jueves, 11 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-08-30 08:12

‘No se trata de creerle a las Farc, se trata de creerle al proceso’

El alto comisionado para la Paz insistió que con el proceso hay una oportunidad única para cambiar las condiciones de violencia en los territorios.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 30 de 2014

Sergio Jaramillo Caro, el alto comisionado para la Paz, durante su intervención en la jornada de los ‘Foros Semana: Construyendo paz en las regiones’, celebrada  en Neiva, se refirió a las dificultades que por el conflicto atraviesan los departamentos del sur del país y en ese sentido, invitó a darle la oportunidad al proceso que busca la terminación definitiva de ese conflicto.

"Pocos departamentos como el Huila y tal vez ninguna ciudad capital como Neiva ha sufrido el conflicto en carne propia. Y yo entiendo que para quienes han vivido tan de cerca el conflicto y tan de cerca la violencia de las Farc sea inimaginable que el conflicto se pueda acabar. Esto no se trata de creerle a las Farc, se trata de creerle al proceso y de construir una visión de paz”, manifestó Jaramillo Caro.

"El Gobierno está a favor de todas las formas de asociatividad y cooperativismo que quieran utilizar los campesinos. Pero no seremos el Gobierno y las Farc los que decidamos si deben usarse zonas de reserva campesina, ni dónde, ni cuántas, ni en dónde. Esa es una decisión de la gente en los territorios. Así que ese mito de que en La Habana se dijo que van a hacerse 30 zonas de reserva campesina es falso".

El alto comisionado también insistió en que el tema de las víctimas siempre ha estado en el centro del acuerdo, y recordó la importancia de los principios acordados para la discusión de ese punto de la agenda.

"Si estamos pensando en una paz territorial, tenemos que pensar en soluciones que atiendan a las víctimas directas pero que no se olviden de las demás. De manera que haya una dimensión individual y una dimensión colectiva y territorial".

El alto comisionado Sergio Jaramillo recordó los retos que implica la fase de construcción de paz, indicando que "lo primero que se debe hacer es prepararse desde ya. El primer reto es la seguridad. El segundo es cuál va a ser el modelo de reincorporación de las guerrillas. El tercero es el trabajo de la institucionalidad. El cuarto es la financiación, ya que la paz de Colombia debe ser una paz de recursos y el mayor reto de todos es poder imaginar que esto puede cambiar”, concluyó.

‘Sin justicia no habrá paz’

Luego de la intervención del alto comisionado se dio inicio al primer panel de la jornada denominado ‘Elementos para construir la paz en las regiones’, en el que participaron además el gobernador, Carlos Mauricio Iriarte; monseñor Froilán Casas Ortiz, obispo de Neiva; el senador Hernán Andrade, miembro de la Comisión de Paz del Senado de la República; Carlos Roberto Gutiérrez, presidente de la junta directiva nacional de Fenalco; y Leonardo Hoen Quinayas, miembro del Consejo Regional Indígena del Huila. El panel fue moderado por Álvaro Sierra, editor jefe de revista Semana.

Durante su intervención Froilán Casas Ortiz, obispo de la Diócesis de Neiva, señaló que hacer justicia es muy importante en el proceso, “sin justicia no habrá paz”. También expresó que en La Habana si ha hecho falta la presencia de otros sectores, como la Iglesia Católica y otras iglesias cristianas, así mismo habló de dejar de un lado los colores políticos y tener fe en que la paz llegará pronto.

 

‘Yo quiero la paz y le apuesto a la paz’

Por su parte, durante su participación en el panel, el gobernador Carlos Mauricio Iriarte afirmó que la paz verdadera va a suceder en las regiones.

“El reto que tenemos de la participación ciudadana es el gran referendo que va a aprobar el proceso de paz. Estoy seguro que los colombianos vamos a aprobar la paz, yo quiero la paz y le apuesto a la paz, respaldo el proceso incondicionalmente. La paz no se logra con la firma de un acuerdo, ahí se termina el conflicto, la paz la logramos todos”, expresó el mandatario huilense.

Para Iriarte Barrios los grandes retos del proceso de paz son la reconciliación y el perdón.

“En el momento de la terminación del conflicto tenemos un escenario nuevo para reconciliarnos y no estigmatizarnos, para perdonarnos, para tener una visión de futuro que nos permita llegar a más niveles de equidad”, manifestó el gobernador.

Iriarte Barrios destacó los proyectos de paz y de atención a víctimas que actualmente se desarrollan en el departamento del Huila.

“La paz va a suceder en las regiones. Hemos hecho esfuerzos muy grandes, hace 16 años venimos hablando de paz en el Huila, hemos creado los consejos municipales de Paz y hay que ponerlos a funcionar. Vemos en los acuerdos de La Habana unos consejos de reconciliación que hay que articularlos con las localidades, además de crear unos consejos de convivencia y de no estigmatización”, indicó Iriarte Barrios.

Según el gobernador, en el Huila se han hecho esfuerzos importantes como la creación del Observatorio de Derechos Humanos, el programa de Desarrollo y Paz y la realización de 17 asambleas constituyentes locales en el  Huila.

“El Huila es uno de los únicos departamentos que tiene una ordenanza que establece una Política Pública para las Víctimas con recursos por $1300 millones para el programa de atención a este población. Además hemos participado de proyectos que son ejemplo nacional como el último aprobado por 4000 millones de pesos en el que logramos articular 30 municipios del departamento para establecer en las víctimas del conflicto unidades productivas”.

De igual manera, Iriarte Barrios destacó que hoy el Departamento tenga una Oficina de Paz y un consejero de Paz.

“Contamos además con una ordenanza que establece al municipio de Algeciras y a siete localidades más del Huila como Laboratorios de Paz, que deben convertirse en unos centros donde se dialogue de paz”, añadió el mandatario de los huilenses.

El segundo panel se denominó ‘La articulación de esfuerzos sectoriales para lograr construir la paz: inclusión e integración territorial’, bajo la moderación de Claudia Medina, directora general de La Nación y con la participación como panelistas de Pedro Hernán Suárez Trujillo, alcalde de Neiva; Rodrigo Lara Restrepo, representante a la Cámara y miembro de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes; Fabián Zabala, secretario de Planeación y de las TIC de la Gobernación del Tolima; Ariel Rincón Machado, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Neiva y José González, director de Huipaz.