lunes, 21 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-09-15 08:07

“Al Banco Agrario le hace falta descentralización”

El actual senador por el Partido Liberal, Rodrigo Villalba Mosquera, era ministro de Agricultura del entonces presidente Andrés Pastrana Arango cuando se dio la liquidación de la Caja Agraria y empezó actividades el Banco Agrario de Colombia, hace 15 años.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 15 de 2014

DIARIO DEL HUILA habló con él sobre la importancia de esta entidad en el país y la lucha que debió dar para que no se extinguiera a raíz de la crisis del sector financiero.

 

¿Cómo fueron los días o meses previos a la liquidación de la Caja Agraria y el arranque del Banco Agrario de Colombia?

En primer lugar me correspondió afrontar una dura lucha al interior del propio Gobierno Nacional.

Hago remembranza de lo siguiente: cuando llegué al Ministerio de Agricultura había la peor crisis del sector agropecuario porque estaba recién pasada la crisis del año 98, tasas de interés por encima del 50 por ciento, una inflación de ese mismo tamaño, colapsó todo el sistema financiero, cooperativo, el Upac.

 

¿Esa fue la razón de la liquidación de la Caja Agraria?

Todo el sector financiero se quebró. Hubo que intervenir muchos bancos, hubo una tendencia de que toda la banca se privatizara y me correspondió dar una lucha muy grande en el propio Gobierno para que el único banco público que se dejara fuera el del sector agropecuario.

Entonces se liquidó la Caja Agraria y se mantuvo el Banco Agrario como la única entidad pública del sector financiero. Eso para que quedara al servicio del agro colombiano.

 

El Huila antes pertenecía a una regional del Eje Cafetero y luego a Bogotá, ¿cómo cambió ese esquema?

Me correspondió otra lucha porque cuando plantearon el primer esquema, el Huila, el Tolima y todo el sur quedó dependiendo de una regional de Caldas. Así comenzó a operar.

Yo consideré que eso no tenía ni pies ni cabeza. Había que crear una nueva regional que cobijara el Huila, Putumayo, Caquetá, Tolima, con Neiva como regional.

 

¿Qué recuerda de los primeros días de la Regional Sur?

Obviamente incidimos para crear esta regional y me alegra que se hubiera creado. Estuvimos en la inauguración, la primera gerente de la regional fue Piedad Botero, que tenía experiencia en el Banco Central Hipotecario.

 

¿Cree que la Regional Sur del Banagrario ha cumplido un papel importante?

Esta regional ha hecho un papel muy importante porque toda esta subregión del sur del país ha tenido un buen crédito. Hoy por hoy esta regional está bien posicionada a nivel nacional del Banco Agrario.

La Regional Sur ha prestado un servicio muy importante y por supuesto que me acuerdo mucho de la inauguración de la sede, que estuve en calidad de ministro de Agricultura.

 

Siendo ministro de Agricultura usted vino a Neiva a inaugurar la sede regional del Banco.

Sí. La sede inicial del Banco Agrario fue inaugurada donde quedaba anteriormente el Banco Central Hipotecario (BCH) en la calle 7 con carrera 6 en el centro de Neiva. Al ladito alquilaron unas oficinas.

 

¿Y cómo ha visto la evolución de esta zona del país en cuanto a los servicios que presta la entidad financiera?

En esta última etapa con César Augusto Cortés Otero no hay duda que el Banco Agrario ha estado en primera línea. Es tal vez la regional más importante del país.

El Huila tiene cubiertos casi todos los municipios con el Banco Agrario de Colombia. Solamente queda Campoalegre y Palermo y esas oficinas ya se están autorizando.

 

¿Por qué no fueron considerados Campoalegre y Palermo como sucursales del Banco Agrario?

Se dejaron por fuera inicialmente porque ellos tenían una buena cobertura por otros bancos. Entonces se atendieron primero los municipios en donde no había otras entidades bancarias para luego extender los servicios a todo el departamento.

La presencia de la Regional Sur acá en Neiva, para cubrir los departamentos del sur del país, ha sido muy buena. El Banco es un instrumento de primera mano para todo el sector agropecuario y creo que está muy bien posicionado.

Creo que valió la pena todo este esfuerzo que hicimos.

 

¿Qué le falta a esta que es la única entidad financiera de carácter público en el país?

Falta descentralización. Tienen que descentralizar más las decisiones. Que los gerentes municipales, departamentales y regionales tengan mayor capacidad de resolución de los temas y que no vayan sino excepcionalmente las gestiones al nivel central de los temas especiales y grandes.

 

¿El presidente Santos ha manejado bien el Banco Agrario?

Yo creo que el presidente Juan Manuel Santos ha venido manejando bien el Banco Agrario. Ustedes saben que el año pasado entre el Gobierno Nacional y el Congreso de la República se apropiaron unos recursos muy importantes, un presupuesto histórico el de 2014 de más de $5 billones y parte de esos recursos va para comprar cartera.

Eso ayuda mucho a resolver ese entuerto de cartera alta por factores externos a los agricultores y al Banco que hoy hay.

Esto es muy importante porque son clientes buenos del Banco que vieron amenazada su hoja crediticia por circunstancias distintas y que ahora con esos recursos se van a poner al día, el Banco también soluciona cartera y habilita a muchos productores para facilitarles nuevos créditos.

 

 

Creación del Banco Agrario de Colombia

El 28 de junio de 1999 el Banco Agrario de Colombia S.A., entidad financiera estatal, abrió sus puertas al público con el objetivo principal de prestar servicios bancarios al sector rural.

En la actualidad tiene 742 sucursales que ayudan a financiar las actividades rurales, agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales. Para atender las necesidades financieras del sector rural y urbano cuenta con la red de oficinas más extensa del país.

El Banco es el producto de la conversión de la sociedad Leasing Colvalores -Compañía de Financiamiento Comercial-, de establecimiento de crédito del tipo de las Compañías de Financiamiento Comercial al tipo de los establecimientos de crédito de los bancos comerciales, denominado inicialmente Banco de Desarrollo Empresarial S. A. y, posteriormente, Banco Agrario de Colombia S.A.; conversión autorizada por la Superintendencia Bancaria, mediante Resolución No. 0968 del 24 de junio de 1999.

Por su composición accionaria, el Banco es una sociedad de economía mixta del orden nacional, del tipo de las anónimas, sujeta al régimen de empresa industrial y comercial del Estado, vinculada al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Composición accionaria del Banagrario

 

Accionista                                          # de acciones    % de participación

Ministerio de Hacienda                        15’999.997          99,99998125

Bolsa Nacional Agropecuaria                1                            0,00000625

Corabastos                                         1                             0,00000625

Mercar                                               1                             0,00000625

 

Total                                                     16’000.000          100%