sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-09-04 06:22

‘Huila encantadora’ en la revista Avianca

Los paisajes, la comida y el sanjuanero hacen parte del reportaje especial que incentiva el turismo por el Huila en la actual edición de la revista Avianca.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 04 de 2015

‘Huila encantadora’ se lee en letras mayúsculas en la portada  de la edición de septiembre de la revista Avianca. Los pasajeros de la aerolínea la ven en el espaldar de las sillas y al abrirla en la página 44 encuentran la frase de Huila, tierra de encantos. El artículo escrito por la periodista huilense María Angélica Uscátegui empieza diciendo “este departamento colombiano lo tiene todo” promoviendo la visita de turistas.

El folclor, la música, la gastronomía y el turismo cultural y natural son resaltados en el reportaje de cinco páginas adornado con imágenes del desierto de La Tatacoa, el Salto de Bordones, los bizcochos de achira, el Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, la represa de Betania y la estatuaria del Parque Arqueológico de San Agustín.

 

Los personajes y las tradiciones

La revista de viajes reseña que el Huila es la tierra donde nacieron grandes hombres como Cándido Leguízamo, Misael Pastrana Borrero, José Eustasio Rivera y Jorge Villamil Cordovez. Asimismo, que en el lugar donde se come asado huilense  o tamal se realizan las fiestas del San Pedro como una tradición que consiguió un récord Guinness en el 2013 cuando 555 parejas bailaron al unísono el sanjuanero.

De igual manera, se resalta la importancia del Parque Arqueológico de San Agustín como uno de los lugares más visitados. “Allí se encuentran rastros de una cultura de más de 3000 años: vestigios arqueológicos, estatuas, relieves en piedra y montículos funerarios”, destaca la publicación.

El Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos también aparece en las referencias que se denominan ‘paisajes a la carta’ e invitan al ecoturismo y senderismo además de la represa de Betania “de cuyas aguas sale entre 40% y 50% de la producción nacional de pescado de especie tilapia”.