domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-05-15 08:04

Virus porcino no frenó consumo de carne de cerdo

El presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Porcicultores, Carlos Alberto Maya Calle, reveló que durante la Semana Mayor se incrementó el consumo de carne de marrano en el país. Explicó la razón por qué en Estados Unidos se ha diseminado más la diarrea epidémica porcina que en Colombia.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 15 de 2014

A pesar de la diarrea porcina, se está consumiendo más carne de cerdo

El presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Porcicultores, Carlos Alberto Maya Calle, reveló que durante la Semana Mayor se incrementó el consumo de carne de marrano en el país. Explicó la razón por qué en Estados Unidos se ha diseminado más la diarrea epidémica porcina que en Colombia.

A esta fecha, ¿cómo va el trabajo del gremio y el ICA para controlar los brotes del virus de diarrea epidémica porcina?

Todavía seguimos con un número relativamente pequeño de predios y animales contagiados por la diarrea epidémica porcina. Tenemos que hacer un llamado muy fuerte a la gente para que notifique cuando tenga sospechas. Esto porque sucede que a veces hay personas que no están notificando.

¿Por qué en Estados Unidos se diseminó esta enfermedad en varios estados y en Colombia está en dos departamentos, principalmente y uno en donde recién hubo casos positivos?

En Estados Unidos, cuando se presentó el virus no tenían una técnica de diagnóstico todavía, entonces se demoraron un tiempo importante en darse cuenta que tenían el virus PED y allá existe una modalidad muy común de movilizar lechones de un estado a otro muy lejano. Es decir que se mueven por todo el país: los producen en un estado, los engordan en otro y eso, consideramos, pudo ser un detonador para que se moviera tan rápido la enfermedad. 

¿Es decir que en Colombia fueron más eficientes los esfuerzos para controlar este virus?

En Colombia, por el contrario, ya existía la técnica de diagnóstico como tal, entonces ahí mismo, cuando aparecieron los primeros positivos se hizo un llamado general a los porcicultores para que reforzaran sus sistemas de bioseguridad.

Eso ha colaborado para que la diseminación no haya sido tan rápida y por otro lado no es tan frecuente o universal la modalidad de estar moviendo lechones a sitios muy lejanos para su engorde. Hay algunas granjas los hacen pero no es algo masivo como se hace en Estados Unidos.

Después de la Semana Santa y en los días posteriores, ¿cómo ha sido el panorama para la carne de cerdo?

Generalmente, por tradición, la gente deja de comer carne de res y de cerdo en Semana Santa, pero este año hubo un incremento de la demanda de carne de cerdo durante esta temporada y los días posteriores.

Eso puede responder a un cambio en las prioridades de la gente durante la Semana Mayor porque ya este es el segundo año en donde no vemos una afectación. En el pasado era bastante difícil para afrontar por parte de los productores porque el consumo disminuía en más del 25%.

A raíz de este virus y la prevención que hay en la gente sobre la carne de marrano en el país, ¿llevarán a cabo alguna campaña para fomentar el consumo?

Nosotros manejamos unos programas que son a nivel nacional en medios masivos de comunicación y también tenemos programas regionales en los cuales definimos la demanda en cada región con una estructura de mercadeo en la cual fomentamos el consumo.

Es un programa que independientemente de la aparición de esta enfermedad, independientemente de lo que suceda a nivel sanitario, lo venimos haciendo desde hace varios años precisamente para construir una demanda más sólida por la carne de cerdo así los productores gocen de mejores posibilidades a nivel de rentabilidad.

La carne de cerdo es la más consumida en el mundo, ¿cuáles son las ventajas de consumirla?

Una de las principales ventajas es que es una carne muy versátil. Tenemos 24 cortes con los cuales se pueden hacer todo tipo de preparaciones. Es muy fácil de preparar, es la carne que más sabor tiene, sobre todo la carne de cerdo fresca. Otro factor muy importante es que los cortes más magros, con menor contenido de grasa y más saludables, se consiguen en algunos cortes de esta carne (el lomo y la pierna principalmente).

Porcicultores satisfechos y con más confianza

De acuerdo con una encuesta realizada en todo el país por parte de la Asociación Colombiana de Porcicultores, los empresarios del sector “sienten que sus operaciones de negocio atraviesan por una excelente coyuntura, consecuencia de la mayor demanda interna por carne de cerdo y los altos precios con que han sido liquidados sus animales”.

Los porcicultores esperan que estas mismas condiciones persistan en el segundo trimestre del año, con precios similares a los que hoy en día de registran.

“Asimismo, su confianza ha aumentado, visto en el mayor porcentaje de interesados por efectuar inversiones de corto plazo, y que esperan que dentro de un año puedan lograr un mayor volumen de producción”, añade el sondeo.