sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-09-05 12:35

“Actuales fluctuaciones en el precio del petróleo no afectarán trayectoria del sector”

Un estudio de la firma Deloitte Oil and Gas Reality Check 2015 presenta un panorama de lo que será la industria petrolera aun con los vaivenes de precios registrados actualmente, que han dejado en niveles por debajo de los cincuenta dólares el barril. Aquí las tendencias en el sector.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 05 de 2015

Los principales proveedores de petróleo se han visto obligados a buscar nuevos compradores, dado que Estados Unidos ha disminuido su demanda. Entre tanto, la cuota del mercado petrolero controlada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP- caerá 5% para el año 2018, cuando el suministro de petróleo de esquisto proveniente de Estados Unidos llegue a su mayor ritmo de producción. Así, los ciclos de precios bajos motivan la innovación en las compañías, pues se hace latente la necesidad de ser más eficaces y adaptarse a las condiciones del mercado.

De acuerdo con la firma Deloitte Oil and Gas, la incertidumbre crece en los países cuya economía depende de la producción del crudo, como en el caso de Colombia. Sin embargo, según el reporte se demostró que la situación actual del petróleo, caracterizada por una constante baja en el precio, no va a influir en este sector productivo aunque puede acelerar las tendencias que ya estaban previstas.

El estudio desarrollado por la firma muestra las seis tendencias que están impactando actualmente la industria petrolera y el mercado de exploración y producción.

1

Cambio en los fundamentales de oferta y demanda

La dinámica fluctuante de la industria está provocando una lucha de poderes entre los proveedores tradicionales y los nuevos. Por ejemplo, a pesar de que los patrones históricos de comercio energético están cambiando, Estados Unidos sigue siendo uno de los principales productores mundiales de  petróleo y gas. Éste país actualmente suple el 90% de sus necesidades energéticas con recursos propios, al no contar con la potencia norteamericana como su mercado destino clave, los principales proveedores de petróleo se han visto obligados a buscar nuevos compradores.

2

Nuevos patrones comerciales emergentes

En la medida en que cambie la ecuación de la oferta y la demanda, el petróleo y el  gas continuarán evolucionando ya que nuevos patrones comerciales globales están emergiendo. Como resultado, esta situación podría amenazar la posición adicional de la OPEP en los mercados globales, aunque es poco probable que esta tendencia se consolide en el corto plazo. Sin embargo, la OPEP buscará nuevos clientes, toda vez que Estados Unidos supla su propia demanda. Sin embargo, es posible que, EE. UU. busque expandir su cuota en el mercado de Europa occidental.

3

La OPEP, bajo presión

La OPEP suministra cerca del 32% del crudo disponible a nivel mundial. Sin embargo, su participación en el mercado probablemente caerá un 5% para  2018, en la medida en que el suministro de petróleo de esquisto (shale) proveniente de Estados Unidos siga aumentando su ritmo.

A pesar de los retos que enfrentan los países miembros de la OPEP, se perciben realidades diferentes entre ellos, lo que hace que la presión sea mayor. Por un lado, se encuentran los países “saludables” que están en capacidad de mantenerse en sus metas de producción, y por el otro están los “declinantes” como Argelia, Angola, Ecuador, Nigeria y Venezuela, que experimentan menores niveles de producción con márgenes más bajos que comprometen sus presupuestos internos. También hay un tercer grupo de países llamados los “disfuncionales”, en éste se encuentran países como  Irán, Iraq y Libia que teniendo todo el potencial la volatilidad política no permite  que alcancen el nivel esperado.

4

Precios del GNL: un mercado controlado por los compradores

Los precios del Gas Natural Licuado (GNL o LNG en inglés) han dejado de ser modelo de estabilidad; cuando éstos se regularicen, el comercio de gas natural se acentuará entre las regiones vecinas en términos geográficos. Los productores más costo-eficientes son los que logren una participación en el mercado global, especialmente si las leyes de oferta y demanda vuelven a prevalecer. Esta situación le podría dar a Estados Unidos, y tal vez a Canadá, una ventaja competitiva en la medida en que los puntos de equilibrio de sus proyectos de GNL sean más bajos que los de otras partes del mundo.

5

Invertir en innovación: el costo de la complejidad

Es probable que las inversiones de capital caigan en el corto plazo; sin embargo, se necesita de mega proyectos para cumplir con la demanda global en el corto plazo. Para evitar los sobrecostos y tiempos incurridos sobre el plan que caracteriza este tipo de proyectos, las compañías tendrán que explorar un amplio rango de estrategias, incluyendo actividades de pre-planeación, ejecución integrada, gestión eficiente, modularización y gestión de talentos. También es probable que opten por invertir en avanzados sistemas analíticos que les permitan agilizar, perfeccionar el monitoreo y la evaluación de sus proyectos. 

6

Compañías integradas y estatales de petróleo: una dinámica en evolución

Actualmente, es difícil prever un futuro en el cual las Compañías Integradas de Petróleo (IOC) no jueguen un papel protagónico en la exploración y producción de petróleo y gas. Sin embargo, en aquellas áreas donde las fortalezas tradicionales de las IOC no son requeridas, es posible prever que perderán participación en el mercado, cediendo terreno ante grandes compañías de servicios petroleros (OFS) y no frente a las compañías estatales de petróleo (NOC), especialmente en proyectos no técnicos.

Por consiguiente, si desean evitar una participación lenta en el mercado, las IOC deberán batallar con sus impulsos instintivos de adelantar programas masivos de despidos, mientras que los precios de los commodities estén débiles.