viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-02-28 09:27

Superintendencia prepara sanciones contra los molinos Roa y Florhuila

Mientras la SIC revelaba ayer que abrió pliego de cargos contra tres empresas por “cartelizarse” para fijar los precios de los cuadernos, se conoció que esa entidad está investigando a los molinos arroceros del país por el mismo motivo

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 28 de 2015

Por violaciones a la libre competencia serían sancionados los altos ejecutivos y los molinos Roa y Florhuila. Las multas que les impondría la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) superarían los $60.000 millones.

Así lo reveló ayer en el programa 6 AM de Caracol Radio la periodista Darcy Quinn quien indicó que la SIC está investigando la posible cartelización de los industriales del arroz y el consecuente incremento de los precios.
Vale la pena recordar que el titular de esta entidad, Felipe Robledo del Castillo, ha perseguido sin tregua a las empresas, colombianas y extranjeras, que se han unido para acordar los precios de productos como pañales, papel higiénico y cuadernos.

Precios influenciados

“Se trata de una investigación que desde hace un par de años inició la Superindustria contra esos molinos por influenciar los precios del arroz, es decir, por vender a algunos distribuidores y grandes superficies el arroz a un precio rebajado siempre y cuando no trasladaran ese descuento al consumidor final y de hacerlo no les venderían más arroz por un determinando tiempo”, dijo la periodista en el reconocido espacio radial.

Añadió que esa conducta es ilegal porque viola la libre competencia y atenta contra los consumidores. Las sanciones que podrían imponerse en los próximos días ascenderían a $65.000 millones (30 millones de dólares) para Roa y Florhuila y $1200 millones para los altos ejecutivos.

“Como quien dice, mientras se investiga lo que está ocurriendo hoy, los van sancionando por sus acciones del pasado. Ese tema del arroz está a fuego alto”, añadió Darcy Quinn.

Revisando los libros

Por otra parte, Blu Radio informó que algunas fuentes de la industria arrocera, cercanas a la SIC, le confirmaron que se han realizado varias visitas en los últimos días por parte del organismo de vigilancia a los molinos de las principales regiones arroceras del país como parte de la investigación que se adelanta ante el incremento de los precios del arroz a nivel nacional.

“Actualmente se están revisando los libros de las compañías productoras y comercializadoras de arroz con énfasis de los inventarios del mismo pues no se descarta la existencia de un cartel empresarial en este sector”, agregó el informe de la cadena radial.

El periodista Julián Calderón, de Blu Radio, afirmó que las investigaciones continúan para determinar las acciones a tomar y que estarían dirigidas a proteger el interés de todos los consumidores de este producto básico en la canasta familiar.

Comerciantes e industriales, advertidos

Hace un par de semanas el superintendente de Industria y Comercio hizo la advertencia sobre sanciones a los especuladores del precio del arroz y a las empresas que estuvieran condicionando la venta del cereal a la de otros productos.

El alto funcionario expresó en su cuenta de Twitter que “algunas tiendas obligan a consumidores a comprar otros productos para venderles arroz. ‘Ventas atadas’ ilegales”. Eso estaba sucediendo en algunas zonas del país, incluido el Huila.

El dolor de cabeza del elevado precio del arroz empezó en enero de este año cuando pasó de $25.000 la arroba (25 libras) en diciembre de 2014 a $36.000 en el primer mes de 2015 y ahora en febrero a $40.000 en los establecimientos comerciales.

Especulación con el precio

El precio subió vertiginosamente 30% y hasta el 50% en el país. El gremio de los industriales del arroz se apresuró a decir a comienzos de enero que en Colombia solo había arroz para unas tres semanas.
Sin embargo, una verificación de inventarios ordenada por el Ministerio de Agricultura a la Bolsa Mercantil de Colombia precisó que en el país había en ese momento unas 290.215 toneladas de arroz paddy seco (arroz descascarado) almacenadas, de las cuales el 57% está a en los Llanos Orientales.
Días antes algunos industriales habían mostrado sus bodegas desocupadas en Campoalegre (Huila). Es decir que en acá no había arroz pero en los Llanos Orientales sí, como lo denunció el titular de la cartera agropecuaria.

Por las buenas o las malas

Después de las declaraciones del titular de la cartera agropecuaria, Aurelio Iragorri, hubo un verdadero milagro: el arroz apareció en las bodegas y, en consecuencia, en los supermercados y otros establecimientos comerciales, pero con precios por las nubes.
Entonces hubo una advertencia del Ministerio de Agricultura: “O bajan los precios o hacemos que los bajen. Hay una gran cantidad de comercializadores que son los que, en mi concepto, vienen aprovechándose de una supuesta escasez, que nunca fue cierta”.
Iragorri advirtió a los especuladores que están haciendo su ‘agosto’ con el alza en los precios de los alimentos, en especial del arroz, que deberán bajarlos o serán objeto de investigaciones y sanciones.
En consecuencia solicitó a la Superintendencia de Industria y Comercio iniciar un seguimiento al comportamiento de los precios del arroz desde el segundo semestre de 2014.

Primeras medidas

La petición se hizo a través de una carta radicada a mediados del mes anterior, en donde argumentó que desde noviembre pasado se presenta un alza del 25 % al productor en un periodo de dos meses, situación que se ha visto reflejada a su vez en tales incrementos en los precios al consumidor.

Esto hizo que el superintendente de Industria y Comercio enviara varios trinos: “si alguna tienda es descubierta vendiendo arroz en venta atada a otro producto será drásticamente sancionado”.

De hecho ya hay algunas medidas anunciadas. En Pereira, por ejemplo, la SuperIndustria con la Casa del Consumidor y la Alcaldía, luego de realizar 15 visitas de inspección a establecimientos públicos, levantó resolución mediante formulación de cargos por las ventas atadas de arroz a cuatro supermercados que han provocado especulación del producto.

Falta esperar, como anunció la periodista de Caracol Radio, que se materialicen las multas a los industriales huilenses del arroz por parte de la SIC. DIARIO DEL HUILA se comunicó con el representante legal de las sociedades Molinos Roa y Molinos Florhuila, Hernando Rodríguez Rodríguez, para conocer si había alguna investigación de la SuperIndustria contra ellos, pero manifestó que se encontraba participando de un certamen del sector y que no podía dar declaraciones en ese momento.

Hace un mes, industriales del arroz en el Huila expresaron que sus bodegas estaban desocupadas y no había cereal. Sin embargo, el producto se encontraba en otros departamentos.

PARA DESTACAR: Las sanciones que podrían imponerse en los próximos días ascenderían a $65.000 millones (30 millones de dólares) para Roa y Florhuila y $1200 millones para los altos ejecutivos.