viernes, 18 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-01-17 08:15

Todavía no hay fórmula para irrigar el PIC de 2014

Fernando Polanía Castro, representante de los productores huilenses en los comités nacional y directivo de la Federación Nacional de Cafeteros, habló sobre las reuniones que han sostenido con el alto gobierno para decidir cómo será el diseño del programa PIC para este año

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 17 de 2014

Aseguró que quienes están promoviendo otra vez movilizaciones tienen claros intereses políticos y no les interesa el sector.

¿Cómo les ha ido como gremio en las reuniones con el Gobierno Nacional para lograr el método de administrar el programa PIC para 2014?

Ttenemos que partir de hechos concretos. Por voluntad del Gobierno Nacional y del Congreso de la República en este momento el sector cafetero tiene para subsidiar la cosecha de grano de 2014 un billón de pesos, con una producción en 2013 de 10’980.000 sacos de café aproximadamente y con una proyección de producción para 2014 de 11’300.000 sacos.

Tenemos que, con base en eso y en la experiencia en la vigencia anterior con respecto a la distribución del subsidio Protección del Ingreso Cafetero (PIC), unos parámetros para la distribución del subsidio este año con el propósito que sea más equitativa.

¿Cuáles son esos criterios que tendrán en cuenta este año?

Primero que todo se formaron unos criterios para mejorar el universo de la distribución de este recurso que, quiero subrayar, hasta el momento es de $1 billón. Uno de los criterios es la universalidad, es decir que los recursos lleguen a todos los caficultores del país o a la gran mayoría de ellos.

Cerca de 380.000 caficultores fueron los que pasaron facturas y reclamaron el PIC en 2013 y hubo aproximadamente 200.000 productores que no lo hicieron, porque son muy pequeños (menos de 1200 árboles de café) y el monto del subsidio estaba por debajo de los gastos que les representaban recibir el recurso, principalmente.

¿En qué consisten los demás parámetros?

El segundo principio es el pago por productividad, es decir que el caficultor que haga mejor la tarea debe recibir mejor pago y el que no entonces proporcionalmente reciba los recursos.

El tercer principio es mantener el ingreso del caficultor. Ahí hay una cantidad de interrogantes porque como está diseñado hasta ahora el auxilio es de $165.000 por carga cuando el valor de la misma está por debajo de $480.000 o de $145.000 cuando la carga está por encima de $480.000. Desde ese punto matemático ese billón de pesos para el ingreso individual no sería exactamente suficiente.

Tenemos que encontrar la fórmula para que al irrigarlo sea igual al ingreso de la familia caficultora de 2013, no desmejorarlo.

El cuarto punto sería la transparencia para evitar que se repita uno de los graves problemas de 2013 que fue el fraude alrededor de ese dinero que debe ser para los caficultores y que no puede haber avivatos que realmente se lo lleven sin ninguna justificación haciendo este tipo de fraude. Ahí empieza la discusión de diferentes fórmulas para lograr la distribución, la irrigación de este recurso con base en los principios que ya anoté.

¿Qué fórmulas ha presentado el Gobierno Nacional y cuáles han sido las del gremio?

El Gobierno Nacional plantea hasta el momento fórmulas como la distribución del PIC solamente teniendo en cuenta la densidad y área de siembra. La institucionalidad tiene unas fórmulas con diferentes escenarios dependiendo de toda la información que se tiene en el SICA (Sistema de Información Cafetera) y en la experiencia de 2013 en donde están reportados uno a uno los caficultores y está basada en las facturas remitidas, las recibidas, los grupos en que hacen parte los productores por cantidad de hectáreas y las características del cultivo.

Estas variables nos llevan a calcular una productividad en el año y con base en la producción y productividad de 2013 se hace la proyección de este año.

¿Qué pasará con los caficultores que presentaron facturas  hasta el 31 de diciembre, pero que todavía no se las han cancelado?

Necesitamos dar un parte de tranquilidad a las personas porque todas las facturas que son viables de 2013, entregadas hasta el 31 de diciembre, van a ser canceladas. El Ministerio de Agricultura emitió una resolución en la que se decía que se recibían las facturas hasta el 31 de diciembre y que se irían pagando en el orden en que fueran entrando. Se pagarían hasta que se acabara el recurso. Ese es el nerviosismo que tiene el caficultor.

¿Hay un compromiso del Gobierno o del gremio en pagar esas facturas?

Se logró durante las conversaciones que tuvimos los dos últimos días que el Gobierno Nacional se comprometiera a pagar la totalidad de las facturas que sean viables, o sea, que sean facturas que hayan sido emitidas por compradores autorizados, que no sobrepasen la producción proyectada y en este momento tenemos para comenzar a liberar subsidios por un valor de $30.000 millones que corresponden a un gran número de facturas. Sin embargo, hay en estudio por sobreproducción 111.000 facturas a las que se hará una revisión y verificación; pero las que definitivamente superaron los cupos, que no son racionales o emitidas por personas no autorizadas, no serán pagadas. El pago de estas facturas empezará esta misma semana.

¿Considera que la movilización que se está organizando por supuestos “líderes” cafeteros tiene un carácter politiquero?

Primero que todo realmente el Gobierno, que es respetuoso de la institucionalidad, está haciendo lo que debe hacer y de hecho lo ha demostrado en todos estos contactos y reuniones que hemos tenido. Nosotros nos hemos reunido en el comité nacional de cafeteros con los ministros de Hacienda, Comercio, Agricultura y Planeación Nacional y los delegados del gobierno para asuntos cafeteros que lo conforman.

Se están buscando las fórmulas. Ahora, dentro del paro agrario que se está anunciando desde hace tiempo atrás, eso ya es un asunto que es realmente de las personas que forman parte de estos movimientos que se han organizado por la coyuntura. Lo único claro que hay es que en estos momentos estos organizadores están politizados y este es un momento muy difícil porque hay un ambiente electoral, hay campañas para llegar a ciertos cargos de elección popular en los que hay intereses personales o de grupo.

En estos momentos los caficultores no saben si vender o no su café, ¿qué decirles?

Muchos caficultores se están preguntando, ¿qué hago hoy? Como no se ha definido el procedimiento del PIC para este año y tengo un café para vender, ¿lo vendo o no? ¿Qué tengo que hacer? Como última opción va a quedar de pronto continuar con el proceso que se llevaba.

Entonces, la recomendación que se hace a todos los caficultores que tengan café para vender que lo hagan, pero a compradores autorizados para que sean facturas viables para pagar el PIC y segundo, que guarden esas facturas.

Necesitamos dar un parte de tranquilidad a las personas porque todas las facturas que son viables de 2013, entregadas hasta el 31 de diciembre, van a ser canceladas.

 

Lo único claro que hay es que en estos momentos estos organizadores están politizados y este es un momento muy difícil porque hay un ambiente electoral.

Convocan a productores huilenses a reclamar cheques del PIC

El Comité Departamental de Cafeteros del Huila está convocando a los productores de grano que no poseen cédula cafetera, tarjeta cafetera inteligente o que solicitaron el pago del auxilio de Protección al Ingreso del Cafetero (PIC) por medio de cheque a reclamar su pago de acuerdo a las jornadas establecidas por cada una de las seccionales.

- Seccional Acevedo. En esta seccional hay 652 cheques para entregar, por un monto de $399’074.515 que los cafeteros podrán reclamar de la siguiente manera: a partir del jueves 16 de enero en la oficina de la seccional ubicada en la calle 5 Nº 5-13 del municipio de Pitalito, hoy viernes 17 de enero en los comités municipales de Acevedo, Isnos y Palestina y el lunes 20 de enero en el comité municipal de San Agustín.

- Seccional Pitalito. En Pitalito se entregarán 796 cheques por un monto de $568’072.023 en la oficina de la seccional ubicada en la calle 5 Nº 5-13 piso 3 Edificio del Café, en horarios de oficina, para mayor información los interesados se pueden comunicar al 8362020.

- Seccional La Plata. En La Plata se entregarán 456 cheques por valor de $124’036.686. En este municipio está por definirse una brigada de entrega de cheques y cobro en la oficina del Banco Davivienda para que los cafeteros beneficiarios los puedan cambiar inmediatamente y quienes queden pendientes podrán reclamarlos posteriormente de martes a viernes en las instalaciones del Edificio del Café ubicado en la Carrera 4 # 4 -48 piso 3 de esa localidad, teléfono 8371010.

- Seccional Garzón. En Garzón se entregarán 692 cheques por un monto de $385’906.928 de lunes a viernes en la oficina del Comité Departamental de Cafeteros del Huila, seccional Garzón, ubicada en la Carrera 9 con Calle 6 esquina, 8332407.

- Seccional Neiva. En Neiva hará entrega de 301 cheques por un valor de $160’722.210 a partir del martes 21 de enero en cada uno de los comités municipales de Aipe, Algeciras, Baraya, Campoalegre, Colombia, Hobo, Íquira, Neiva, Palermo, Rivera, Santa María, Tello y Teruel.

El listado de los cafeteros beneficiarios será publicado en las oficinas de cada una de las seccionales y de los comités municipales de cafeteros. “Es importante recordar a los interesados que los cheques serán entregados únicamente al primer beneficiario, previa presentación de su cédula de ciudadanía y podrán ser cambiados inmediatamente, si así lo desean los cafeteros, en las instalaciones del Banco Davivienda”, expresó Héctor Falla Puentes, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Huila.

Frente a los pagos pendientes, el dirigente gremial aseguró que “continuamos realizando el pago del PIC de manera normal, aún hay algunas facturas pendientes que ya se subieron y están en revisión y estamos a la espera de los giros del Gobierno para hacer efectivos los pagos”.