lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-09-05 09:43

Trilladoras de café deberán salir de la zona urbana de Neiva

La CAM emitió dos resoluciones de medida preventiva para las trilladoras San José y Gloria, pertenecientes a la compañía SKN Caribecafé, y Cafetrilla Exportadora Ltda., de las cooperativas de caficultores del Huila.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 05 de 2016

Pedro Luis Ramírez Chaparro, gerente de Cafetrilla, reveló que para el traslado de una infraestructura como estas se requieren por lo menos dos años, unos $5000 millones y un POT que les dé garantías. EXCLUSIVO.

 width=

 width=

 width=

Medida Preventiva de la CAM impuesta a dos trilladoras de SKN Cafibecafé en Neiva. 

 

FAUSTO MANRIQUE

Especial para Diario del Huila

A las trilladoras San José, Gloria y Cafetrilla Exportadora Ltda., ubicadas en el norte y sur de Neiva, les fue suspendida la actividad de trilla de café “hasta tanto se obtenga el respectivo Permiso de Emisiones Atmosféricas otorgado por la autoridad ambiental”.

Así se puede leer en las resoluciones 1841 del 27 de junio de 2016 y 2214 del 28 de julio de este año. Ambas son medidas preventivas impuestas por el director de la Territorial Norte de la Corporación Autónoma del Alto Magdalena (CAM), Óscar Daniel Pajoy Salazar.

La primera, del 27 de junio de este año, se dio en actividades de control y vigilancia realizadas por la autoridad ambiental. Se realizó una visita de inspección a las trilladoras de café San José y Gloria, ubicadas una en el sur y la otra en el norte de Neiva. Ambas pertenecen a la firma SKN Caribecafé.

Durante la inspección, se encontró que la compañía tenía un Permiso de Emisiones Atmosféricas otorgado por la CAM mediante resolución 0661 de 26 de abril de 2006 y mediante resolución 2133 de 11 de octubre de 2006 se resolvió un recursos de reposición, en donde el Permiso se otorgó por un término de cinco años y venció el 11 de octubre de 2011.

“De acuerdo a lo anterior, la empresa al momento de la visita lleva más de un año sin el Permiso de Emisiones Atmosféricas”, expresa la medida preventiva en poder de DIARIO DEL HUILA. Es más, el próximo mes, cumplirá cinco años sin este aval de la CAM.

La Trilladora San José está ubicada en el sur de Neiva y la Trilladora Gloria en el norte de la ciudad. Ambas, según la autoridad ambiental, se encuentran en zona urbana. La primera, donde se desarrollan actividades comerciales, industriales y de servicios; y la segunda está rodeada de conjuntos residenciales como Bosques de Tamarindo y el tradicional barrio Las Granjas, entre otros.

 

Afectación baja

En su inspección, la CAM destacó que la ocurrencia de una afectación es muy baja, “debido a que la empresa cuenta con sistemas de control que permiten la retención de material particulado y evita la emisión de este contaminante a la atmósfera”.

La autoridad ambiental concluyó la existencia de una actividad que representa un riesgo para el medio ambiente, toda vez que se pudo constatar el funcionamiento de la empresa SKN Caribecafé, esto sin el respectivo permiso de emisiones atmosféricas emitido y otorgado por la CAM, “documento que representa la voluntad reguladora del Estado en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y el no haberlo solicitado supone la comisión de una presunta contravención”, añade la medida preventiva 1841.

En consecuencia, el director de la Territorial Norte de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, resolvió suspender de manera inmediata las actividades de trilla de café en las trilladoras San José y Gloria, hasta tanto se obtenga el respectivo Premiso de Emisiones Atmosféricas otorgado por la autoridad ambiental.

En el documento se indica que “las medidas preventivas impuestas en el presente acto administrativo son de ejecución inmediata, tienen carácter preventivo y transitorio, surten efectos inmediatos y se aplican sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar y sólo se levantarán una vez se cumplan con las condiciones establecidas en el artículo primero de esta resolución”.

 

Suspendida la trilla

La segunda medida preventiva, la del 28 de julio de 2016, fue impuesta por la CAM a la Trilladora de las Cooperativas de Caficultores del Huila Ltda. (Cafetrilla Exportadora Ltda.) debido a que tenía un Permiso de Emisiones Atmosféricas otorgado por la entidad mediante resolución 227 del 4 de febrero de 2008, por un término de cinco años, el cual venció en 2013. “De acuerdo a lo anterior, la empresa al momento de la visita lleva más de un año sin el Permiso de Emisiones Atmosféricas”.

Cafetrilla está ubicada en la avenida 26 con calle 50 en el barrio Las Granjas, norte de Neiva. “Se encuentra en zona urbana, donde se evidencia que la principal actividad que se desarrolla en la zona es la residencial, donde existe el conjunto residencial Santa Mónica, Condominio Solaris, Conjunto residencial Capri, Bosque de Tamarindo, barrio Las Granjas, barrio Municipal y una segunda trilladora de café”.

El principal impacto que se generaría en este caso es el de “Afectación de la calidad de aire por la emisión de material particulado a la atmósfera”. Sin embargo, la probabilidad de ocurrencia de este hecho es considerada Muy Baja (0.2), “debido a que la empresa cuenta con sistemas de control que permiten la retención de material particulado y evita la emisión de este contaminante a la atmósfera”, expresa la medida preventiva.

Así las cosas, la CAM suspendió de manera inmediata las actividades de trilla de café en la empresa Cafetrilla Exportadora Ltda. “hasta tanto se obtenga el respectivo Permiso de Emisiones Atmosféricas otorgado por la autoridad ambiental”.

 width= width= width=

Medida Preventiva de la CAM impuesta a Cafetrilla Exportadora Ltda.

 

 “Se requiere una formalidad en cuanto al permiso ambiental”: CAM

 width=

DIARIO DEL HUILA habló con el director general de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), Carlos Alberto Cuéllar Medina, quien se refirió a los requerimientos de la entidad a las trilladoras San José, Gloria y Cafetrilla.

¿Qué sucedió en este caso con las tres trilladoras que recibieron medida preventiva de la CAM?

Tenemos una situación particular y es que hubo vencimiento de los permisos de emisiones atmosféricas de fuentes fijas en el caso de algunas trilladoras ubicadas en el perímetro de la ciudad.

Para adelantar los trámites de autorización de estos permisos de emisiones se requiere un certificado de uso favorable de suelos y en estos momentos los permisos no han sido emitidos, por tanto procedimos a hacer unas suspensiones de estas emisiones hasta tanto no se cuente con los permisos de emisión para desarrollar la actividad.

 

¿Estas empresas estaban generando contaminación?

Las trilladoras tienen unas medidas de manejo ambiental que son claras, pero que requieren una autorización que en estos momentos no existe. Nosotros estamos haciendo un requerimiento para el cumplimiento del marco normativo puesto que también hemos verificado que hay cumplimiento de la cantidad de emisiones que permite la norma. Aquí se requiere que haya una formalidad en cuanto al permiso ambiental.

 

¿Qué deben hacer para recibir el aval de la CAM?

Dentro de la autorización ambiental misma, para este caso de permisos, como uno de los requisitos se hace indispensable el uso favorable de suelos que emite la respectiva Administración Municipal.

En este caso lo que estamos esperando es que se nos allegue el permiso respectivo y en caso de que exista se pueden adelantar los trámites siempre y cuando se cumpla con los demás requisitos que la norma obliga.

 

¿Entonces, todo está en manos de la Alcaldía de Neiva?

En el marco del ordenamiento del uso del territorio, por supuesto la Administración Municipal es la máxima autoridad en lo que tiene que ver con la disposición del tipo de usos en los distintos sectores de la ciudad: si es industrial, residencial, urbano, rural. Eso se define a través del Plan de Ordenamiento Territorial que en este momento se encuentra ajustando la Alcaldía de Neiva y debe ser acogido por parte nuestra como autoridad ambiental respecto al otorgamiento o no de permisos y es por ello que los requisitos indican que se nos deberá certificar por parte de la oficina de Planeación, o quien haga sus veces en la Administración Municipal, sobre la favorabilidad del uso del suelo para el desarrollo de actividades como estas.

 

Cuando hicieron la inspección en las trilladoras, ¿qué encontraron?

Hay unos marcos normativos. Obviamente toda actividad genera impactos y por ello la norma exige una reducción del impacto que se genera. Esa reducción se logra mediante diferentes medidas de manejo y lo que hemos evidenciado es que en estos casos hay medidas de manejo relacionadas con la mitigación del impacto.

 

¿Eso qué significa?

La condición de remoción de la carga contaminante al medio ambiente es apropiada, de acuerdo con los reportes que nos han generado; sin embargo, se requiere un permiso ambiental formal y una favorabilidad de uso.

Se puede estar cumpliendo con la calidad de la emisión que se genera, pero esa emisión debe ser generada en un punto donde el uso del suelo lo permita. Ahí es donde interactuamos con la Administración Municipal para definir si una actividad es permitida o no en un sector determinado de la ciudad.

 

¿Entonces, las trilladoras definitivamente deben trasladarse?

El ordenamiento territorial indica que son necesarios unos periodos de reubicación y una necesidad de no impactar la actividad comercial o industrial que se genera puesto que son actividades que tienen algún efecto social y económico para la ciudad.

La norma indica la posibilidad de otorgar unos plazos para hacer las reubicaciones de la actividad que está generando el impacto, pero esa potestad está en este momento a cargo de la Administración Municipal. Estamos atentos a recibir la información que se emita para adelantar los trámites que se requieran.

 

“Nos estamos apoyando en la agroindustria de otros departamentos”

Esta Casa Editorial dialogó con el gerente de Cafetrilla Exportadora Ltda, Pedro Luis Ramírez Chaparro, quien reveló que para el traslado de la compañía necesitarían por lo menos dos años, $5000 millones y un POT que les dé seguridad para continuar con esta actividad.

¿En estos momentos ustedes están ubicados en la zona urbana de Neiva, pero hace tres décadas eso no era así?

Este complejo industrial que tenemos aquí en el norte de Neiva en su momento estaba retirado del casco urbano. Pero el crecimiento de la ciudad hizo que se fueran construyendo alrededor.

Eso ha hecho que los mandatarios hayan cambiado el POT para uso del suelo y en este momento no sea favorable para la actividad industrial. Esta trilladora fue construida en 1963 y en el norte de Neiva estaban los silos del Idema, de la Caja Agraria, molinos de arroz y hasta desmontadora de algodón. Sin embargo, el urbanismo fue creciendo y quedamos “fuera de lugar”.

En estos momentos nos está perjudicando en el buen funcionamiento, un documento que no nos es favorable para el ejercicio de nuestras funciones como empresa agroindustrial.

 

¿Es fácil cambiar de sitio para establecer una trilladora de café?

El POT cambió hace dos gobiernos y creo que nuevamente va a cambiar, pero una empresa como estas cuesta mucho construirla, no podemos estarnos cambiando de un momento para otro sin tener alguna seguridad.

 

¿Cuánto tiempo y dinero necesitan para hacer ese traslado?

Nosotros en estos momentos necesitaríamos por lo menos dos años para construir la trilladora, cubrir nuestros compromisos internacionales y un capital de unos $5000 millones para la edificación de la parte física, sin contar la compra del terreno y otros elementos.

 

¿Están en riesgo los empleos por cuenta del cese de actividades?

Somos una empresa que en planta hay 17 personas, pero de manera indirecta hay unas 100 personas trabajando con nosotros. Es decir, que son más de 100 familias que dependen de esta empresa. Si se llegare a cerrar sería algo muy complicado.

 

¿Cuál es el plan para que les den los plazos y puedan trasladarse sin estos impactos económicos y sociales?

Estamos solicitando a la Alcaldía que nos dé un tiempo prudencial para poder trasladar nuestra actividad a otro sitio donde no tengamos inconvenientes. Hemos conversado con las autoridades municipales para que nos den este plazo e irnos de aquí porque no hay más opciones. Nos toca trasladarnos.

 

¿En estos momentos cómo están cumpliendo con los compromisos comerciales que ya han adquirido en materia de café?

Se está sacando café para otros departamentos que nos prestan el servicio de trillado. Hemos enviado grano a Manizales, Ibagué, Valle del Cauca, apoyándonos en distintas cooperativas porque en este momento no podemos funcionar y los compromisos que tenemos son grandísimos. Nos estamos aliando con la agroindustria de otros departamentos, pero nos sale muy costoso.