“Al turismo huilense le hace falta comercialización”
La apuesta productiva de turismo contemplada en la Agenda Interna del Huila en el 2005 es analizada por el experto de este sector, Albeiro Castro Yepes. Análisis en el DIARIO DEL HUILA.

Para Albeiro Castro Yepes, consultor de turismo, esta apuesta productiva del Huila planteada en el 2005 “indudablemente debe seguir”. Cree que hay avances significativos pero que hay falencias sobre todo en comercialización. Por otro lado, considera que en la reformulación de la Agenda Interna del Departamento es fundamental contemplar las condiciones que han implicado los cambios en la sociedad en estos diez años.
El experto hizo un análisis a los pilares de la apuesta productiva planteada hace casi una década y determinó los avances y los retos de cada uno. “Tenemos unos escenarios naturales que son importantísimos y nuestro potencial es muy alto para atraer a más turistas”, destacó para afirmar que se debe seguir trabajando desde el sector público y privado para posicionar al territorio huilense como un destino turístico.
“Hace falta el uso de tecnologías para el aprovechamiento de esos lugares y de esa manera comunicar lo que ofrece el departamento. Otro ámbito en el que se debe trabajar es la investigación científica y aplicada que por ejemplo puede publicitar las riquezas bióticas que poseemos. La comercialización hace falta que se aplique para llegarle al mundo, aprender a vender al mercado externo del interior de Colombia y el extranjero”, añadió.
La infraestructura al interior es más lenta
Una de los requerimientos para el éxito de la apuesta productiva del turismo fue la infraestructura, ¿cómo se ha avanzado en este aspecto?
Eso es lo primero que necesita el turista para visitar. En cuestión de vías, la troncal del Magdalena para comunicar al Huila con el interior del país no tiene ningún problema; en la troncal del Libertador que dirige a Popayán, Tierradentro y Cali se ha avanzado en la ruta Isnos-Paletará-Popayán y en la de La Plata-Inzá Popayán, importantes para llegar a la capital del Valle, específicamente a un aeropuerto internacional para hacer el enlace con Lima y Machu Picchu y por ende al mercado arqueológico. En ese mismo sentido está la del sur para llegar a Quito por Mocoa que está en construcción. Por el norte, en la carretera Colombia-La Uribe para enlazar con los mercados del oriente llegando a Venezuela están trabajando los ingenieros militares. Así, la agenda se ha venido cumpliendo.
¿Y al interior del Huila?
Al interior del departamento se necesita unos ejes viales que comunican al centro hacia los atractivos turísticos. En el circuito del sur -arqueológico- aún hay unas vías en construcción y ya está lista la pavimentación del corredor Neiva-El Caguán- Rivera. Hace falta edificar el puente entre Aipe y Villavieja para conectar el norte. En el Huila va más lenta la actividad de mejoramiento de la malla vial. En cuanto a aeropuertos se está remodelando el Benito Salas, la infraestructura del de Pitalito está lista, falta operación regular, y el de La Jagua tiene operación militar pero hay una pista disponible para vuelos chárter.
Talento humano para mostrar lo autóctono
¿Qué ha pasado con la formación del talento humano?
Después de la publicación de la Agenda Interna se presentó una respuesta del sector educativo con programas de pregrado en la Corhuila, Fundación Escuela Tecnológica y la CUN; carreras de Administración Turística, en Hotelería y áreas afines. Mientras tanto, en la educación básica se ha implementado el programa, un poco débil todavía, de Colegios Amigos del Turismo. También se ha avanzado en media técnica con el Sena y curso menores.
¿Qué hace falta?
Uno de los aspectos que se deben fortalecer es la formación artística, de música y danza especialmente, enfocada en las expresiones autóctonas porque lo que el turista viene a observar es lo nuestro, lo que no puede encontrar en otra parte. Ahí hay que ponernos las pilas.
La gran debilidad es el presupuesto
Otro requerimiento fue el desarrollo institucional...
En ese sentido se ha avanzado al darle la competencia a la Secretaría de Cultura y Turismo sin embargo, lo ideal sería que el turismo tuviese por lo menos una secretaría o una dirección especializada en economía ya que es una actividad productiva y debería estar en una dependencia relacionada con el tema como la de competitividad o planeación. Esto debería darse no solo a nivel departamental sino también en los municipios con vocación turística.
¿Qué tanto presupuesto se ha destinado para el sector turismo?
Esa es la gran debilidad. La asignación presupuestal del Departamento y de los municipios para el turismo no es muy significativa para todo lo que se debe hacer. Por otro lado, otro aspecto para mejorar es la vinculación de profesionales del turismo a las dependencias en las localidades y a nivel regional.
¿Cómo van las empresas?
Tenemos las agencias de viajes suficientes para vender paquetes para salir del Huila pero una planta muy limitada para atender el turismo receptivo. Hay que crear la cultura turística para que el huilense entienda que no solo hace turismo cuando sale del departamento sino también cuando lo recorre.
¿Los hoteles?
Hay una planta de alojamiento bastante grande con vocación comercial lo cual los deja desocupados los fines de semana y es por esto que los hoteleros se quejan por bajas tasas de ocupación. Con esa situación, hay que trabajar con mayor intensidad para cautivar turistas los fines de semana y las temporadas vacacionales.
¿Cómo le ha ido a Neiva en esa apuesta productiva turística?
Neiva se ha ido fortaleciendo gracias a la realización de eventos importantes -línea diferente a la del San Pedro- como congresos o la Feria Equina que se realizó hace unos días. Las condiciones sin duda van a mejorar cuando se termine de construir el recinto ferial y el Parque de la Música. Además la ciudad es un centro de compras y entretenimiento gracias a las plataformas comerciales.
Territorio y medio ambiente
¿Cómo se ha ordenado el departamento territorialmente para fortalecer el turismo?
En materia de ordenamiento territorial, los municipios con vocación turística ya empezaron a incluir las actividades turísticas como uso lícito del suelo. La aventura, el alojamiento, los centros recreacionales y los restaurantes, por ejemplo.
¿Y en materia medio ambiental qué se ha hecho en estos casi diez años?
La apuesta ha logrado que las autoridades locales se preocupen por la conservación y la sostenibilidad de los recursos naturales y de esa manera se ven movimientos en torno al Páramo de Miraflores, el río Las Ceibas, combatir la minería ilegal e incluso las actividades productivas nocivas. En ese sentido hay unos escenarios naturales que se prestan para hacer turismo amigable con el medio ambiente como el rafting, el ciclo montañismo y el senderismo.
Camino a la reformulación de la agenda interna
La Gobernación se encuentra en proceso de actualización de la Agenda Interna, ¿cuál es el panorama para el turismo como apuesta productiva?
Indudablemente el turismo debe seguir siendo una apuesta productiva. En esa actualización es importante partir un diagnóstico que permitirá qué acciones se han cumplido y cuáles no y trabajar sobre las que son contemporáneas. Hace diez años el internet no era tan fuerte, por ejemplo y hay que contextualizarlo en ese sentido.
¿Qué otras oportunidades plantea el mercado actual del turismo?
Un asunto que toma fuerza es el de la alimentación saludable y eso se puede aprovechar para las composiciones gastronómicas que se ofrezcan. Ahora el alojamiento cinco estrellas no es tan demandante pero sí el informal- camping-, el rural y en las ciudades los corporativos no han cambiado pero sí la gente prefiere más economía, confortabilidad y viajar en familia.
¿Quiénes deben ser los protagonistas en esa actualización de la apuesta?
Hay tres actores vitales. Uno es el gobierno con toda la inversión pública sobre todo en infraestructura y seguridad. El segundo, es el sector privado con los empresarios que tienen que empezar a jugar un rol importante para el desarrollo del negocio de alojamiento, restaurantes, agencias de viajes y la recreación. Finalmente, la academia debe seguir formando gente y hacer investigación para ponerla en práctica en el sector.
Sin desconocer la importancia del Desierto de La Tatacoa y San Agustín, ¿por qué no mirar hacia otros atractivos?
Lo que pasa es que ha habido focos y éstos han sido los de la Agenda Interna del 2005. Me parece que hay que armonizar e ir mirando otra cosa pero también hay desarrollos en el occidente con la industria petrolera en Tesalia, Paicol.
¿En un posible escenario de posconflicto cómo debe planearse el sector turismo hablando especialmente de la seguridad?
En un escenario natural la seguridad es un factor que juega mucho en la mente del turista y por supuesto saber que uno de los tantos actores violentos se va a aquietar estimula el auge y el progreso del turismo. No obstante, hay que llamar la atención a que el Estado debe estar vigilante y controlar el robo, atraco y el fleteo.
El turismo en la Agenda Interna del Huila
El economista Albeiro Castro Yepes integró el grupo de investigación y desarrollo de la fase de formulación de la Agenda Interna del Huila para la productividad y la competitividad. En 2005 se definió la apuesta “Huila, primer destino turístico ecológico y cultural para mercado doméstico e internacional”.
El propósito era definir una oferta de productos innovadores, diferentes, especializados y de calidad. Para abordar este sector en el departamento fue dividido en cuatro clúster de la siguiente manera: clúster Eco Arqueológico, Clúster Desierto de La Tatacoa y su área de influencia, Clúster Neiva Ciudad Región y Clúster Yaguará-Betania.
“Una de las principales ventajas competitivas del sector turismo en el Huila, está relacionada con la ubicación de sus principales atractivos turísticos y clúster sobre la troncal del Magdalena. De otra parte, cada clúster cuenta con cascos urbanos y centros poblados con capacidad de brindarles soporte de servicios”, indica el documento de la Agenda Interna.
Y añade que una vez el departamento del Huila haya realizado su plan de inversiones en el mejoramiento y adecuación de escenarios para el turismo y se haya desarrollado el plan de formación y capacitación del recurso humano y sobre todo se haya podido crear una verdadera cultura turística, se logrará aprovechar y potenciar los escenarios naturales e internacional como un destino optimizado, diverso, diferenciado y con valores específicos como el tener una reserva de la biosfera, un patrimonio de la humanidad y albergue del eslabón perdido del mioceno.
“Además de eventos ya posicionados nacionalmente como el Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, la Feria Ganadera de Neiva y la Equina y Artesanal de Pitalito”, se lee en el documento.
En la apuesta productiva se señalaba también que el mercado natural para el producto turístico huilense es Bogotá, como principal emisor nacional, los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Eje Cafetero, Tolima, Valle del Cauca, Cauca, Caquetá y Putumayo.
“En el contexto internacional, la zona arqueológica tiene su potencial de mercado en el territorio europeo, mientras que el clúster de La Tatacoa lo encuentra en el Japón”, agrega la Agenda Interna.