Transparencia y control ciudadano para proteger regalías
Esta es la gran conclusión del foro realizado por Fenalco Huila, Regalías: Inversión para el Desarrollo, donde expertos internacionales y nacionales hicieron las recomendaciones para que los proyectos no se queden en los escritorios del ente nacional por falta de implementación de los mismos.

Hay, a nivel nacional, un 59% que no ha empezado a ejecutarse, correspondiente a 1.400 proyectos que están ‘en veremos’.
Una ‘cruda’ radiografía de lo que son las presentaciones de proyectos para ejecutar los recursos de las regalías en las regiones del país, hicieron los expertos internacionales y nacionales invitados por Fenalco Huila al foro Regalías: Inversión para el Desarrollo. Sin embargo, en el mismo evento se dieron a conocer herramientas claves para que los proyectos de inversión de regalías fueran aprobados por el ente nacional.
Por un lado, argumentan que hay muchas razones por las cuales se escogen mal los proyectos y la inversión no llega a donde debería llegar. “Eso básicamente tiene que ver con dos problemas: transparencia y control ciudadano”, enfatizó César Atilio Ferrari Quine, doctor en Economía de la Universidad de Boston y Asesor del Fondo Monetario Internacional, quien estuvo en Neiva y habló con DIARIO DEL HUILA.
Por su lado, Juan David Gutiérrez Rodríguez, candidato a doctorado de la Universidad de Oxford, dijo que si está fallando la inversión de regalías en el Huila es por falta voluntad; o si la hay, entonces se requiere construir la capacidad local para poder entregarle a la sociedad lo que necesita.
Entretanto,Luis Álvarez Londoño, vicerrector de Extensión y Relaciones institucionales de la Universidad Javeriana, dijo que estas jornadas se traducen en poner un grano de arena en la lucha anticorrupción, para que no se pierdan las regalías que tienen un destino fundamental en términos de desarrollo del país.
Y Andrea del Pilar Bautista, directora ejecutiva de Fenalco Huila, llamó la atención del sector público para que se interese más por estos asuntos relacionados con la capacitación para generar proyectos de inversión de regalías eficaces, y no pierdan la oportunidad de asistir y aprender en escenarios especializados como el foro Regalías: Inversión para el Desarrollo, que tuvo lugar ayer en la sede de Fenalco en la ciudad de Neiva.
Proyectos ‘en vilo’
Para César Atilio Ferrari Quine, hay muchas razones por las cuales se escogen mal los proyectos y la inversión no llega a donde debería llegar. Dijo que eso básicamente tiene que ver con dos problemas: transparencia y control ciudadano.
“Muchas veces se solucionan mal por una falta de transparencia. Se ejecutan mal por una ausencia de control ciudadano, porque cuando los ciudadanos no controlan los proyectos, las cosas salen mal, pero cuando la gente controla y las decisiones son más transparentes, todo sale bien”, argumentó.
Agregó que se necesita más conciencia de que hay una cantidad de recursos importantes, muchos de ellos no se están aprovechando a plenitud. “Hay una cifra muy diciente, cerca del 59 por ciento de los proyectos no han empezado a ejecutarse en el país y no tendría que ser así porque son recursos que se pierden y entonces, no dan los frutos que deberían dar en beneficio de la ciudadanía”, anotó.
Aseguró Ferrari Quine que el Banco de la Republica, en un estudio reveló que cerca de 1.400 proyectos no han empezado la ejecución a nivel nacional. “Entonces, allí hay un problema de implementación de los proyectos y en ese sentido, hay una situación complicada porque son recursos que se están desperdiciando”.
Explicó también que lo que pasa es que estos proyectos no están lo suficientemente desarrollados; entonces, no pueden iniciar ejecución porque no están completos, por ejemplo, señaló que un proyecto de alcantarillado que suena muy interesante, no lo es porque no tiene los estudios completos y, en consecuencia, no se puede iniciar, entonces, hay que tener que apoyarse en las instituciones de carácter nacional para resolver esas trabas en la presentación de los proyectos regionales.
Más Transparencia
Juan David Gutiérrez Rodríguez, candidato a doctorado de la Universidad de Oxford, indicó que los alcaldes y los gobernadores no pueden perder contacto con la gente, “ellos arrancaron su Gobierno el primero de enero y han estado muy ocupados planeado sus primeros cuatro años de Gobierno, pero tienen que acercarse a la necesidades de la población y cómo atender esas falencias, por ejemplo, con esas regalías que están a disposición de todos los municipios y las regiones del país”, anotó.
Agregó que lo más importante es que el ciudadano se organice, porque la reforma del 2012 incluye más transparencia. “En internet pueden acceder a la información de cómo y dónde se están ejecutando todas las regalías. Así entonces, las organizaciones y las comunidades que tengan un interés puntual, que necesiten un acueducto, que requieran una vía terciaria, que se organicen ya que el Sistema General de Regalías les brinda herramientas para que participen en las decisiones de inversión”.
Dijo que la inversión pública tiene un proceso muy complejo y se requiere como primera medida, hacer las cosas bien; si está fallando la inversión en el Huila es porque, o falta voluntad o si hay, entonces hay que encaminarse a construir la capacidad local para poder entregarle a la sociedad lo que necesita.
“Lo que hay que anotar es que el Sistema General de Regalías no puede cambiar el contexto nacional y por ejemplo, en las regiones donde hay grupos armados ilegales que influencian las decisiones de los gobiernos locales, no hay norma general que cambie esa situación. Allí habrá corrupción”, puntualizó.
Desarrollo de la región
Por su parte, Luis Álvarez Londoño aseguró que “nosotros estamos con los conferencistas dando algunas directrices para que los alcaldes petroleros y el gobierno departamental conozcan de la mano de los expertos internacionales cómo invertir regalías de la manera más acertada y eficiente”.
“Estamos realizando estos ciclos de conferencias por todo el país. Próximamente estaremos en Cartagena, Leticia y Villavicencio. La idea es que los gobiernos regionales inviertan regalías puntualmente a donde deben llegar y no se desvíen. Es poner un grano de arena en la lucha anticorrupción, para que no se pierdan las regalías que tienen un destino fundamental en términos del desarrollo del país”, concluyó.
Finalmente, Andrea del Pilar Bautistaanotó que “estuvimos escuchando a los expertos sobre regalías para que se dignifique este tema en la región y el país en general. Sobre todo de la parte política, de la parte económica de quienes toman decisiones y que debieron estar aquí en este importante evento, cosa que no sucedió. Estuvieron un grupo de empresarios y de estudiantes muy interesados en capacitarse y profundizar sobre el tema”.
Y enfatizó: “Pero definitivamente, esto tiene que tocar las fibras es del sector público porque ellos son el puente para poder generar este tipo de inversión a nuestro departamento. Como lo explicaba claramente uno de los expertos, asegurando que es importante tener claridad de dónde están los recursos, cómo los canalizamos y cómo podemos maximizar los mismos. También hacemos un llamado de atención para que los entes públicos de la región se interesen más por estos temas pues de este escenario se hubieran podido llevar una muy buena lección sobre cómo presentar proyectos de inversión de regalías”, sentenció.