Vélez planteará agenda cafetera junto a productores
El Comité Departamental de Cafeteros del Huila fue enfático en afirmar que el total de sus representantes le dieron el respaldo a Luis Guillermo Vélez Cabrera en su aspiración a la gerencia general de la Federación Nacional de Cafeteros.

“Me gusta estar aquí, es la primera vez que doy una entrevista frente al tema de la gerencia general de la Federación Nacional de Cafeteros y la hago acá en el Huila, el departamento que ha promocionado mi nombre y al que espero servir, como a toda la caficultura nacional”, expresó Luis Guillermo Vélez Cabrera en su visita de ayer a Neiva para recibir, una vez más, el respaldo del Comité Departamental de Cafeteros del Huila como candidato a la gerencia general de la Federación Nacional de Cafeteros.
El director ejecutivo del órgano gremial huilense, Jorge Enrique Montegro, dijo que era una fortuna que Vélez Cabrera fuera uno de los ternados y el posible gerente. “Queremos contar con las fuerzas vivas del departamento para que unamos esfuerzos y miremos que hay una candidatura con un potencial importante para llegar a la gerencia general y es una hoja de vida que sale del Comité de Cafeteros del Huila”, declaró.
El próximo 12 de agosto, el candidato por el Huila buscará los votos cafeteros al igual que Adriana Mejía Cuartas, de Caldas, y Roberto Vélez Vallejo, de Risaralda. La decisión de la terna realizada el pasado martes ha sido catalogada como “de criterio gremial” pero la polémica por la influencia del Gobierno Nacional en su elección no se detiene. Dignidad Cafetera incluso ha dicho que los tres profesionales no representan al gremio.
¿Qué significa para usted ser candidato por el Huila a la gerencia general de la Federación Nacional de Cafeteros?
Sería la primera vez que el departamento del Huila presenta un candidato para esta dignidad en los 88 años de la Federación Nacional de Cafeteros y empieza a tener una presencia más importante y permanente en un gremio de un producto del que es el mayor productor de Colombia. La economía del departamento depende en muy buena medida del cultivo y hay un número importante de familias que viven del mismo.
¿Por qué los cafeteros huilenses y colombianos deben considerarlo como quien guíe a la agremiación nacional?
Es una candidatura que sale de las bases cafeteras del Huila y los departamentos de Nariño, Cauca y Tolima pero pretende ser una aspiración de todos los caficultores colombianos. Busca superar las divisiones que se han dado en el gremio en los últimos tiempos y que son resultado del cambio estructural que se ha dado en la caficultura a nivel global y en Colombia y que impone la revisión del funcionamiento de la Federación, su relación con las regiones y con el Gobierno Nacional que ha estado comprometido con el sector. Tenemos que unirnos para plantear una nueva estructura gremial.
¿Cuál cree que son los principales retos que enfrentaría si llega a ser gerente general?
La actividad tiene unos retos que deben ser atendidos prontamente relacionados con competitividad, productividad, precio, garantía de compra, la posibilidad de estructurar un fondo de estabilización, desarrollo tecnológico, renovación de cafetales y bienes públicos. Todo esto debe ser abordado con creatividad por la nueva gerencia.
Se ha cuestionado mucho su conocimiento del sector cafetero a nivel nacional, ¿qué comentario tienen al respecto?
Lo más importante ahora es tener experiencia en el manejo de organizaciones, se viene una reforma trascendental en la institución y hay que preparar la Federación para lo que se viene. No es solo el reto del mercado internacional sino el interno de la expansión cafetera en el país y las nuevas zonas cafeteras de Colombia, como el departamento del Huila. Hay que tener ese conocimiento y yo lo tengo.
¿Por qué pedir el apoyo del Comité de Cafeteros del Huila y no el de Antioquia, siendo ese su otro origen familiar?
Porque he estado muy vinculado al departamento del Huila, fui gobernador encargado y tuve un gran contacto con la caficultura. En esa oportunidad conocí a la mayoría de dirigentes del gremio, que en ese momento no lo eran, y que me han invitado a participar del proceso. Es algo importante llegar por primera vez en la historia de la Federación, quizás, desde abajo hacia arriba a la más alta dignidad nacional.
¿Qué opina de los comentarios que afirman que el Gobierno Nacional influyó en la elección de la terna?
No sabría decir si metió la mano o no, no es un tema que me corresponda porque no participé de esa reunión. Lo cierto es que tiene que haber un diálogo franco, continuo y serio entre el Gobierno y la agremiación para trabajar juntos en la solución del problema cafetero en Colombia. El mensaje de la terna es muy claro, trascender las divisiones que ha tenido el gremio hasta ahora para que el gremio tenga futuro con un nuevo aire y nueva dirección que logre la unidad cafetera nacional.
¿Qué habría para el Huila en caso de que usted llegue a la gerencia general de Fedecafé?
Seguir trabajando para que la caficultura se desarrolle, sea sostenible y rentable. Además, reproducir el ejemplo huilense en el resto del país. Los cafés especiales son muy importantes, un elemento diferenciador y una gran ventaja competitiva a nivel internacional así que hay que incentivar el cultivo de este tipo de cafés de alta calidad lo cual va hacer que el negocio siga siendo atractivo para las generaciones futuras.
¿Qué puede decir de su origen?
Hay un vínculo familiar con el Huila, mi madre nació en Yaguará, también fuimos pioneros en el cultivo de café en una finca que teníamos en el municipio de Gigante, sobre los años sesenta. Mi padre es del departamento de Antioquia, región con la que tengo relaciones empresariales y personales. Soy literalmente hijo de la Federación porque mi papá era antioquieño, mi mamá del Huila pero nací en Nueva York porque mi papá trabajaba en la Federación en esa ciudad.
¿Qué sería lo primero que haría en caso de convertirse en gerente general de la FNC?
Se debe construir una agenda con la base cafetera, hay que preguntarles cuáles son sus problemas y entre todos plantear las soluciones. Yo puedo dar unas ideas pero me gustaría discutirlas con la gente en las regiones que además tienen sus situaciones particulares, hacer una metodología conjunta de trabajo. Hay que escucharlos y determinar las salidas con la colaboración del Gobierno y la institucionalidad.
¿Se van a reunir con los candidatos que se postularon por el Huila a la gerencia general para recibir apoyo o ideas?
Por supuesto tiene que haber una interlocución con los demás candidatos del departamento pero hay que insistir en que la candidatura proviene del Huila, lo representa y lo confirma como primer productor del país pero es una candidatura de unidad de todas las regiones y con cada uno de los caficultores. Se buscarán consensos y el primero será a nivel del Huila.
“Imperó el criterio gremial”: Octavio Oliveros
Octavio Oliveros Collazos, delegado por el Huila ante el Consejo Directivo y Nacional de Cafeteros, fue consultado por el DIARIO DEL HUILA sobre los por menores de la elección de la terna para la gerencia general de la Federación Nacional de Cafeteros. Insistió en que imperó el criterio gremial que habría superado las posiciones de los representantes del Gobierno (ministros de Hacienda y Crédito Público; Agricultura y Desarrollo Rural y Comercio, Industria y Turismo y el director del Departamento Nacional de Planeación).
“De los treinta votos que había en el Comité Nacional, el Huila tiene uno y es la primera vez en la historia de la caficultura del país que hay una terna con un candidato de origen huilense y lo más importante es que de los ocho preseleccionados había tres de origen huilense. Claro, habríamos querido que todos estuvieran ahí. Lo que se hizo fue convocar a la unidad del nuevo eje cafetero de Colombia que es el sur (Tolima, Cauca, Nariño y Huila) para que el Huila lograra tener la representación en la terna, estos departamentos fueron solidarios. Hubo un estudio cuidadoso de las hojas de vida y en el debate gremial logramos que incluyeran al Huila porque en principio no lo iban a tener en cuenta”, relató.
Asimismo se refirió a Luis Guillermo Vélez Cabrera como un profesional “con un bagaje importante, conocimiento profundo, caficultor, empresario y su familia es muy vinculada al Huila, su tío fue presidente del Comité de Cafeteros del Huila. No es ajeno al desarrollo de la caficultura. Ya es el candidato del Huila, del sur de Colombia y va a ser el gerente de la Federación de todos los cafeteros del país. Hay que mirar qué soluciones nos trae”, sostuvo.
Ante los cuestionamientos por el origen del candidato dijo que “si es un irrespeto por ser la primera vez en la historia de la caficultura que hay un candidato de origen huilense entonces no entendemos para dónde vamos. Aquí se trata de construir y alguien tenía que quedar y advierto, los candidatos que estaban abiertamente marcados como de origen del Gobierno no clasificaron. No es un capricho mío”. Álvaro Espitia, vicepresidente del Comité Departamental de Cafeteros del Huila tildó a Oliveros Collazos como un héroe dándole todo el respaldo por la decisión de defender la candidatura de Vélez Cabrera. Dicho esto, los representantes aplaudieron.
Comité del Huila hizo peticiones a Vélez Cabrera
Luis Emiro Pajoy, presidente electo del Comité de Cafeteros del Huila, también ratificó el apoyo de este ente a Luis Guillermo Vélez Cabrera en su carrera para conseguir ser el nuevo zar del café en Colombia y dijo que había sido claro en expresarle su preocupación por la situación de los caficultores del departamento, “las inquietudes de los que participamos en las marchas cafeteros y que buscamos un nuevo gerente que llegara a solucionar los problemas del sector”.
Le solicitó al candidato que si llega a la gerencia general de la Fedecafé, se “ponga en los zapatos” de los pequeños y medianos caficultores y contribuya a la disminución de la incertidumbre por el precio de sustentación, las deudas en los bancos y el descontento por los costos de los fertilizantes. De igual forma, llamó la atención para que trabajara en la seguridad social del gremio.