domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-12-04 08:51

Urge incrementar la productividad para que haya más rentabilidad en la caficultura

Colombia tiene una productividad de 16,8 sacos por hectárea de café, superior a la de Guatemala, México, El Salvador, Perú, Kenya e India; pero muy por debajo de los mayores productores: Brasil (24,5 sacos/ha) y Vietnam (43,7 sacos/ha).

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 04 de 2015

 width=

Roberto Vélez Vallejo, gerente general de Fedecafé, convocó a los cafeteros a incrementar la productividad en sus fincas.

 

Entre enero y octubre de 2015, la producción de café en Colombia ascendió a 11,4 millones de sacos de café verde, 15% más que en 2014 y faltando dos meses de cosecha para el cierre del año civil.

Tomando como referencia los últimos doce meses, la cifra ascendería a 13,6 millones de sacos, un dato no visto en Colombia desde hace más de 20 años y que responde a una productividad media de 16,8 sacos por hectárea.

En su informe, Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, destacó que este logro importante refleja el estado actual de la estructura del parque cafetero más tecnificado, joven y resistente y en consecuencia más productivo.

 

Por debajo de los grandes

“Con esta productividad (16,8 sacos/ha), Colombia se sitúa por encima del promedio de otros productores de cafés suaves pero continúa por debajo de los niveles registrados en Brasil (24,5 sacos/ha para producción de arábica y robusta) y Vietnam (42,3 sacos/ha). Esto indica que la caficultura colombiana aún tiene mucho espacio de mejoramiento en este campo”, explicó.

Anotó que en los próximos años el incremento en la productividad dependerá de que se mantengan y optimicen las prácticas de renovación fomentadas por la Federación de Cafeteros y las cuales han demostrado importantes resultados en la recuperación de la producción.

“Por esta razón, hasta octubre de 2015 se renovaron 60.000 hectáreas con más de 322 millones de árboles, de las cuales el 88% corresponden a variedades resistentes a la roya”, dijo a los caficultores reunidos en el octogésimo segundo Congreso Nacional de Cafeteros que finaliza hoy.

 

Exitosa renovación

Así las cosas, del total de las renovaciones, el 60% (36.000 hectáreas) corresponden a cafetales tecnificados jóvenes, el 28% (17.000 hectáreas) a tecnificado envejecido y tradicional, y el restante 12% (7000 hectáreas) corresponden a nuevas siembras.

Vélez Vallejo expresó que con esto, el parque cafetero llegó a 945.000 hectáreas conformadas por 4849 millones de árboles plantados, alcanzando una densidad de siembra de 5470 árboles por hectárea y una edad promedio de 7,2 años.

“Actualmente el 97% de las plantaciones de café son tecnificadas, el 82% son jóvenes, el 86% se encuentra en edad productiva (más de 2 años) y el 70% se encuentra sembrado en variedades resistentes a la roya”, agregó.

 

Permanencia, Sostenibilidad y Futuro

El zar del café también resaltó que uno de los principales mecanismos para el logro de los anteriores resultados ha sido el programa de Permanencia, Sostenibilidad y Futuro (PSF), que promueve entre los pequeños productores y mediante el acceso al crédito, la renovación por siembra tecnificada con variedades resistentes de café.

Durante la vigencia del programa (2008-2015) se han tramitado 226.000 créditos por más de $1,1 billones para la renovación de más de 193.000 hectáreas de pequeños productores.

“Esto ha contribuido no solo a mejorar las condiciones de vida de las familias cafeteras, sino a asegurar el arraigo a su actividad al aumentar la productividad y rentabilidad de su cultivo”, concluyó.

 width=

 

Cafeteros edificarán hotel frente al Parque Nacional del Café

Con una inversión de más de 20.000 millones de pesos, se construirá un hotel de primera categoría frente al Parque Nacional del Café, en Montenegro, Quindío, con el fin de dinamizar aún más el turismo en la región, anunció el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Roberto Vélez.

El alto ejecutivo dio a conocer que con más de 900.000 visitantes, el Parque Nacional del Café está cerrando el mejor año de su historia.

“Ya la junta directiva aprobó la construcción del hotel al frente del Parque, un hotel de calidad ‘A’ para generar mayor tráfico y turismo”, precisó Vélez Vallejo.

La inversión se haría en principio con recursos propios del Parque y otras empresas del gremio, lo que también incluye invertir en más atracciones para el Parque mismo, que lleven más turismo a la zona cafetera central del país.

Quindío forma parte del Paisaje Cultural Cafetero (PCC), inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco y región de gran potencial turístico a nivel mundial. Adicionalmente, el PCC es un origen diferenciado de café de los productores colombianos, por lo que la construcción del hotel está muy en sintonía con las estrategias de promoción del PCC como región y como origen regional de café.

Por su parte, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez, dijo que su cartera estaría dispuesta a contribuir en ese propósito. “Yo ayudo también con lo que va a hacer el Parque, yo pongo recursos”, dijo.