‘Acalorado’ lanzamiento de Plan de Negocio Piscícola
En medio de la controversia se llevó a cabo ayer en Neiva el lanzamiento del Plan de Negocio Sectorial de la Piscicultura Colombiana. La política fue presentada con la presencia de los ministros de Agricultura y Comercio.
.jpg)
Piscicultores de Betania llamaron la atención sobre el proceso de descarga de la represa y el proceso penal que cursa contra algunos de ellos en la Fiscalía. Minagricultura anunció una línea de crédito en el Banco Agrario por 30.000 millones de pesos solo para los empresarios del embalse de Betania.
Los piscicultores hablaron en tono fuerte, el director de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca -AUNAP- les respondió igual. La tilapia se sirvió en ceviche mientras se discutió la manera en que los empresarios huilenses van a dejar de producir la carga que no tienen autorizada teniendo en cuenta tiempos y créditos para poder pasarse a tierra. Todo sucedió durante el evento de lanzamiento del Plan de Negocio Sectorial de la Piscicultura Colombiana.
El protocolo tenía como personajes principales al ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, a la ministra de Comercio, Industria y Comercio, Cecilia Álvarez-Correa, al gobernador del Huila, Carlos Mauricio Iriarte. Todos hablaron de los importantes crecimientos (10,9% anual) de la industria piscícola a nivel nacional y del protagonismo del departamento del Huila en esa dinámica. La importancia del sector está expresa en que es uno de los PINES, proyectos estratégicos de interés nacional, y por ello la meta en producción es de 187.326 toneladas al 2020 y de 454.125 toneladas al 2032 en un ‘escenario optimista’.
Incrementar la participación en el mercado internacional, posicionándose en los mercados actuales e incursionando en nuevos mercados como Chile, Perú y Panamá es uno de los objetivos principales y en número significan la exportación de 31.203 toneladas para el año 2032, una cifra bastante mayor a la de 2013 cuando las ventas externas fueron solo 3.934 toneladas. “Este es el momento. Ustedes han demostrado que se puede hacer, tenemos una meta ambiciosa”, expresó Álvarez-Correa. Y la aplaudieron.
Irragori Valencia también dio su discurso, felicitó a los productores, los calificó como ejemplo. Hizo una ‘cuña’, así la llamó. “Necesitamos que El Quimbo produzca energía para que llegue agua a Betania (que está al 65%) porque de lo contrario está en peligro toda la actividad” (más tarde DIARIO DEL HUILA conoció el decreto de Presidencia que ordena encender las turbinas en El Quimbo y está firmado por Minagricultura y otros jefes de cartera). También que debido al futuro promisorio de la piscicultura en Colombia, “vamos a meterle lo que necesiten como premio por ser productivos y eficientes”. Luego se presentó el Plan.
El ‘acaloramiento’ y los acuerdos
El momento del ‘acaloramiento’ de las intervenciones respecto al Plan y en general, al futuro de la piscicultura huilense tuvo lugar cuando Efrén Tovar, presidente de la Asociación de Piscicultores del Huila -Asopishuila- tomó la palabra. “Perdimos la confianza”, manifestó refiriéndose a la Aunap y le reclamó a su director, Otto Polanco Rengifo, el porqué de las investigaciones penales que la Fiscalía actualmente cursa contra un grupo de productores de Betania. Agregó que había mala fe.
“Esas cifras (las del Plan) no van a ser una realidad, tenemos una problemática que es la sobrecarga y nadie habló de eso. No hemos recibido ni una solución concreta, de la Aunap solo garrote y encima de todo nos denuncian penalmente”, dijo en voz pasada de tono, Jorge Muñoz, otro empresario piscícola huilense. Y por el mismo estilo habló Efraín Botero, “no me saquen a escobazos”, solicitó.
“No se hagan los mártires”, alegó tajante y seguro Polanco Rengifo. Pidió que se dijeran las verdades y que se asuman las responsabilidades. “Yo llegué hace cinco meses a la entidad y me encontré a la Procuraduría investigando, yo no abrí los procesos, mi obligación era dar trámite y no quedarme callado. Llegué y me encontré este chicharrón. Ahora hay un control y se debe respetar el permiso de cultivo”, declaró. El ministro Iragorri Valencia pidió que los ánimos se calmaran y tuvieran una reunión privada.
Antes de que cayera la noche, minagricultura, Aunap y piscicultores se reunieron. El jefe de la cartera anunció que intentará deshacer el proceso judicial y que pondrá a sus abogados a disposición para que “interpreten el Plan de Ordenamiento Pesquero y Acuícola -que define la capacidad de carga- en aras de la sostenibilidad de la actividad. Yo asumo la responsabilidad ambiental”. También que a través del Banco Agrario se creará una línea especial de crédito para los empresarios de Betania con una colocación de 30.000 millones de pesos a febrero de 2016 y se revisarán los plazos para que la infraestructura sobrante salga de Betania. En la despedida, los productores agremiados en Fedeacua creen en el total apoyo del Gobierno Nacional en el sector y los de Asopishuila solo quieren ver resultados.
El Plan Sectorial
Plan de Negocio Sectorial de la Piscicultura Colombiana tiene tres objetivos: abrir y consolidar mercados, desarrollar una oferta competitiva permanente y generar un entorno productivo adecuado.Las líneas estratégicas: fortalecimiento, promoción, innovación; normativa y marco regulatorio; capital humano e infraestructura y sostenibilidad.
“Queremos que el sector piscícola colombiano sea reconocido en 2032 como uno de los líderes de la región por ofrecer productos frescos, de alta calidad, con valor agregado y a precios competitivos, permitiéndole al país aumentar cinco veces su producción -de 98.000 toneladas en 2014 a 454.000 en 2032-, y multiplicar por ocho sus exportaciones, -de US$48 millones a US$384 millones”, explicó la ministra de Comercio, Cecilia Álvarez-Correa.