sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-09-29 09:01

Universidad del café tendría seccional en el Huila

Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, visitó el Huila y habló con los representantes de los comités municipales y Departamental de Cafeteros. El zar del café, que aún no cumple los dos meses en el cargo, se refirió al nombramiento de una huilense en un alto cargo y de las estrategias para los productores afectados por el fenómeno de El Niño. Entrevista.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 29 de 2015

¿Cómo va su relación con el gremio cafetero del departamento del Huila?

Nosotros no tenemos problema, hemos hablado de que se necesita volver a reinsertar esa unidad gremial dentro de lo que ha sido tradicional en la línea de comportamiento de la Federación. En el pasado hubo resquemores de algunos comités departamentales por no estar de acuerdo con algunas políticas y manejos pero la elección de un gerente por aclamación fue el primer paso de un proceso de unidad que se consolida.

¿Qué viene para los cafeteros del Huila?

El afán de la Federación es estar presente desde el punto de vista técnico y tecnológico en cada uno de los departamentos productor y cómo no hacerlo en el Huila que es líder. El Huila lo que tiene que esperar de esta gerencia es el reconocimiento como mayor productor. Junto al gobernador Carlos Mauricio Iriarte estamos planteando la idea de traer una seccional de la Fundación Manuel Mejía, nuestra universidad del café, al departamento. Donde podemos tener impacto es en la educación del nuevo gremio cafetero. También de la intención de tener una estación del Centro Nacional de Investigaciones de Café -Cenicafé- en el Huila.

Se había mencionado que huilenses pudieran ser parte de su equipo de trabajo…

El primer nombramiento que hice en la Federación Nacional de Cafeteros fue el de la directora jurídica, siendo uno de los cargos más altos. Allí quedó una huilense, Ligia Helena Borrero quien fue vicecontralora general de la República, una mujer extraordinaria con un conocimiento amplio del mundo del café y que dejará por lo alto el nombre del Huila.

Los precios internacionales siguen siendo la preocupación, ¿qué ha pasado con el Fondo de Estabilización de precios?

El café es un bien básico que se mueve en términos de oferta y demanda y siempre estaremos bajo ese vaivén. Respecto al Fondo de Estabilización hemos conversado con el Ministerio de Agricultura y el de Hacienda y esto tiene que complementarse con ejercicios financieros para lograr coberturas de precios de largo plazo. Estamos trabajando en eso. 

¿Cómo va la gestión para disminuir los costos de producción especialmente en los agroinsumos?

Es un tema arriba de la agenda. De la mano con el Ministerio de Agricultura vamos a ver si somos capaces de traer fertilizantes en volúmenes grandes y ganar descuentos de esa manera, en el Huila se están realizando análisis de suelos para saber lo que reamente necesitan y en Armenia tenemos una central de mezcla de fertilizantes que se adecúen a lo que requiere la tierra.

Desde la FNC se ha visto con optimismo los avances en los diálogos de paz…

Sí, hemos destacado el papel primordial del gremio en la reconstrucción del tejido social. En el caso del Huila ya les dije a los representantes del Comité del Huila que estén preparados con proyectos para ejecutar porque vendrán recursos muy grandes de donaciones de organizaciones internacionales y el Huila tiene oportunidades por el alto impacto del conflicto armado en realidad.

¿Y las mujeres cafeteras?

Con más de 100.000 mujeres ceduladas cafeteras, tenemos que darles la representación equitativa de género tanto en el gremio como en la caficultura misma. Dentro de lo que hemos estudiado, vemos en ellas una fortaleza gremial y un soporte para una caficultura que necesita presencia de mujeres, la mano de ellas y su orientación. Tenemos que vincular al café tanta gente como nos sea posible, no podemos darnos el lujo de excluir a nadie.

 *

Cafeteros podrán entregar café con más pasilla

Roberto Vélez Vallejo dijo que en la Fedecafé están diseñando estrategias para el comercio exterior de la pasilla que se produzca en Colombia.

El fenómeno de El Niño ha impactado fuerte a la caficultura, en el Huila la zona norte especialmente, ¿qué está planeando la Federación Nacional de Cafeteros para mitigar las afectaciones?

En la reunión con todos los comités municipales del Huila la queja común fue el verano. Es un tema nacional que está golpeando a los cafeteros de todas las regiones del país y tenemos que buscarles apoyo económico porque no podemos hacer llover. Estamos tratando de diseñar un esquema para ayudar a los más afectados por la ola de calor tal como sucede cuando se presenta la ola invernal y hacer más laxas las normas para entregar el café con mayor contenido de pasilla, que llegue hasta un 10% sin castigo económico. Además, es injusto que solo la cantidad de granos que lleva a la báscula sean los que se le paguen, en general, una estrategia de apoyo en función del daño en la finca producto del averanamiento.

¿Cuál será la consecuencia para la meta de producción y de exportaciones de café?

Va a haber un impacto en la cantidad de café producido y en la posibilidad de exportación. Podemos cerrar un año con casi doce millones de sacos vendidos al exterior, que es un número muy bueno y una producción que tiene que estar por encima de los trece millones de sacos. Hemos estado trabajando para buscar la manera de exportar esas pasillas y buscar mercados como Rusia, países de Europa Oriental, China para esas colocaciones.

Y si el verano se alarga…

El tamaño del daño medido hasta ahora es de un 18% que se refiere a la afectación en ese porcentaje de los café que están saliendo, 500.000 sacos que han sido afectados por el verano. La preocupación nuestra es que el fenómeno de El Niño tendrá su mayor expresión entre enero, febrero y marzo y ahí tenemos que estar listos. Estamos esculcándonos los bolsillos para ver cómo respondemos.