Una mujer huilense podría ser la imagen internacional del cacao colombiano
Eduard Baquero López, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), habló en exclusiva para DIARIO DEL HUILA sobre las cifras de producción del sector durante 2015, que fueron históricas: 54.700 toneladas (t), mientras que en 2014 habían totalizado 48.000 t, un crecimiento del 15%. Las exportaciones del gremio fueron 800 t en la vigencia anterior y en el primer semestre de 2016 ya superaron las 1000.

El dirigente gremial reveló que a finales de este año o en el primer trimestre de 2017, la compañía exportadora de la Federación abrirá un puesto de compra de cacao en Garzón. Además, afirmó que en 2015 renovaron unas 10.000 hectáreas en todo el país y que el Huila, a pesar de las difíciles condiciones que pasó por el fenómeno de El Niño, fue uno de los departamentos que repuntó en la producción de grano.
El sector cacaotero tuvo una producción histórica en 2015: 54.700 toneladas de grano. Las exportaciones totalizaron 13.700 toneladas en el mismo periodo.
FAUSTO MANRIQUE
Especial para Diario del Huila
Recientemente usted fue ratificado en la Presidencia Ejecutiva de Fedecacao, ¿cómo logró ese espaldarazo?
Eduard Baquero López, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao): este espaldarazo lo recibo con el mayor de los agrados. La junta directiva en pleno, de manera unánime, buscó que continuara dos años y medio más al frente de los destinos de la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) y es un buen reconocimiento. Esto indica que estamos haciendo las cosas bien y en la medida que nos unamos más a la causa de los cacaocultores colombianos será mejor.
¿Ya cuántos años lleva al frente de la Federación?
En 2016 completamos tres años al frente de la Presidencia Ejecutiva de Fedecacao.
¿Qué resultados ha tenido en estos tres años de gestión?
Cuando asumí el reto de estar al frente de la Federación me propuse varias metas. Una de ellas fue devolverle el sitial que se merece el cacao en Colombia y principalmente el cacaocultor. Por eso empezamos a trabajar con el eslogan “El cacaocultor es lo primero”. En esa labor hemos venido recorriendo todo el país recogiendo las inquietudes que todos los productores tienen y buscando soluciones.
En ese orden de ideas hemos encontrado cosas muy importantes para mostrar. Por ejemplo, el posicionamiento del cacao colombiano en el mundo. Hoy en día hemos ganado premios y reconocimientos internacionales, pero no se conocía el cacao colombiano; hoy en día vemos que al país están llegando muchos compradores ya que el posicionamiento que se ha venido dando en las ferias y certámenes internacionales ha dado resultados.
Cosecha histórica
¿En materia de producción, cómo les fue en 2015?
Yo diría que el resultado más importante que podemos ver es que el año pasado, el sector que más creció en la agricultura del país fue el cacao. Tuvimos la producción más alta de toda la historia del país. Este es el resultado del trabajo que estamos llevando a cabo con los productores y con los técnicos de manera articulada. Hemos logrado una comunión con los cacaocultores y es a ellos a quienes nos debemos.
¿Cuál es su explicación de esta cosecha histórica en Colombia?
Colombia es líder a nivel mundial en cacaos finos de sabor y aroma con productividades muy altas. La Federación Nacional de Cacaoteros liberó el año pasado ocho materiales que cuentan con certificación del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que tienen una tolerancia importante a las principales plagas y enfermedades del cultivo y que son altamente productivos.
Con estos materiales hemos iniciado una labor, muy de la mano con el Ministerio de Agricultura, buscando renovar aquellas plantaciones envejecidas. En el país se estima que hay unas 80.000 hectáreas envejecidas y en el Huila hay una buena cantidad de esas plantas que se deben renovar y recuperar.
¿Entonces fue el resultado de la investigación y la renovación de cultivos?
Esa ha sido una tarea muy importante, el año pasado hicimos una renovación de por lo menos unas 10.000 hectáreas en todo el país y los resultados están ahí: la producción repuntó. En el caso del Huila había un gran temor, que todavía existe, de que en razón a que habían salido muchas áreas en producción por El Quimbo, cerca de 1000 hectáreas, se iba a bajar la producción.
¿Qué pasó con el Huila, no bajó la producción por las hectáreas que pasaron a ser de la hidroeléctrica El Quimbo?
Los cacaocultores hicieron muy bien las cosas y el departamento no tuvo esa reducción que algunas personas calculaban. Esas son buenas noticias en la medida que los productores adopten la tecnología que tiene la Federación. Esos buenos resultados se dieron en el Huila y en todo el país, por esa razón en 2015 se dio la producción de cacao más alta en la historia.
¿Cuánto produjo Colombia en 2015 y cuál fue el crecimiento?
Nosotros veníamos de producir unas 48.000 toneladas anuales y el año pasado totalizamos 54.700 toneladas. Porcentualmente es un crecimiento cercano al 15%, cosa que nunca antes se había visto en el sector. Esas son noticias muy importantes y no hay que olvidar que 2015 no fue un año fácil: hubo fenómeno de El Niño y afectó mucho las plantaciones del Huila, Tolima y parte de Cundinamarca, pero aun así logramos obtener una buena cosecha, lo que quiere decir que los trabajos que hemos venido haciendo y que los cacaocultores han adoptado de muy buena manera, nos van a llevar por muy buen camino.
El cultivo de la paz
¿Cómo se están preparando para el posconflicto, ya que el cacao es uno de los renglones priorizados por el Gobierno Nacional?
La Federación ha venido trabajando muy fuertemente en la paz. No solamente ahora, sino de años atrás. Una buena cantidad de las áreas que en el pasado tenían cultivos ilícitos, hoy en día producen cacao. Gracias a esa actividad que se ha realizado en diferentes regiones del país, hoy en día las personas que anteriormente estaban en los cultivos ilícitos, que hoy están produciendo cacao, tienen un presente y un futuro muy importante en el sentido que están trabajando en una actividad lícita, que genera ingresos, que permite el trabajo de la familia, que es un cultivo ambientalmente sostenible.
¿Entonces el cacao es el cultivo de la paz?
El cultivo del cacao, de tiempo atrás y mucho más ahora, está llamado a ser el producto que va a llevar el estandarte para mostrar el país y para cambiar muchas actividades ilícitas. Es el cultivo de la paz, genera todos los frutos no solo del cacao, sino de lo social, ambiental y económico para los hogares que trabajan en él.
¿Cuáles son las proyecciones de Fedecacao para este año?
El comienzo del año estuvo bastante complicado, sobre todo en enero y febrero porque si bien es cierto el fenómeno de El Niño nos afectó durante el año anterior, especialmente en el Huila, estos meses fueron difíciles en Santander y afectó su producción. Sin embargo, nuestra meta para este año es estar al mismo nivel de lo que se hizo en 2015, es decir, cerca de las 54.000 toneladas. ¿Por qué? Porque si bien es cierto la producción en enero y febrero bajó, en los meses siguientes, hasta el momento, ha mostrado una recuperación bastante importante que esperamos, con la labor que estamos haciendo con los productores, que a fin de año estar cerca de lo que tuvimos en 2015.
Más exportaciones
Hace ya varios años que Fedecacao emprendió la tarea de exportar grano, ¿qué balance les ha dejado este trabajo?
Nos ha ido muy bien con la exportación de cacao. Le ha ido bien al país y a los cacaocultores porque este ha sido otro de los grandes logros de Fedecacao. En Colombia, la cultura exportadora de cacao no era muy fuerte, seguramente lo máximo que había exportado el país, en promedio, eran unas 3000 o 4000 toneladas de cacao en un año.
En 2014 el país exportó unas 8000 toneladas, un crecimiento bastante importante. Pero, en 2015, Colombia vendió al exterior 13.700 toneladas, crecimos un 71% en exportaciones y las que hizo la Federación también vienen creciendo de una manera significativa.
Esas son las cifras nacionales de exportaciones, ¿y las de Fedecacao cuáles son?
Cuando arrancamos en la Presidencia Ejecutiva de Fedecacao, en 2013, el gremio de manera directa incursionó en las exportaciones con 125 toneladas. Un año después, fueron 300 toneladas y en 2015 subimos a 800 toneladas. Durante el primer semestre de 2016 ya llevamos exportadas más de 1000 toneladas.
Esto demuestra el crecimiento y la pujanza que está teniendo este sector en la producción y en las exportaciones. La Federación ha jugado un papel bastante importante porque es un actor más dentro de los muchos compradores que están llegando al país y esperamos que nos reconozcan mucho más, sobre todo que le paguen al productor por la calidad, porque estamos trabajando en las exportaciones pero con calidad de cacao.
¿Un productor de Rivera o Garzón, en el Huila, como puede venderle su cacao a la Federación?
Este es un proyecto que iniciamos en Santander y por ahora estamos comprando en los principales municipios productores de ese departamento. Esperamos que a finales de este año o en el primer trimestre de 2017 podamos establecer un puesto de compra en Garzón, de acuerdo a estudios que hemos venido realizando.
¿Por qué no han entrado a comprar cacao a otros departamentos?
Uno de los grandes limitantes que nos ha impedido empezar a comprar en el Huila es el tema económico. Nosotros somos un gremio muy pequeño, con recursos bastante limitados y esto se hace con dineros de Fedecacao, no lo hacemos con los recursos del Fondo Nacional del Cacao. Estas compras en Garzón estarían asociadas a la calidad, es importante decir que los precios diferenciales que conseguimos en el exterior, se los transmitimos directamente al productor.
¿Cuáles son los principales mercados a los que va el cacao colombiano?
A nivel general, el país exporta a muchas naciones. México ha cobrado una importancia significativa porque tenían producción, pero debido a la “monilia”, que es una enfermedad (hongo) que en Colombia aprendimos a controlar y manejar gracias a Fedecacao, se han visto muy afectados. Entonces nos han comprado una buena cantidad de cacao.
El mercado norteamericano, especialmente Estados Unidos, es muy importante. Sin embargo, el principal destino de las exportaciones colombianas de cacao es Europa. En ese orden de ideas como Federación Nacional de Cacaoteros, en este momento, tenemos siete compradores en Europa diseminados en España, Holanda, Bélgica, Alemania, Estonia y en Asia (Malasia).
¿En esa labor de exportación no hay riesgo de que se acabe la materia prima para la industria nacional?
En esa promoción que ha hecho la Federación a nivel internacional se está vendiendo cacao colombiano en muchas partes del mundo y seguramente vendrán más compradores al país, pero no hay que olvidar que es importante tener materia prima para la industria nacional que la requiere. Buscamos generar unos excedentes para que la industria nacional tenga la materia prima pero también para que se exporte cacao y el productor pueda recibir recursos importantes por la calidad del cacao que exporte.
¿Cuánto gana Fedecacao en este trabajo de exportar grano de excelente calidad?
Es importante aclarar que la Federación lo que busca es que el ingreso del productor se incremente. Este no es un negocio para Fedecacao, para lucrarse. Cuando nosotros conseguimos algunos buenos precios a nivel internacional, lo que hacemos es capacitar al productor para que saque un buen producto y ese sobreprecio se lo gana directamente él. Trabajamos fuertemente en el sentido que sea el productor el que realmente se beneficie en todo este ejercicio de exportación.
¿Qué eventos se llevarán a cabo este mes en Floridablanca (Santander) relacionados con el cacao?
Los días 24 y 25 de agosto vamos a llevar a cabo el 4º Seminario Internacional Comercialización y Calidad de Cacao “Aromas de Paz de Colombia para el Mundo”, en Floridablanca (Santander). Tendremos una microrrueda de negocios con compradores que vendrán a interactuar con los cacaocultores.
En ese mismo seminario tenemos diferentes eventos, uno de ellos es el de elegir a la mujer cacaocultora que será la imagen del cacao colombiano en el mundo. La buena noticia para el Huila es que hay unas siete mujeres de la región que están participando y tienen posibilidades. Hay otro que es para pequeños microempresarios chocolateros, que es a nivel nacional. Vamos a buscar y seleccionar las mejores muestras de cacao.
A Bogotá llegaron esta semana unas 20 muestras de todo el país que están siendo evaluadas por un panel de catadores expertos tanto de la Federación como de otras empresas, principalmente la Compañía Nacional de Chocolates, que están buscando a esos pequeños microempresarios que están incursionando en el mundo del cacao. La premiación se hará en Santander.