lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-09-03 08:01

Unidades mineras contarán con $6.000 millones en Huila

Se trata de un paquete de créditos del Banco Agrario de Colombia, que está prácticamente listo, con destino a siete unidades de producción minera del departamento. En el Huila hay 16 municipios que tienen 236 unidades de producción minera caracterizada, 40 de ellas en proceso de formalización.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 03 de 2016

JUAN CARLOS BRAVO O.

DIARIO DEL HUILA

Redacción Economía

Recursos de crédito por 6.000 millones de pesos prácticamente están listos con destino a siete unidades de producción minera en el departamento del Huila, confirmó el viceministro de Minas y Energía, Carlos Andrés Cante, en diálogo con DIARIO DEL HUILA. El alto funcionario nacional también participó en un conversatorio en el marco de Expohuila 2016.

Dijo que con el apalancamiento de importantes recursos, se puede avanzar en una pequeña minería legalizada. “Tenemos el acompañamiento del Banco Agrario de Colombia, estamos en un proceso muy avanzado de trámite de aprobación de solicitudes para siete créditos con destino a siete unidades de producción en el departamento del Huila, por un monto total de 6.000 millones de pesos”.

Cante explicó que “en el trámite de los préstamos nosotros les hacemos todo el acompañamiento a las unidades de producción minera. Hicimos el convenio con la entidad bancaria y nosotros, como Ministerio, acompañamos el proceso haciendo todas las visitas técnicas para darle garantías al banco de que los recursos que se van a prestar se invertirán de una manera eficiente para el desarrollo de las actividades mineras”.

Unidades de producción

El viceministro de Minas y Energía reveló que “en el departamento del Huila, ya en 16 municipios tenemos 236 unidades de producción minera caracterizada y hay 40 en proceso de formalización. Nos hemos volcado en un acompañamiento continuo a estas unidades de producción minera a través del Ministerio de Minas y Energía, contando con diferentes convenios que tenemos con el SENA y la Agencia Nacional de Minería, para capacitar, formar y acompañar a esos pequeños mineros que hacen parte del proceso de la formalización minera.

“No solo regularizar desde el punto de vista legal minero ambiental, que les permita avanzar en un verdadero negocio de la actividad minera y que implique convertirse en empresa. Así hemos hecho un acompañamiento permanente en esos temas, de asociatividad, que les permita a ellos regularizar su fuerza laboral, en ese aspecto se ha trabajado mucho con el Ministerio de Trabajo para la formalización laboral, la vinculación a riesgos laborales. La idea es poder garantizar a través de técnicas y conocimiento aplicado a la seguridad industrial, el desarrollo minero”, argumentó.

Alcaldes

Asi mismo, Carlos Andrés Cante aseguró: “También hemos venido acompañando a los alcaldes del departamento del Huila, para que soliciten ante la autoridad minera y se les puedan autorizar las licencias temporales que les permitan a ellos tener la posibilidad de extraer materiales para construcción y reconstrucción de las vías terciarias”.

“En ese caso, se han presentado 46 solicitudes y hasta ahora hemos otorgado 18 requerimientos de autorizaciones temporales de extracción de materiales en municipios como Gigante, Acevedo, Yaguará, Colombia, Pitalito, Timaná y los seguimos acompañando”, agregó.

Dijo que “hoy tenemos un convenio que hicimos con la CAM por más de 800 millones de pesos, para garantizar las actividades mineras en el departamento. Hay 45 personas que se encuentran moviéndose por 12 municipios del departamento, avanzando en la identificando en las unidades de producción minera para hacerles ese acompañamiento y en el reconocimiento de otras posibilidades de formalización minera”.

Informalidad

Carlos Andrés Cante señaló frente al tema de la informalidad y la ilegalidad de la pequeña minería, que es un problema estructural en el país y “hemos venido avanzando de manera importante en los últimos 4 o 5 años en el reconocimiento del territorio minero”.

“Cuando hicimos el censo en el 2010-2011, encontramos que cerca del 63 por ciento de las unidades de producción minera del país no tenían título minero y el 70 por ciento no tenían licencia ambiental”. Por supuesto, esa condición implicaba que aquí en Colombia, la actividad minera era ilegal, irracional y en muchos territorios, informal; porque mucha gente que viene desarrollando la actividad de manera tradicional durante muchos años, trabaja sin contar con los permisos ni con el adecuado acompañamiento”, argumentó.

Cante señaló que “lo que hemos venido haciendo es caracterizar el país tratando de identificar cuáles son esas unidades de producción minera, cómo se comportan, cuáles son sus métodos de extracción, cómo comercializan, a quién venden, en la medida que hemos venido desarrollando una serie de normativas para regular la actividad”.

“Hemos venido trabajando fuertemente en conocer esa minería para aplicar fórmulas que nos permitan avanzar en el tema de regularización, el acompañamiento, la bancarización y el fomento para que puedan trasegar por el camino de la ilegalidad”, sostuvo.

Postconflicto

Frente a este coyuntural tema, el viceministro de Minas y Energía dijo que “claramente nosotros, como Gobierno Nacional, hemos identificado que los mayores beneficiarios del proceso de paz, de la firma de los acuerdos, de la aprobación del plebiscito y por supuesto, la implementación de los mismos, van a ser los sectores rurales”.

“El punto número uno de los diálogos de La Habana fue el desarrollo rural integral y nosotros como actividad minera, sí que somos parte de la ruralidad. La actividad minera está fundamentalmente en las zonas rurales. Lo que la gente no sabe es que en muchas ocasiones, nos hemos quedado con esas imágenes de televisión de que la minería son esas grandes minas del Cerrejón, minería de cielo abierto del norte de Colombia, o muchas veces también que la minería es esa explotación ilícita que realiza gente que tiene en muchas ocasiones vínculos con actores criminales en algunas regiones, que acaban con los bosques, que destruyen, que utilizan retroexcavadoras,  que acaban con el cauce de los ríos”, añadió.

Cante aseguró que “resulta que la minería realmente es una actividad legal, regularizada, en donde de 9.100 títulos que hay en el país, prácticamente casi el 50 por ciento de esos títulos mineros son materiales de construcción y materiales industriales y de eso, casi el 50 por ciento son pequeñas unidades de producción minera”.

Explicó que esa minería que hay en Colombia y que está en el sector rural, regularmente es arena, arcilla y en el caso del Huila, mármol, fosforita, todos esos minerales.

”Ahí, dentro de la implementación de los acuerdos, le estamos apostando a un componente muy importante que lo hemos denominado Minería Social, en donde vamos a generar mecanismos que le permitan al pequeño minero entrar por un camino más expedito para que regulen su actividad. Pero hay que tener unos mecanismos diferenciales desde el punto de vista de titularización y prevista de estudios de impacto ambiental, diferentes a lo que es la gran minería”, estimó.

Agregó que “así como se financia al campo o la actividad agropecuaria, se puede financiar la actividad de minería legal en regiones tan apartadas del país. Tener nosotros una tasa compensada o un incentivo a la capitalización minera. Que podamos tener un Fondo Minero de Garantías”.

La paz

El viceministro de Minas y Energía indicó que lo que viene ahora solo son cosas buenas. “Nosotros mismos lo estamos sintiendo, desde que iniciaron las conversaciones han cesado las hostilidades. Es que solo el hecho de que un funcionario, un viceministro, una directora nacional de formalización minera, puedan ir a municipios donde antes era imposible llegar y la misma Fuerza Pública nos advertían que no podíamos ir a tal zona porque no podían responder por la seguridad nuestra, es una buena señal”.

“Es bueno ir a municipios como Gigante, Algeciras, Campoalegre y sus zonas rurales, como estuvimos hace poco en San Luis a las afueras de Neiva sin ningun temor, hablando con los mineros, como hemos estado en Rionegro, en Íquira, haciendo similar tarea. Tan solo esa posibilidad de que altos funcionarios nacionales puedan ir a conocer la realidad de esos sectores apartados, donde ya no habrá presencia armada de las FARC, va a significar unas posibilidades gigantes de desarrollo. Al transformase el campo, las ciudades se van a ver beneficiadas”, puntualizó. el viceministro de Minas y Energía.