidos tres huilenses en el grupo de ocho finalistas en el proceso de escogencia de gerente general y posteriormente uno en la terna final. Hubiéramos querido que todos los tres fueran del Huila pero desafortunadamente, como representante del Huila soy un solo voto de 30 votos posibles.
¿Cómo se dio la elección de la terna?
En el Comité Nacional de Cafeteros hay 15 votos gremiales en cabeza de igual número de representantes de los productores de los comités departamentales, 15 votos que tiene el Gobierno Nacional en cabeza del ministro de Hacienda, en este caso Mauricio Cárdenas Santamaría, y si hay empate entonces desempata el presidente de la República, Juan Manuel Santos.
La terna se elaboró con las 2/3 partes, es decir cinco votos de los comités departamentales y cinco del Gobierno. Entonces calcule usted la posición en que me encontraba. Yo era un solo voto de 30 en el Comité Nacional y logramos esta hazaña bien importante.
¿Qué comités acompañaron al Huila en su legítima aspiración a la gerencia de Fedecafé?
Hubo un apoyo del eje sur colombiano de la calidad, del Tolima, Cauca, Nariño, Valle del Cauca, los departamentos de la Costa Caribe. Estos comités pequeños y de la costa son importantes en esta elección. Solos no hubiéramos podido porque es algo muy gremial, el Gobierno tiene una votación muy importante.
¿Es cierto que los dos candidatos con más posibilidades salieron de la terna justamente por esa razón?
Había dos corrientes definidas. Una por Luis Eduardo Gómez, ex funcionario de la Federación y ex presidente de Finagro, y la otra por Juan Esteban Orduz, representante de Fedecafé en Nueva York. La mayoría de los departamentos estaban apoyando a estos dos altos ejecutivos.
El Huila quería poner un candidato a la gerencia porque lo merecemos, por ser el primer productor de café en cantidad y calidad y entonces expresé que teníamos unos candidatos. Expresé ante el Comité Nacional que el Huila tenía unos candidatos y se invocó al eje sur colombiano, entonces el Gobierno Nacional se dio cuenta que las dos corrientes estaban muy definidas, entonces lanzó la tercería en cabeza de Roberto Vélez, de Adriana Mejía y nosotros invocamos la solidaridad del Nuevo Eje Cafetero del país y logramos ubicar a uno del Huila. Cualquiera de los tres hubiera sido extraordinario y la balanza se inclinó por Luis Guillermo Vélez.
Entonces, ¿el Huila fue fundamental en la elaboración de la terna?
El Huila fue fundamental en la elaboración de esta terna. Aspiramos que Luis Guillermo Vélez consiga la solidaridad del Nuevo Eje Cafetero del país. Al Huila siempre lo han utilizado, a pesar de ser líderes en la producción de café no tenemos nadie que nos represente en la parte administrativa, ni en la comercial, ni en la técnica, ni en el exterior. Eso es muy preocupante. Nos utilizan para que votemos pero no nos dan participación y no nos pueden seguir utilizando como gancho ciego.