lunes, 21 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-09-03 10:50

“Al sector cacaotero le hace falta integración”

El Cacao de Oro 2013 lo cultivó Orlando Escobar en su finca de Campoalegre. Un año después conversó con el DIARIO DEL HUILA sobre el sector del que hace parte, que fue escogido hace cerca de una década como una de las apuestas productivas del departamento.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 03 de 2014

Orlando Escobar, de camisa a cuadros y cabello entrecano, tiene una insignia invisible: ser el hombre del Cacao de Oro 2013, un concurso nacional que seleccionó el grano de mejor calidad en el país. Entre mazorcas del fruto que le dio “reconocimiento a su esfuerzo y trabajo”, habló del sector producto que integra y los problemas que afronta.

El cacao del Huila es uno de los cultivos que se encuentra dentro de la apuesta productiva Agroindustria definida en la Agenda Interna el Departamento en el 2005 y él contó de algunos proyectos que buscan la luz para fortalecer su gremio.

 

¿Qué iniciativas están trabajando para hacer más competitivo el sector?

Con el proyecto de centrales de beneficio esperamos que este año queden instaladas cuatro en el mismo número de zonas productoras de cacao del departamento y de esa manera darle valor agregado al producto-por ejemplo vender un licor de cacao con unas características destacadas a clientes especiales-. Tenemos demanda en varios países pero definitivamente nos falta estandarizar.

 

¿Cómo va la gestión de ese proyecto? ¿En qué fase está?

Este es un proyecto presentado como ciencia y tecnología en un apoyo que nos da Ecopetrol y tenemos establecidos los municipios pero nos falta el respaldo de los mismos que se han demorado en entregarnos el lote que exige Ecopetrol para montar esa central. Ahí estamos bloqueados. El recurso está, al igual que la intención de Cámara de Comercio de Neiva insistiéndole a los alcaldes.

 

¿En qué municipios estarán ubicadas esas centrales de beneficio?

Se ubicarán en Campoalegre, Rivera, Algeciras y hay un municipio que está por definir entre Tesalia, Paicol o Palermo.

***

Escobar estuvo en la pasada feria empresarial Expohuila 2014 y allí expuso, junto con sus compañeros de oficio, chocolate casero armado en bolas y bizcochos con cacao. Para él hay aspectos por mejorar para que este producto en el Huila retome la importancia que tuvo en algún tiempo.

 

¿Qué le hace falta al sector cacaotero para lograr ser más fuerte?

La desunión, nosotros somos muy desunidos. El Huila fue el primer productor de cacao, uno de los pioneros en el país pero ha venido decayendo. La gente joven no le apuesta al campo porque lo ven como un renglón poco rentable, prefieren irse a otros sectores. Por ejemplo, comparados con el café hay mejores recursos, inversión, entonces al cacao le ha faltado eso, empuje, dinamismo, integración. Lo que queremos es agrupar al sector en una sola red.

 

Hace casi 10 años que el cacao fue incluido dentro de las apuestas productivas del departamento del Huila, ¿cuáles han sido los beneficios de ese reconocimiento?

Ha sido ardua la lucha durante este tiempo, nosotros hemos estado muy activos en estas apuestas, hubo un secretario técnico de la cadena del cacao. Organizar al sector cacaotero ha sido muy difícil por la edad que se tiene, por la poca voluntad de trabajar de algunos y la falta de cultura de trabajo en asociatividad. También ha hecho falta apoyo desde los municipios para que se integre al ofrecido desde el departamento. Es complicado porque en las localidades no se ve el presupuesto para el agro y toca rogar y si le dan a uno no le pueden dar a otro.

 

Pero, ¿mejoraron las condiciones del sector o siguió igual?

El cacao ha tenido un realce que no se habría logrado si no se hubiera incluido como apuesta. El Huila pasó de primer productor a segundo y es probable que ya estemos en el sexto o séptimo lugar. Además ahora se va a ver un bajonazo en la producción por las 700 hectáreas que se van a inundar con la represa El Quimbo. Esperamos que se compense con el proyecto que se gestiona ante el gobierno nacional para que avale el aceptado por el departameno que busca la renovación de 600 hectáreas por Pacto Agrario y empezar a mejorar productividad para volver a subir a mil kilos por hectárea y mejorar calidad que son los dos retos importantes.

 

¿Cuáles son las cifras de productividad del cultivo del cacao en el Huila?

El año pasado teníamos 3700 toneladas de cacao, se ha sostenido comparado con el año 2012. Este año no sé cómo termine porque con el fenómeno de El Niño nos estamos arriesgando a que no haya mucha cosecha entre octubre y noviembre.

 

Usted ha mencionado problemas de productividad por el clima, El Quimbo y la asociatividad, ¿cómo les va con la comercialización?

En comercialización también estamos quedados precisamente porque nos falta integrarnos para poder ofrecer volúmenes. Por lo pronto no tenemos problema porque hay demanda de nuestro producto y no hay posibilidad de que nos quedemos con él. Afortunadamente los precios este año han estado estables. Hay expectativas de mejoramiento en el sector, estamos desarrollando unas alianzas productivas con el Ministerio de Agricultura y algunos negocios.

 

“He venido luchando con más ahínco para tratar de que el cacao del Huila se posicione y podamos traer cosas buenas para los productores”, expresa Orlando Escobar para responder la pregunta de qué ha pasado después de haber ganado el Cacao de Oro. Su producto seguirá cultivándose en su finca en Campoalegre, norte del Huila.

 

El Huila ha bajado en el cultivo de cacao”

Recientemente Eduard Baquero López, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), dialogó con DIARIO DEL HUILA sobre este cultivo en la región. Indicó que el departamento ha bajado en producción pero que están trabajando para darle protagonismo en el contexto nacional.

 

Aquí, en el Huila, se creó la Federación Nacional de Cacaoteros, ¿cuál es la realidad del sector en la región?

El Huila, digamos, ha bajado. En este momento puede estar en el cuarto lugar de la producción nacional. Algunas de las causas pueden ser que los cacaotales están envejecidos, hay que buscar la renovación; otro aspecto importante es que algunas de las áreas que eran productores de cacao se van a utilizar para la represa de El Quimbo en Gigante; algunos problemas fitosanitarios; y la no realización de buenas prácticas al cultivo.

 

¿Pero hay buen potencial en el cultivo de cacao en el departamento?

Son factores que han venido incidiendo en esto de la merma en la producción de cacao en el Huila. Sabemos el potencial que tiene el cacao huilense, queremos reactivar la actividad cacaotera en el departamento y esa es una de las tareas que tenemos. Queremos que el Huila vuelva a tener un papel importante en el contexto nacional.

 

¿Ha dialogado con el Gobierno Departamental sobre la reactivación de este renglón productivo?

Sabemos que el gobernador del Huila, Carlos Mauricio Iriarte Barrios, tiene unas iniciativas importantes. Hemos viajado por todo el país hablando con los gobernantes regionales e hicimos lo propio en el Huila, vamos a trabajar unidos por el bienestar del cultivo y de las familias que dependen de esta actividad.

 

En el Huila se está trabajando un programa para reducir la presencia de la monilia, enfermedad que afecta gravemente los cultivos, ¿hasta ahora qué resultados han tenido?

Tenemos un programa denominado “Campaña de la productividad”. El Fondo Nacional del Cacao aporta 14 funcionarios, ese es el aporte que hacen los productores de cacao, y que administra la Federación Nacional de Cacaoteros. Adicionalmente tenemos 14 personas que están haciendo una labor específica en el Huila interviniendo algunas plantaciones que tienen problemas fitosanitarios.

Con esto se busca incrementar la productividad. En esto venimos trabajando, haciendo unos avances significativos y queremos que esta sea la punta de lanza del renacer del cacaocultor huilense.

Este programa busca contrarrestar los problemas que causan las principales enfermedades, específicamente en el Huila es la enfermedad denominada monilia, la labor que se hace es renovación, en algunos casos el mantenimiento o sostenimiento de las plantaciones y el retirar algunas plantas enfermas, bajar altura, hacer unas prácticas culturales.

 

¿Cuál es la realidad nacional del cultivo de cacao?

En el país puede haber unas 150.000 hectáreas; es lo que estimamos. La concentración de la producción está principalmente en Santander, Norte de Santander, Arauca y el Huila, que es un departamento muy importante.

Hay otras regiones como Nariño, Antioquia, el cacao lo tenemos en todos los departamentos del país. Es económicamente importante en 21, pero en todos hay cacao.

 

Participación en Cacao de Oro 2014

¿Cómo fue la participación en el  concurso Cacao de Oro de este año?

Este año el Huila participó con tres muestras con asociaciones del departamento, de Algeciras, Rivera y Campoalegre. La competencia fue dura porque las muestras fueron más preparadas y tuvieron más apoyo.

 

En efecto el Huila no quedó entre las muestras finalistas, ¿por qué?

Este año empezamos a hacer otros ensayos para tratar de estandarizar productos porque el año pasado los llevamos sin ningún tipo de clasificación, la mezcla que teníamos de cacaos criollos, híbridos y clonados se entregó teniendo solamente la fermentación. Este 2014 pusimos a concursar cada uno aparte, no estábamos preparados para sacar una fermentación y la muestra de nosotros no pasó a la segunda fase. Sin embargo, las mismas características del cacao caramelo con el que ganamos en 2013 la tuvo en esta ocasión.

 

¿Cómo se están preparando los cacaoteros para la versión 2015 del concurso?

En el Huila la red de productores estamos por empezar a trabajar en centrales de beneficio y acopiar el cacao en baba para así sacarlo uniforme y  con unas características definidas, mejores volúmenes para poder ofertar. Nosotros no podemos tenemos estandarizado el cacao, hay muchas variedades pero la idea es centrarnos en una sola. Acopiarlo, hacerle el proceso de fermentación y luego ofrecerlo.

 

Apuestas productivas del Huila

En 2005 un amplio grupo de expertos, profesionales y dirigentes gremiales de la región definieron las apuestas productivas del departamento que hacen parte de la Agenda Interna.

Las cinco apuestas fueron Agroindustria de base tecnológica en cafés especiales, frutales, cacao y tabaco; Huila, primer destino turístico, ecológico y cultural para el mercado doméstico e internacional; Consolidar la cadena piscícola posicionando al Huila como primer productor nacional; Consolidar el proceso de industrialización sostenible en fosfatos, arcillas y mármoles; y Huila generador y comercializador de energía eléctrica para Colombia y América Latina.

El cacao está ubicado en la primera apuesta, la agroindustrial. Las actividades agrícolas de procesamiento industrial que se consideraron hace una década para este producto fueron la producción y comercialización de chocolate para mesa y aceites.

De acuerdo con el documento “Agenda Interna del Huila, para la productividad y competitividad”, la apuesta productiva estaba orientada a los diferentes mercados: nacional e internacional preferentemente los nichos bienes de origen ecoorgánico de la siguiente manera: tabaco, mercado internacional; café, mercado internacional; frutas, mercado internacional; y cacao, mercado nacional.

En ese momento, los indicadores del cacao en la región eran de 9718 hectáreas sembradas y una producción 4441,1 toneladas. La proyección que se hizo para el año 2020 fue de 15.000 hectáreas sembradas (5282 has. nuevas) y una producción de 18.000 toneladas.

Sin embargo, en la más reciente Evaluación Agropecuaria realizada por la Secretaría de Agricultura del Huila, se tiene que en 2013 la producción de grano alcanzó las 3305,15 toneladas y el valor de la producción totalizó $12.871,24 millones. Participó con solo el 0,67% de todo el sector agropecuario del departamento.

Las hectáreas sembradas llegaron a 9810,40 en donde la zona norte tuvo 5495,10 has.; la occidente, 1391,20 has.; la centro, 2474,60 has.; y la sur, 449,50 hectáreas. Es decir que después de una década, los avances en área sembrada y producción han sido mínimos o no ha habido.

En el texto de la apuesta productiva se indicaba que para cada uno de los productos y bienes resultantes de la apuesta productiva implantada existía una producción nacional e internacional, con un mercado creciente.

Para el caso del cacao, los principales competidores del Huila en el contexto internacional eran (y actualmente se mantienen así) Costa de Marfil, Brasil y África, en términos generales. A nivel nacional, en 2005 los mayores cultivadores eran Santander con el 46 por ciento (continúa siéndolo); Huila, 9% (ya no lo es); Norte de Santander, 7,5% (continúa) y Arauca (7,4%, se mantiene).

“Brasil se constituye en la competencia más significativa para Colombia aunque por sus problemas fitosanitarios ha decrecido su rendimiento y producción. Ecuador se puede constituir en competencia importante pues viene adelantando procesos de mejoramiento en la cadena”, expresa el documento publicado en 2005.