Supersolidaria levantará suspensión de pagos de Coopetrol
- En conversación con el DIARIO DEL HUILA, la superintendente (e) de la Economía Solidaria, Dunia de la Vega, exaltó la labor del sector en el Huila y envió un mensaje tranquilidad para los asociados de la Caja Cooperativa Petrolera -Coopetrol-, intervenida en enero por la Supersolidaria.

- Doscientas cooperativas del país están siendo investigadas por esta Superintendencia. La funcionaria participará en el XII Encuentro Internacional de Economía Solidaria que se llevará a cabo en Neiva los días 29 y 30 de mayo.
La Superintendencia de la Economía Solidaria está adelantando investigaciones a cerca de doscientas cooperativas del país, ¿cuáles son los avances?
Sí, hemos detectado alrededor de doscientas entidades con malas prácticas y están en la mira de la Superintendencia. Es decir que ya tenemos unos valores para iniciar investigaciones dentro del ejercicio de supervisión que es vigilancia, inspección y control. Presuntamente están incursos en actividades contrarias a la ley. Ya se han desplegado acciones concretas con 67 de este grupo relacionadas con requerimientos, visitas, traslados de información y reuniones con directivos y, obviamente, apertura de investigaciones administrativas.
¿Cuáles son las malas prácticas que han encontrado?
En las labores de supervisión se han detectado entidades que en el ejercicio de su objeto social, realizan actividades que desbordan la naturaleza de éstas. Dentro de ellas las más recurrentes son las ventas pactadas mediante las cuales se incorpora al crédito otorgando la venta de otros bienes y servicios adicionales al asociado, encarecimiento del crédito por encima de los límites de usura, negar la aceptación de pagos anticipados, violación de los topes de las decisiones por nómina en créditos por libranza y también la venta irregular de cartera.
¿Cómo les va a los Fondos de empleados y asociaciones mutuales?
Las malas prácticas se dan en todos los modelos solidarios pero son más evidentes en las cooperativas porque son más. En este momento, no hay fondos de empleados entre las doscientas entidades que se están investigando desde la Superintendencia.
¿Hay involucradas entidades huilenses en las indagaciones de la Superintendencia?
En el Huila estuvimos en el 2014 y vamos a volver este año a través de jornadas descentralizadas. Es nuestro espacio de acercarnos a la región. En el departamento tenemos cooperativas juiciosas, de cafeteros, transportadores y en general que están haciendo una tarea muy juiciosa. El llamado a estas organizaciones es que sigan así y tengan la base del buen gobierno cooperativo, si lo tienen el riesgo de que la cooperativa esté en una situación incierta sencillamente no existe.
Sin embargo, en el Huila hay presencia de la Caja Cooperativa Petrolera -Coopetrol- que ustedes intervinieron desde enero por problemas de gobernabilidad. ¿Cuál es el estado actual de esta entidad?
En este momento está en toma de posesión para administración por parte de la Superintendencia. Supersolidaria intervino porque se estaban presentando muchas irregularidades. Había deficiencia en el proceso de otorgamiento de crédito, en el de cobranza de cartera y manejo de los créditos, falta de procedimientos adecuados en la evaluación de capacidad de pago y solvencia de los deudores, problemas de gobernabilidad que generaban riesgo financiero y jurídico, otorgamiento de más de 19.000 millones de pesos con violaciones al cumplimiento de los requisitos previstos en la norma, el caso del gerente que aprobó más de $5000 millones exceptuando el reglamento y sin contar con facultad para hacerlo.
En su momento se habló de posibles riesgos de iliquidez, ¿ese riesgo continúa?
Supersolidaria interviene y en este momento está haciendo su labor dentro de la cooperativa y el mensaje para los asociados es de confianza. La Superintendencia lo que hizo fue garantizar que los aportes y ahorros estén ahí, no se hayan perdido. La entidad tiene liquidez y solvencia. En el mes de junio estaríamos levantando la medida de suspensión de pagos para asegurar la normalización del flujo de caja. El llamado es a que no se retiren de la cooperativa porque no va a pasar nada.
¿Qué pasó con los directivos que fueron separados de sus facultades dentro de Coopetrol?
Estos agentes que le hicieron daño a la cooperativa fueron removidos y están en una etapa administrativa de pliego de cargos en la Superintendencia, con traslado a la Fiscalía porque hay presuntas conductas delictivas. Ellos quieren generar un pánico en los asociados pero la Cooperativa es viable, confiable y la vamos a sacar adelante.
RECUADRO
Supersolidaria intensifica controles y prevención
Dunia de la Vega, superintendente (e) de la Economía Solidaria, hizo referencia a la manera en que opera esta entidad del Estado para reforzar el control de malas prácticas en las organizaciones del sector.
¿Cómo está trabajando la Supersolidaria para evitar que las entidades caigan en malas prácticas?
Dentro de la metodología de supervisión de la Superintendencia de la Economía Solidaria hay varias cosas. Una, es el reporte de la información financiera que nos permite establecer el grado de responsabilidad de las cooperativas, si efectivamente los balances que entregan están acordes a la normatividad y la figura básica contable. También, a través de la visita a las entidades. Este año 2015 hemos decidido no hacer solo la visita de inspección a la cooperativa desde Bogotá sino que estamos yendo hasta las mismas evaluando su actividad de manera directa. Es allí donde hemos detectado conductas como captación ilegal, usura y lavado de activos.
¿Cuál es el procedimiento una vez detectadas esas conductas?
El tema de lavado de activos es una competencia de la Unidad de Análisis Financiera y se le da el traslado correspondiente. En cuanto a la usura, dado que es un delito, se reporta a la Fiscalía General de la Nación para que inicie las acciones que haya lugar. Nosotros lo que hacemos es una investigación, sancionamos a los responsables de la cooperativa y si ésta presenta irregularidades que conllevan al control, se hace la toma de intervención de la cooperativa.
Aun con estos comportamientos nocivos, ¿cuál es su lectura del modelo solidario en Colombia?
Hay que hablar de manera general que en el país tenemos alrededor de siete mil cooperativas que están en todas las regiones con estas malas prácticas. Soy muy enfática cada vez que establezco estas señales de alerta en decir que el modelo cooperativo es exitoso. Desde la Supersolidaria y el Gobierno Nacional está comprometido en fortalecerlo ya es que va a ser clave para el pos conflicto. Lo que no vamos a permitir es el aprovechamiento indebido de ese modelo, las falsas cooperativas que se aprovechan del mismo y lo desnaturalización con todas estas conductas nocivas.
Finalmente, usted estará en Neiva en el XII Encuentro Internacional de Economía Solidaria, ¿cuál será el mensaje en este escenario?
Vamos con el mensaje de fortalecer el modelo cooperativo a través de la supervisión. Hay tres parámetros para el sector solidario: un buen gobierno corporativo que garantiza la inexistencia de riesgo dentro de las entidades; un buen control social por parte del asociado y, finalmente, que los ciudadanos al momento de asociarse a cualquier entidad solidaria revise en la página de la Superintendencia si está o no reportando información para evitar ser engañado.