Toma ‘fuerza’ en Huila Referendo Agrario
La iniciativa pretende, según los impulsores, sacar del abandono al campo nacional mediante la modificación de los artículos 64, 65, 66 y 100 de la Constitución Política de Colombia. En la región se espera recoger cerca de 400.000 firmas y a nivel nacional, la meta es cuatro millones y medio de rúbricas.

Sigue tomando fuerza la iniciativa Referendo por el Agro Nacional para dignificar la labor de los trabajadores del campo mediante la modificación de los artículos 64, 65, 66 y 100 de la Constitución Política de Colombia.
En ese sentido, Óscar Gutiérrez Reyes, director ejecutivo nacional de Dignidad Agropecuaria, durante su visita a Neiva dijo que la iniciativa pretende adoptar medidas de protección especial a la producción nacional agraria y alimentaria, se garantiza el crédito, el trabajo e ingreso de los productores agropecuarios del Huila y el país en general.
Argumentó que “queremos que la Nación tome conciencia de un aspecto que es definitivo para el desarrollo de cualquier país y es la producción en el campo. Lo grave del asunto es que en Colombia pasamos de producir alimentos a importarlos del extranjero”.
“Esa situación es la que nosotros queremos que se corrija y lo digo siempre con una frase sencilla. Que sean los colombianos los que alimenten a los colombianos. Que esas 40 millones de toneladas de alimentos que consumimos anualmente sean fundamentalmente producidas en Colombia, ese es el objetivo del referendo, soberanía alimentaria, que va acompañada de la seguridad alimentaria”, sostuvo el dirigente campesino.
Los cambios
Agregó Óscar Gutiérrez Reyes: “queremos que haya crédito para todos los agricultores, independientemente de su capacidad de pago, tierras, etc. Y buscamos que haya control con el tema de la extranjerización de la tierra colombiana, porque se pretenden entregar grandes extensiones de tierra para su explotación a multinacionales extranjeras, dejando sin predios a los agropecuarios nuestros. Y también estamos luchando por que haya una ley de agricultura familiar que permita conservar los usos, las tradiciones, las semillas, la biodiversidad, la relación correcta entre la agricultura y la biodiversidad, para conservar la producción nacional de alimentos”.
Aseguró que “todavía entre un 30 y 40 por ciento de los alimentos que consumimos los colombianos, los producen los campesinos en sus pequeñas parcelas, tema que hay que proteger”.
Estamos creando comités en todo el país para generar conciencia entre los colombianos, porque el referendo es una herramienta fundamental para modificar la constitución. Esa forma de participación se expresa a través de la firma”.
Aclaró que los ciudadanos podrán firmar un formato especial que entregó la Registraduría Nacional, con el nombre y el número de cedula; de esa manera, se apoya y respalda la convocatoria del referendo que tendrá que aprobar el Congreso de la República.
Las firmas
Óscar Gutiérrez Reyes sostuvo además que “vamos a hacer una campaña para recoger cuatro millones y medio de firmas. Esta es una aspiración, que se revise lo que está pasando en el campo, la pobreza es dos veces y media más que la de los habitantes de las ciudades. Hay campesinos que tienen 200 mil pesos de ingresos mensuales”.
“No hay mano de obra en el campo porque es más productivo trabajar en las ciudades, en lugar de ganar poco en los campos. Todo lo que sigue pasando de paros es porque están pasando problemas muy graves de fondo. Vamos a recoger las firmas y el día que llevemos al Congreso de la Republica el referendo, nos vamos a desplazar con 100.000 campesinos en abril de 2017. Hasta noviembre de este año, vamos a recoger las firmas, viene luego la revisión de las mismas por parte de la Registraduría”, sostuvo.
Confirmó finalmente que “es posible que vayamos al paro por las políticas del Gobierno Nacional como la nueva Reforma Tributaria y esa movilización se realizaría el próximo mes de septiembre. Pero ahora necesitamos firmar, firmar y firmar, porque el agro no puede seguir como está, y una opción que queremos explorar es la del Referendo por el Agro Nacional”, puntualizó.
Modificación de artículos
Dijo el director ejecutivo de nacional de Dignidad Agropecuaria, que el referendo es nacional pero en el Huila ya se están creando comités y través del mismo, todos los ciudadanos decidirán una modificación de los siguientes artículos constitucionales: El 64 para promover el efectivo aprovechamiento económico de la propiedad rural, garantizando los derechos de los trabajadores agrarios, campesinos, comunidades indígenas y afrodescendientes, protegiendo la producción nacional y la soberanía nacional.
Incluirá un parágrafo transitorio para garantizar la renegociación de los TLC en consonancia con los intereses nacionales. El 65 para proteger la producción nacional de alimentos sanos y nutritivos, así como las actividades económicas, científicas y técnicas, encaminadas a la misma de manera ambientalmente sustentable y con equidad de género, mediante la promoción de políticas públicas, que incluye un parágrafo para el impulso de una Ley de Agricultura Familiar, construida participativamente con las comunidades y grupos poblaciones interesados de manera que se respeten las formas de economía propia.
El artículo 66, para promover el acceso real y efectivo al crédito de todos los sectores agropecuarios, considerando sus particularidades e impulsar la creación de una entidad bancaria nacional de fomento agropecuario para promover el desarrollo rural.
Y el 100, para precisar que de la protección constitucional de los derechos civiles y políticos de los extranjeros no puede derivar en un trato igual y semejante a los bienes, inversiones, servicios y capitales que provengan del exterior. Igualmente, para la promoción de una ley que regule las limitaciones sobre la propiedad, la tierra, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales por parte de los extranjeros.