viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-12-10 10:11

Tabacaleros temen aumento del contrabando

DIARIO DEL HUILA dialogó en exclusiva con el gerente general de la Federación Nacional de Productores de Tabaco -Fedetabaco-, Heliodoro Campos Castillo, quien se refirió a la preocupación del gremio por el posible aumento del contrabando en caso de que el Gobierno Nacional incremente el impuesto al consumo de cigarrillos. Productores del Huila aún no se suman a marchas.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 10 de 2014

Los tabacaleros han manifestado su inconformidad e incluso en Santander y Bolívar están programando marchas por la intención del Gobierno Nacional de realizar un incremento en el impuesto al consumo de cigarrillos. El alza sería de 50% y está incluido en la reforma tributaria que se tramita en el Congreso de la República.

Los productores afirman que dicha medida aumentará los niveles de contrabando que ya son altos (aproximadamente 19%). DIARIO DEL HUILA dialogó con Heliodoro Campos Castillo, gerente general de la Federación Nacional de Productores de Tabaco, Fedetabaco, quien expresó su preocupación pero también la disposición para concertar.

¿Cuál es la posición de Fedetabaco frente a la posible alza en el impuesto al consumo de tabaco?

Como gremio nos sentimos preocupados ya que el incremento en el precio de la cajetilla de cigarrillo va a impactar al cultivador de tabaco. En la medida en que los precios a nivel nacional se incrementen, por experiencia que hemos tenido en otras oportunidades, puede subir el contrabando. En ese sentido, se va a consumir mucho más cigarrillo que no usa material nacional y al no haber demanda de hoja de tabaco lo cual afecta directa y negativamente a los agricultores. Por cada hectárea de tabaco que se deje de sembrar es menos ingresos para ellos, menos empleo, menos desarrollo en las regiones, es un incentivo a la gente para salir del campo hacia las ciudades.

¿Se tiene alguna estimación de las posibles pérdidas en caso de que esa medida sea aprobada?

En Colombia somos alrededor de 13.000 y 14.000 familias productoras,  el cálculo del daño sería muy apresurado pero eso va a repercutir indudablemente en la agricultura puesto que llega cigarrillo más barato de contrabando. Ahí uno pide que el Estado pueda tener unos mecanismos para que ese fenómeno no crezca y de allí la necesidad de que el Ministerio de Agricultura entre a mediar con el de Hacienda en esta situación.

Si se hiciera el incremento en el impuesto y se controlara el contrabando, ¿puede haber sostenibilidad en los precios del tabaco?

En este momento se piensa no solo en términos de precio de hoja de tabaco sino en disminución en el área de cultivo que se pueda presentar. Creo que hoy lo que se está mirando es cómo hacemos para que no nos quedemos consumiendo solo cigarrillo de afuera y quedándonos con las enfermedades producto del tabaco. Lo ideal es que en Colombia se consuma el de materias primas nacionales que son los que generan empleo y desarrollo en el sector rural. La preocupación es cómo sostener lo que hoy tenemos.  

¿Y con los impuestos los afectados serían los productores o la industria?

Los productores porque la industria son multinacionales que seguirán produciendo con tabaco de Colombia o de otro lugar del mundo para atender la demanda de cigarrillos. Lo importante para nosotros es que ojalá no solo se produjera tabaco para consumo nacional sino también para exportar pero lo que encontramos es que nos vamos a quedar fumando cigarrillos producidos con tabaco de otros países.

¿Qué tan de acuerdo está usted con la tesis de que entre más impuestos, menos consumo de tabaco?

Por supuesto, en un país donde el poder adquisitivo no es el mejor, el incremento del precio de un consumo baja el consumo.

Si están preocupados por un aumento del contrabando a causa del impuesto, ¿qué les ha planteado el Gobierno para controlar el fenómeno?

Ese ha sido el problema, el Gobierno no se ha reunido con nosotros, nadie nos ha dicho nada y no sabemos qué están pensando frente a eso y de allí la importancia que las cosas se hagan de manera concertada. Se dice que el contrabando estaría entre el dieciséis y el dieciocho por ciento en el país, son cifras aproximadas.

Ya se han realizado marchas en departamentos como Santander y Bolívar, ¿ustedes las respaldan?

Fedetabaco como gremio no está apoyando las marchas pero no las obstaculizamos. El agricultor que quiera ir puede hacerlo pero creemos que éstas son resultados de procesos fallidos de negociación. Hasta el momento no nos hemos sentado a hablar con el gobierno y no podemos empezar por el final.  

¿Cuál ha sido la posición que los cultivadores del Huila le han dado a conocer?

En el Huila hablé con los dirigentes de las asociaciones de tabacaleros de Rivera y Campoalegre, y han dicho que no tienen intención de hacer algún paro.

 

“No hay garantías para sustitución de cultivos”

Se habla de que los tabacaleros encuentren otras alternativas de cultivo, ¿cuál es la posición de Fedetabaco?

No estamos en condiciones, no encontramos. ¿Dónde conseguimos una actividad agrícola cuya comercialización esté asegurada? Podemos producir pero la pregunta es quién compra y a qué precio. Uno podía decir perfectamente, sustituimos por maíz pero qué garantías nos dan. El tabaco es un producto que funciona por contrato en donde cada mata que se siembra ya está comprada por la industria y hasta el momento no tenemos alternativas viables que nos permitan decir que una hectárea de tabaco que se dejó de sembrar se va a sustituir con otro cultivo.

¿Es decir que los productores estarían dispuestos al cambio mientras tengan garantías de comercio?

Lo que estamos diciendo, y ya se lo planteamos al Gobierno, es por qué no nos sentamos a pensar esos temas. Los cambios e impuestos que se pretenden hacer son posibles pero lo más viable que es haya una conciliación con los actores involucrados. No sé si han consultado a la industria pero a nosotros como agricultores nadie nos ha dicho nada.

 

Precios estables

Heliodoro Campos Castillo, gerente general de la Federación Nacional de Productores de Tabaco -Fedetabaco-, habló del estado de los precios de la hoja.  Para el líder gremial “si bien es cierto que no está por los rangos superiores tampoco está por los inferiores. Creo que hay que atacar la rentabilidad más por el tema de la calidad y la productividad, son varios ingredientes los que influyen en que un agricultor al final de la cosecha tenga éxito o no.

Además, expresó que el actual precio del dólar les sirve a los exportadores. “No obstante, Colombia exporta algún tipo de tabaco pero para hacer las diferentes mezclas debe importar así que la balanza comercial la maneja mejor la industria”. El área cultivada de tabaco en Colombia está cercana a 12.000 hectáreas, de acuerdo con Campos Castillo.

 

Euriel Correa, representante de la Asociación de Cultivadores de Tabaco de Rivera.

“El Gobierno hace unos incrementos a los impuestos sin pensar en el agricultor que termina siendo el único perjudicado. La industria sigue su curso normal vendiendo sus cigarrillos y se sube el precio de los mismos bajando el de la materia prima. Estamos esperando a ver qué pasa pero la única salida que vemos es que si esto deja de ser negocio debemos abandonarlo. Hemos luchado por un lado y por otro, llevamos casi seis años de batalla con el Gobierno tratando de no perder el poco empleo que hay en el campo”.

 

Las muertes del tabaco

Uno de los argumentos para subir el precio de los cigarrillos es desincentivar el consumo por las consecuencias en la salud pública.  En Colombia 72 personas mueren al día; 26.460 personas al año por causa directa del cigarrillo y 221.112 se enferma, según cifras del estudio de ‘Radiografía del tabaquismo en Colombia’. La atención de estas últimas cuesta 4,3 billones de pesos anuales.

De acuerdo con el documento, 6776 muertes ocurren por enfermedades cardiacas directamente relacionadas con el consumo; 6619, por enfermedad pulmonar obstructiva crónica; 3544, por cáncer de pulmón, y 3699, por otros cánceres.