Temporada “agridulce” para las regalías del Huila
La semana que terminó se había vislumbrado como crucial para los intereses de las entidades territoriales productoras de hidrocarburos, como el Huila y varios de sus municipios, debido al debate, en el Congreso de la República, de dos proyectos de reforma constitucional y uno de ley, los tres relacionados con el sistema de regalías. Al final el resultado no fue el esperado.
.jpg)
Las regalías derivadas de la explotación petrolera son y serán tema principal de la agenda económica debido al impacto que estos recursos tienen en el desarrollo de las regiones. Desde el año 2012, cuando por iniciativa del Ejecutivo y el apoyo de los congresistas de la llamada Unidad Nacional las regalías se fueron de las regiones para ser manejadas por el Gobierno Nacional, varios han sido los intentos por regresarlas al punto de donde no debieron haberse ido.
Por el momento se estudió la iniciativa del Centro Democrático que, como era de esperarse, se hundió en el camino, suerte similar a la corrida por el proyecto que presentó el Partido de la U (el partido de Gobierno) la que se hundió por vicios de trámite.
La siguiente es una radiografía de lo sucedido en la última semana y el panorama -poco halagüeño- que les espera a las regiones productoras. El senador Ernesto Macías insiste en que el presidente Santos y su bancada no permitieron que su justa iniciativa pasara, mientras que el senador Rodrigo Villalba –que hace parte de la Unidad Nacional- reconoce que lo conseguido es simplemente un alivio temporal.
Este es el resumen de lo sucedido:
Actos legislativos
Los dos proyectos de reforma constitucional, ambos de iniciativa parlamentaria, el primero radicado por el Centro Democrático y abanderado por el senador huilense Ernesto Macías, y el otro presentado por el partido de La U y liderado por la senadora del Meta, Maritza Martínez, se hundieron porque no tuvieron el apoyo del Gobierno, como era de esperarse.
Según Macías, “…por orden de la Presidencia, los congresistas amigos del Gobierno se ausentaron para no votar y forzar el hundimiento de esas iniciativas que buscaban devolverle las regalías a las regiones productoras; recursos que les fueron arrebatados en el año 2012, por el Gobierno del presidente Santos y su bancada”.
El proyecto del “Uribismo” se hundió porque los ponentes, de la Unidad Nacional, nunca presentaron el respectivo informe para el primer debate. Y el de La U, sólo alcanzó dos debates en el Senado y se hundió en la Comisión Primera de la Cámara, después que los mismos representantes del partido de Gobierno y los conservadores se ausentaran del recinto a la hora de votar.
Presupuesto bienal
Por otro lado, y paralelamente al hundimiento de los anteriores, el Gobierno tramitó el proyecto de ley mediante el cual se establece el presupuesto -para los próximos dos años- del sistema general de regalías. Es decir, el llamado “presupuesto bienal de regalías”.
Según el Gobierno y los congresistas gobiernistas, entre otros el huilense Rodrigo Villalba, a través de este presupuesto para los años 2015 y 2016, “se compensa a las regiones productoras lo que perdieron como consecuencia de la reforma de 2012”.
Sin embargo, para los sectores de oposición, “este es otro engaño del Gobierno, porque se tramita el presupuesto, se anuncian cuantiosos recursos a las regiones y, finalmente, el Gobierno se encarga de evitar que se ejecuten”, según palabras del congresista Ernesto Macías, expresadas en la plenaria del Senado durante la discusión del proyecto el miércoles pasado.
Mientras que los amigos del Gobierno aseguran que las sumas destinadas a las regiones son suficientes para resarcir el daño de la reforma al sistema de regalías, los congresistas de la oposición afirman que la baja ejecución del Gobierno Nacional y las trabas que les colocan a los departamentos y municipios para el giro de los recursos son razones suficientes para decir que se trata de un engaño.
“No hay ejecución”
Mientras que la polémica por la baja ejecución de los recursos de regalías no para entre el Gobierno Nacional y los mandatarios regionales y locales de las entidades territoriales productoras, porque mutuamente se culpan de la evidente negligencia, las estadísticas del Departamento Nacional de Planeación confirman que la situación es alarmante.
Y así lo manifestó categóricamente el senador Macías: “esto no me lo he inventado yo. Los hechos demuestran que, por ejemplo, al Huila le aprobaron en 2012 una suma cercana a $335.000 millones y, según las mismas cifras del Gobierno Nacional, hoy sólo se han ejecutado 6,2 mil millones para nuestro departamento; luego, además de ridícula la suma ejecutada, constituye un engaño para la región.”
Para el senador Macías, el gobierno se escuda en los Órganos Colegiados de Administración y Decisión –Ocad-, para centralizar los recursos y retenerlos. Y, según varios mandatarios regionales, desde las convocatorias a las reuniones para definir la aprobación de proyectos los funcionarios del Gobierno Nacional dilatan la destinación y por supuesto el giro de los dineros.
“Esa figura burocrática de los Ocad, que se inventaron con la reforma que nos quitó las regalías, es la herramienta que tiene el Gobierno para tomar del pelo a gobernadores y alcaldes con la destinación y el giro de los recursos. Y encima de todo eso, el ministro de Hacienda les echa la culpa de la negligencia a los gobernadores y alcaldes. Y, el año entrante será peor, porque el Gobierno anda desesperado echándole mano a lo que encuentre para tapar el hueco fiscal de 12,6 billones de pesos que hasta ahora ha dejado el derroche del presupuesto nacional”, enfatizó Macías Tovar.
PRESUPUESTO BIENAL GENERAL DE REGALÍAS HUILA 2012 – 2014
Presupuesto (2013-2014): $334.871′566.741:
vAhorro Pensional Territorial $37.973′304.129
vAsignaciones Directas $97.300′391.182
vFondo de compensación regional $46.357′073.177
vFondo de desarrollo regional $16.634′701.698
vFondo de Ahorro y Estabilización $123.110′788.836
vFondo de ciencia, tecnología e innovación $13.495′307.719
Distribuido: $266.692′685.910
vAhorro Pensional Territorial $17.407′316.643
vAsignaciones Directas $51.225′172.697
vFondo de compensación regional $55.212′703.276
vFondo de desarrollo regional $47.361′659.124
vFondo de Ahorro y Estabilización $61.967′682.705
vFondo de ciencia, tecnología e innovación $33.518′151.465
Girado $147.595′638.946:
vAhorro Pensional Territorial $16.101′105.389
vAsignaciones Directas $17.236′423.127
vFondo de compensación regional $40.806′404.728
vFondo de Ahorro y Estabilización $57.427′273.255
vFondo de ciencia, tecnología e innovación $16.024′432.447
Aprobado $77.879′669.093:
vAsignaciones Directas $30.036′142.744
vFondo de compensación regional $33.495′155.703
vFondo de ciencia, tecnología e innovación $14.348′370.646
Ejecutado $6.293′439.615:
vFondo de Compensación Regional $6.293′439.615
Recursos aprobados en cada fondo para el departamento del Huila en presupuesto bienal 2015 – 2016
FONDO | VALOR |
FONDO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN | 61.149’038.126 |
FONDO DE DESARROLLO REGIONAL | 94.608’889.626 |
FONDO DE COMPENSACIÓN REGIONAL | 181.863’514.635 |
FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN (FAE) | 147.204’421.417 |
RECURSOS DESTINADOS PARA EL AHORRO PENSIONAL TERRITORIAL | 54.375’376.887 |
PRESUPUESTO DE LAS ENTIDADES RECEPTORAS DIRECTAS DE REGALÍAS Y COMPENSACIONES | 91.620’194.018 |
TOTAL: | 630.821’434.709 |
“El acto legislativo es injusto con los productores”
El senador Rodrigo Villalba explicó la gestión adelantada desde el Congreso para que el golpe en las finanzas de los municipios productores, no fuera tan fuerte ahora que el desmonte de las regalías llega a su mínima expresión (20%) a partir del 2015.
Villalba reconoce que el nuevo Sistema General de Regalías es injusto con las regiones productoras y pide se legisle al respecto. También se refirió a los trámites para la ejecución de los recursos de regalías, los cuales calificó como engorrosos y poco operativos.
¿Cómo fue el trámite de la iniciativa parlamentaria que le devolvió algunos recursos a las regiones productoras?
Yo fui el ponente y el encargado de presentar la ponencia a la plenaria del Senado que aprobó el Proyecto de Ley del Presupuesto de Regalías para los años 2015-2016.
Se aprobó por 18,2 billones de pesos, con algunas novedades, como que se pensó en mejorar la situación de los departamentos y los municipios productores que fueron muy afectados con el nuevo Sistema General de Regalías.
Como quedó establecido en ese sistema, lo más crítico se empezaría a vivir a partir del 2015. Recordemos que los departamentos y municipios productores, antes del Sistema General de Regalías nuevo, tenían el manejo total de sus regalías, pero en el 2011, con el Acto Legislativo 05, las regalías se distribuyeron casi que por igual en todo el país y para que el impacto no fuera tan grande para los productores, lo fueron desmontando gradualmente. En el 2012 el 50 por ciento de lo que recibían; en el 2013 el 35 por ciento; en el 2014, el 25 por ciento y a partir del 2015 el 20 por ciento.
¿Y ahora cómo quedó?
Esta es la parte positiva en dos aspectos. En cuanto a recursos, con la voluntad política del Gobierno y el Congreso, en este afán de buscar unos mayores ingresos -a partir del año entrante-, se lograron recursos del orden de los $400.000 millones que se repartían en todo el sistema, solo para los productores.
Por otra parte, en materia de gastos de funcionamiento, es decir, el 2 por ciento del Sistema General de Regalías, se redujo al 1% y el restante también se dirigió a los productores.
En el FAE, que es un ahorro obligado a todos los que reciben regalías (que por cierto es una muy buena cantidad de plata) entonces autorizamos el “desahorro” del 10 por ciento para trasladar esos recursos a los productores y también unas compensaciones que prevé la misma carta política para aquellos entes que tuvieron una caída del más del 30% -que son los grandes- entonces buscamos ese tipo de compensación con el Fondo de Desarrollo Regional.
Todo esto nos permite asegurar que a los productores, como el departamento del Huila, se les duplique y hasta tripliquen los recursos que iban a recibir a partir del 2015.
Es un alivio pero evidentemente no es la solución, ¿no cree?
Claro que sí. Tal vez esta es la parte más positiva, es el mensaje político, que a nivel nacional, tanto el Gobierno como el Congreso, se dieron cuenta -aunque un poco tarde- que el acto legislativo es un injusto con los productores y que esto debe ser el primer paso para modificar el Sistema General de Regalías.
¿Qué pasa con la baja ejecución de los recursos de las regalía como lo denunció el senador Macías?
En eso tiene razón el senador del Centro Democrático. De pronto no en el porcentaje que mencionó (dijo que era el 6%), pero sí tenemos que reconocer que es bajo el porcentaje de ejecución. Lo que ocurre es que el sistema mismo, creado por acto legislativo, estableció una serie de instrumentos como los Órganos Colegiados de Administración y Decisión, Ocad, que centraban las decisiones y luego para efectos de la ejecución hacen del proceso algo pesado, entonces hay mucha tramitología, hay un engorroso procedimiento y eso hace que la ejecución sea muy mala. Realmente los indicadores de ejecución son muy bajos y en eso tiene la razón el senador Macías.
¿En resumidas cuentas cuánto recibirá el Huila?
Cuando hablo del Huila es el Departamento y sus municipios productores. Lo que recibiría en el 2015 en regalías directas, sin los logros de los últimos días, serían $91.000 millones. Ahora recibirá $223.000 millones, esto por los próximos dos años, lo que se puede catalogar como un alivio.