Superintendencia anuncia sanciones para especuladores del arroz
El superintendente de Industria y Comercio advirtió a las tiendas y supermercados que condicionan la compra de arroz a la adquisición de otros productos, que este comportamiento es abiertamente ilegal. Ya se formularon cargos a los primeros establecimientos.

Las tiendas o supermercados que pongan condicionamientos a la venta de arroz al público serán drásticamente sancionados. Así lo anunció al país este fin de semana el superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo.
El alto funcionario expresó en su cuenta de Twitter que “algunas tiendas obligan a consumidores a comprar otros productos para venderles arroz. ‘Ventas atadas’ ilegales”.
La especulación con el precio del arroz se viene dando desde comienzos de este año cuando el incremento llegó a superar el 30 por ciento y se habló, por parte de algunos industriales, de un supuesto desabastecimiento.
Los estantes en los supermercados y tiendas estaban vacíos y algunos comenzaron a exigir a sus clientes la compra de otros productos, preferiblemente de la canasta familiar (mercado), para venderles arroz.
¿Escasez artificial?
DIARIO DEL HUILA publicó el 21 de enero de este año un reportaje con el gerente de la planta de Arroz Florhuila en Campoalegre, Gustavo Salcedo, en donde aseguró que no estaban guardando nada. “Si no hay arroz nuestro en los estantes no nos sirve, estamos perdiendo plata”. Desde el 27 diciembre de 2014, cuando hicieron los despachos para los departamentos de Huila, Caquetá y Putumayo, Florhuila no volvió a vender por falta del cereal.
Dijo además que el problema era la escasez del arroz en la zona productora. Es el “problema mortal”, añadió.
Sin embargo, siete días después, el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, reveló que de acuerdo con la verificación de inventarios a la industria molinera que realizó la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), hay 290.215 toneladas de arroz paddy seco (arroz descascarado) almacenadas, de las cuales el 57% está a en los Llanos Orientales.
Es decir que en el Huila no había arroz pero en los Llanos Orientales sí, como lo denunció el titular de la cartera agropecuaria. Además, señaló que estos resultados son producto de una verificación física de los inventarios en silos, bodegas y otros sistemas de almacenamiento que realizó la Bolsa Mercantil de Colombia y que además certificaron las revisorías fiscales de la industria molinera del país, con corte del 31 de diciembre de 2014.
Apareció el arroz
Después de las declaraciones del ministro Aurelio Iragorri, apareció el arroz como por arte de magia en los establecimientos comerciales del departamento del Huila. Sin embargo, el precio creció de manera desbordada, incluso casi a $2000 la libra.
La semana pasada, el gerente general de la Federación Nacional de Arroceros, Rafael Hernández Lozano, explicó varios factores incidieron en el incremento del precio del arroz. “Primero, el año pasado se disminuyó el área sembrada en alrededor de 50.000 hectáreas. Eso se debió a pérdidas que tuvieron los agricultores en 2013 por el cambio climático y además había mucha incertidumbre. Entonces muchos agricultores no sembraron”.
Dijo además, que el anuncio permanente del fenómeno de El Niño hace que la gente tema sembrar porque se podría repetir la situación de 2013. “Ante todos estos anuncios hubo algo de especulación en algunos agentes de la cadena que tenían arroz en ese momento”.
“Hubo acaparamiento que creo que ahora con el anuncio del Gobierno Nacional los empezaron a liberar”, aseveró el dirigente gremial quien añadió que el incremento del precio fue más por la bulla que se hizo de que no había arroz y que había escasez.
“Entonces el que tenía alguna cantidad lo guardó para que subiera el precio. Esas cantidades se están liberando y en consecuencia los precios tienen que bajar, los precios no pueden quedar como están porque es un precio absurdo”, afirmó Hernández Lozano.
“O bajan a los hacemos bajar”
Ante esta nueva situación, el ministro de Agricultura volvió a sentenciar: “O bajan los precios o hacemos que los bajen”. Y añadió que “hay una gran cantidad de comercializadores que son los que, en mi concepto, vienen aprovechándose de una supuesta escasez, que nunca fue cierta”.
Advirtió a los especuladores que están haciendo su ‘agosto’ con el alza en los precios de los alimentos, en especial del arroz, que deberán bajarlos o serán objeto de investigaciones y sanciones.
"Nuestra prioridad son los consumidores: o bajan los precios o hacemos que los bajen con las acciones derivadas de las investigaciones que ya solicitamos, porque no vamos a permitir que afecten a los consumidores colombianos ", dijo el ministro Iragorri.
La cartera agropecuaria solicitó a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) iniciar un seguimiento al comportamiento de los precios del arroz desde el segundo semestre de 2014.
La petición se hizo a través de una carta radicada a mediados del mes anterior, en donde argumentó que desde noviembre pasado se presenta un alza del 25 % al productor en un periodo de dos meses, situación que se ha visto reflejada a su vez en tales incrementos en los precios al consumidor.
Primeras medidas
Esta circunstancia “no corresponde a una formación de precios de mercado, siendo de gran preocupación para el Ministerio, por ser un producto básico de la canasta familiar”, precisa la misiva enviada a la SuperIndustria.
Consecuencia de esta solicitud fue el primer trino del titular de la Superintendencia de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo, este fin de semana: “si alguna tienda es descubierta vendiendo arroz en venta atada a otro producto será drásticamente sancionado”.
De hecho ya hay algunas medidas anunciadas. En Pereira, por ejemplo, la SuperIndustria con la Casa del Consumidor y la Alcaldía, luego de realizar 15 visitas de inspección a establecimientos públicos, levantará resolución mediante formulación de cargos por las ventas atadas de arroz a cuatro supermercados que han provocado especulación del producto.