sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-07-20 03:40

“A los cafeteros huilenses hay que darles todo el apoyo que requieran”

DIARIO DEL HUILA les presenta a sus lectores un informe exclusivo sobre los perfiles de los aspirantes a la gerencia de la Federación Nacional de Cafeteros. Ayer en la separata Economía & Finanzas se publicó el de Adriana Mejía Cuartas, directora de Fedecafé en Europa.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 20 de 2015

El turno de hoy es para Juan Esteban Orduz, representante de la Federación en Norteamérica (con sede en Nueva York), y el huilense Saúl Sanmiguel Ortiz, gerente de la Cooperativa Departamental de Caficultores del Huila (Cadefihuila).

 

¿Hace cuánto tiempo viene trabajando en la Federación Nacional de Cafeteros?

Juan Esteban Orduz: soy el representante de la Federación Nacional de Cafeteros en Norteamérica y estoy trabajando en este cargo desde el año 2003.

 

¿Por qué piensa que ha sido incluido en este proceso de elección del nuevo gerente general del gremio cúpula de la caficultura?

Yo creo que de llegar a la terna, sería por varios factores, aunque todavía no estoy porque solo se decidirá hasta mañana, pero la razón por la que estoy participando en esto es porque he visto en los últimos años que estamos discutiendo un montón de temas, asuntos a nivel nacional, pero adicionalmente, y es muy importante, creo que hay una oportunidad muy grande para Colombia de posicionarse o seguirse posicionando como el origen de los cafés especiales y de cafés especiales de todos los tipos.

 

¿En qué consiste esa gran oportunidad?

He venido discutiendo con la Federación y con los distintos actores de la industria que es fundamental no solo trabajar, como decía don Arturo Gómez, “del puerto para acá, sino también del puerto para allá” y a raíz de esa visión que yo he venido tratando de impulsar, de que tenemos que trabajar no solamente los temas que nos interesan a nivel nacional sino en este momento que el mercado del café se está abriendo con oportunidades para el grano diferenciado, Colombia tiene un papel muy importante que jugar. ¿A qué me refiero con esto? Si usted mira la Federación Nacional de Cafeteros, la institucionalidad en su conjunto, la colombiana no tiene comparación con ninguna en el mundo. Tiene presencia a nivel municipal y departamental, los cafeteros eligen 4620 personas para que estén en los comités municipales y departamentales de cafeteros.

Eso da una presencia y una capacidad de desarrollar proyectos que no tiene ningún país en el mundo. Dentro de esos proyectos está no solamente los que se hacen localmente, sino los internacionales que son fundamentales.

 

¿Y en esa visión que usted plantea dónde está el caficultor?

Creo que estoy en la terna porque he empezado a dar estas discusiones en todos los niveles y a decir que tenemos que trabajar por la rentabilidad, por la estabilidad del ingreso cafetero, para que el productor tenga todas las herramientas que necesita, para que el café colombiano siga siendo el café preferido en los mercados internacionales.

Una cosa no se puede desconectar de la otra. Debemos tener un servicio de extensión eficiente, un ingreso cafetero estable, diferenciación, mercadeo, más gente que esté comercializando adecuadamente, ya que todo eso redunda en un ingreso cafetero estable, en que el negocio sea rentable hacia el futuro y que sean aprovechadas todas las oportunidades de mercado. Si no estamos mirando el conjunto completo, estamos solamente en la mitad.

El café es el único producto agrícola con esta envergadura social y es para la exportación. El café en esencia es un negocio internacional. Entonces, lo que me lleva a la terna es que he venido defendiendo una visión de conjunto desde el árbol de café hasta la taza final al consumidor, sin perder de vista ninguno de los eslabones de la cadena. Eso es lo que genera estabilidad en el ingreso de los productores.

 

¿Usted fue propuesto por algún comité departamental de cafeteros?

En la medida en que yo no vengo de una región específica, en la medida que lo que he venido trabajando, viendo la importancia de la unidad gremial, eso es lo que yo he venido propugnando. Tenemos que estar todos unidos, el gremio no puede seguir teniendo esas diferencias internas que lo único que han hecho es daño a todo el mundo. Hay que escuchar a todo el mundo, venga de donde venga, de la corriente que sea, esté en la parte del eslabón que esté, sentarnos todos y pedalear para el mismo lado porque si no es más difícil hacer todo lo demás. Creo que esa es la visión que hay que defender colectivamente, mancomunadamente y no perder la vista en ningún momento de todos los eslabones de la cadena.

 

¿De dónde es usted?

Yo soy bogotano. Tengo ascendencia santandereana, pero en esencia soy bogotano.

 

Recientemente un diario especializado en economía lo etiquetó a usted como el candidato del Gobierno Nacional, ¿eso es cierto?

Creo que uno de los temas fundamentales, y las personas que han trabajado conmigo lo saben, es que yo creo que hablando se entiende la gente. Lo primero que uno tiene que hacer es sentarse y hablar, entender dónde estamos todos, porque yo no veo esto como una unidad. Creo que finalmente la caficultura es una sola, los problemas son comunes, todo el mundo entiende que hay que solucionarlos, hay que trabajar en temas muy duros.

Hay asuntos que están bajo el control de nosotros y otros que no. El precio internacional no lo controla ni el Gobierno, ni la Federación, ni Dignidad, ni nadie; la tasa de cambio es algo que no podemos controlar, afortunadamente nos está ayudando en estos días; pero hay cosas que sí podemos controlar: mejorar el servicio de extensión, desarrollar el Fondo de Estabilización o un mecanismo de estabilización de precios, mejorar la productividad. En todo esto es fundamental el buen diálogo con el Gobierno, que es otra cosa que yo traigo a la mesa. No represento al Gobierno ni mucho menos, como dicen por ahí, pero tengo muy buen diálogo y creo que en una actividad como la caficultura, donde hay 560.000 familias involucradas, el Estado es el que nos permite financiar ciertos programas, el que ha financiado los subsidios (PIC) y con el Gobierno hay que hablar frente a frente y mirándose a los ojos.

 

¿Pero entonces, por qué el rumor?

El tema no es que el Gobierno Nacional tenga un candidato y que diga que esa persona lo representa. Lo que está diciendo es que hay una persona con la cual tiene un diálogo más fluido y puede sentarse a la mesa con ella con más fluidez y tranquilidad.

El Gobierno es un socio fundamental de la Federación y de los caficultores y tener un aliado, un socio de ese nivel, cuando hay 56.000 familias de por medio, es predominante la comunicación fluida. Tanto el presidente Santos como el ministro Cárdenas son personas muy cercanas a la Federación, la quieren mucho y por razones personales y profesionales he tenido la oportunidad de trabajar con los dos, nos conocemos muy bien personal y profesionalmente, tenemos una comunicación muy directa, muy fluida, muy respetuosa que nos permite sacar adelante proyectos y nos va a permitir, desde la Federación, sacar adelante iniciativas conjuntas en beneficio de los cafeteros.

 

Si usted llega a la gerencia de la Federación de Cafeteros, ¿cuál sería su plan para la caficultura del Huila, la región que produce más café en cantidad y calidad?

Eso que usted dice es cierto. El Huila ha ido creciendo significativamente, no solo en volumen sino que el Huila ha logrado desarrollar la calidad consistente que el mercado está pidiendo. El mercado quiere cafés diferenciados, calidad, certificados y con valores agregados. Eso los cafeteros huilenses lo han desarrollado con mucha seriedad y trabajo.

En la medida que ha ido creciendo rápidamente se ha ido convirtiendo en un jugador fundamental en el mercado cafetero en Colombia y a nivel internacional. Sin embargo, tiene que ir ajustando cosas. Una es el fortalecimiento del servicio de extensión para que la calidad del café se mantenga. A los cafeteros huilenses hay que darles todo el apoyo que se requiera, hay que ponerles las herramientas a disposición porque han logrado desarrollar un movimiento de liderazgo a los valores que está pidiendo el mercado: calidad, diferenciación, perfil de taza, certificaciones y sostenibilidad. La Federación debe apoyarlos para que sigan creciendo rápidamente en los mercados internacionales.

 

En relación con la Misión del Café, ¿qué recomendaciones aplicaría y cuáles no?

He estado mirando los estudios, tienen un gran número de recomendaciones, algunas pequeñas y otras grandes. Quiero empezar con lo que no estoy de acuerdo: no estoy de acuerdo con acabar la garantía de compra, que es una herramienta fundamental para los caficultores, que no le gusta a todo el mundo, pero a los que les sirve sí les interesa que son los caficultores, en lo que a mí respecta, la garantía de compra se debe mantener.

También se debe mantener la comercialización y el trabajo muy cercano entre la Federación y las cooperativas. Otro aspecto es el servicio de extensión, se tiene que quedar dentro de la Federación de Cafeteros, se puede modernizar y hay que sacarlos del escritorio y ponerlos más en las fincas. En sitios como el Huila, que lo está pidiendo a gritos, hay que incrementar el servicio de extensión.

Cenicafé tiene que mantenerse dentro del gremio. Tiene que seguir siendo la herramienta científica por excelencia, pero estar conectada con las necesidades prácticas de los cafeteros.

 

¿Qué cosas se pueden revisar?

Algunas personas sostienen que hay que “peluquear” la institucionalidad y sí, pero ¿peluquear qué? Y no obtengo respuestas. Yo creo que las cosas hay que hacerlas con seriedad y metodología. Lo que sí se puede hacer es modernizar la Federación en todos sus niveles, revisar procesos, duplicidades, aspectos en los cuales no esté siendo eficiente para que lo sea. Eso hay que hacerlo con análisis serios y no con el “hígado”.

En este aspecto, los comités municipales y departamentales son fundamentales porque son los que están sobre el terreno. Tienen que ser muy activos, eficientes y apoyar en forma muy efectiva al caficultor.

 

“Logramos traer a Colombia el concurso Taza de la Excelencia”

Sobre su gestión de hace más de una década al frente de la representación del gremio en Norteamérica, Juan Esteban Orduz, expresa que uno de los temas más importantes que ha sucedido en el mercado de los Estados Unidos, en donde la Federación ha estado trabajando fuertemente con muy buenos resultados, es el desarrollo de los cafés especiales. “Usted puede ver y conocer el mercado cafetero de hoy en donde el mercado norteamericano, por ejemplo, se ha ido sofisticando mucho y está desarrollando una tendencia hacia cafés con valor agregado, certificados, con buen perfil de taza y la Federación ha logrado un nivel de crecimiento significativo en los cafés especiales”.

Agrega que hoy en día es la parte sustancial del portafolio de Fedecafé y del portafolio de Colombia en general ya que la Federación no solo hace ventas de café especial directamente sino que promociona los cafés de Colombia para todo el mercado y teniendo a Colombia como origen.

Dentro de esto también está la participación en las ferias de cafés especiales en las cuales participa no solamente las personas que están dedicadas a la actividad comercial, sino también productores invitados que conocen compradores, hacen clientes y cierran actividades.

“Adicionalmente a eso logramos traer a Colombia el concurso Taza de la Excelencia que ha sido muy exitoso aquí en Colombia y particularmente en el Huila, que ha sido, por su calidad, uno de los grandes beneficiados y premiados por el certamen”, dijo.

Anotó que es necesario trabajar el origen, con todos los jugadores de la cadena de cafés estándar y en café especial. Traer herramientas a Colombia para hacer una exposición de los cafés de alta calidad particularmente los caficultores del Huila que trabajan la calidad.

“Este año estamos trayendo a nuestra feria Expoespeciales la Alianza Internacional de Mujeres en Café porque uno de los temas que hemos identificado y estamos trabajando es que las mujeres caficultoras aquí en Colombia, casi la tercera parte, son cabezas de familia y queremos abrirles mercado con valor agregado. Por eso vamos a traer mujeres productoras y mujeres de la industria, del comercio, de la torrefacción que están en el negocio, para que se contacten con las mujeres colombianas, trabajen de la mano y se pueda desarrollar este nuevo segmento de cafés con valor agregado por ser mujeres cabeza de familia”, concluyó.