Tres asociaciones huilenses, con los mejores cacaos de Colombia
La edición número tres del certamen Cacao de Oro se premiará el próximo 17 de septiembre de 2015. El Concurso Nacional de Cacaos Finos y de Aroma ya eligió a las 25 asociaciones finalistas, de 105 que se inscribieron.

Las asociaciones de Cacaoteros de El Pital -Asocacao-, de Pequeños Productores de Cacao de Campoalegre -Asopeca- y de Productores de Cacao de Rivera -Asoprocar- fueron seleccionadas como finalistas del Cacao de Oro 2015. Hacen parte de las 25 organizaciones de cacaocultores que presentaron los mejores granos en el tercer Concurso Nacional de Cacaos Finos y de Aroma que promueve la producción con alta calidad y aumentar las posibilidades de exportación a mercados especializados.
Las muestras enviadas por los agricultores huilenses pasaron el filtro de 105 asociaciones, de 22 departamentos colombianos, que se inscribieron en el certamen. Las regiones con mayor participación fueron Antioquia, Boyacá, Nariño y Santander, los cuales representaron el 65% cuando el pasado 20 de junio se cerró la convocatoria.
Ángel María Cachaya, de Asoprocar, dijo que este reconocimiento es importante porque les permite incursionar en mercados internacionales. Después de hacer la fermentación y el secado conjunto de cacao procedente de seis fincas del municipio de Rivera, enviaron la muestra finalista. “Esto nos ubica entre los mejores productores y destacamos que siempre hemos quedado entre los finalistas de todos los concursos que se han realizado, lo que significa que hemos conservado la calidad”, expresó.
Por su parte, Orlando Escobar, productor de Asopeca y que ganó la primera versión de la competencia en 2013, se mostró complacido con el resultado de los cinco kilos que cosecharon en cinco fincas distintas de Campoalegre de materiales híbridos. “Estar entre los cacaos de mayor calidad de Colombia nos motiva a seguir trabajando, impulsando el cultivo y a mejorar la calidad para ofertar un producto selecto que sea vendido con un precio coherente al esfuerzo del productor”, destacó.
De 25 a diez finalistas
La siguiente fase del concurso Cacao de Oro es la preparación de licor de cacao, cuyas características de sabor, textura, olor, color son evaluadas por un catador experto. De allí, se seleccionan las mejores diez muestras para preparar una tableta de chocolate gourmet con cada una. Los finalistas serán invitados a participar en un evento en Bogotá en el que intercambiarán conocimiento y experiencias con expertos del sector y en el que realizara una cata para elegir a los galardonados con el Cacao de Oro, Plata y Bronce de Colombia.
La organización del certamen, entre ellos la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico, Swisscontact; Procolombia, la Red Cacaotera y Federación Nacional de Cacaoteros -Fedecacao- tiene como objetivo que los productores aprovechen las ventajas agroecológicas y genéticas existentes, y aplicando buenas prácticas de cultivo y post cosecha, para conseguir nuevas oportunidades comerciales complementarias al mercado nacional, guiadas al mejoramiento de la calidad de vida de sus familias.
Nueva planta de beneficio en Rivera
En el municipio de Rivera se inauguró la primera planta de beneficio de cacao. La entrega realizada por Ecopetrol y la Cámara de Comercio de Neiva, es una de las cuatro que harán en el marco del convenio de colaboración que busca mejorar la calidad del cacao en el proceso de fermentación y secado, a través de la instalación de centrales de beneficio en los municipios de Rivera, Algeciras, Campoalegre y Gigante.
En el municipio de Rivera la planta, ubicada en el lote La Florida -vereda Río Frío- la recibió la Alcaldía y ésta a su vez la entregó oficialmente a la Asociación de Productores de Cacao de Rivera (Asoprocar), que tiene 190 asociados. Para la obra, Ecopetrol aportó $317 millones de contrapartida del proyecto “Investigación y desarrollo de procesos productivos para incrementar la productividad y la calidad del cacao fino y de aroma en el departamento de Huila”.
“Esperamos con estas plantas, que son mucho más tecnificadas y con una capacidad de 5000 kg/mes, se mejoren los ingresos de los cacaocultores con un mejor precio de venta en mercados internacionales, producto del aumento de la calidad en el proceso de poscosecha”, indicó Óscar Chávarro Arias, director de Competitividad e Innovación de la Cámara de Comercio de Neiva.