domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-07-15 03:23

Superada la barrera de los 3000 millones de árboles de café renovados en Colombia

La cosecha y productividad cafetera han aumentado en más del 27% en los últimos 12 meses. La edad promedio de los cafetales colombianos se redujo de 12,4 a 7,3 años.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 15 de 2014

La Federación Nacional de Cafeteros acaba de revelar que entre comienzos del 2009 y junio de 2014 Colombia, primer productor mundial de café arábico suave, renovó 3051 millones de árboles de café, lo que constituye una transformación productiva sin precedentes en un cultivo de tardío rendimiento que beneficia a los caficultores de todos los tamaños. 

“Este esfuerzo hace parte de la estrategia de incrementar la productividad de las plantaciones colombianas, luchar contra el hongo de la roya y contar con una caficultura mejor preparada para la variabilidad climática que afecta actualmente a la agricultura en Colombia y el mundo. De esta forma 575 mil hectáreas - el 60% del total del área sembrada en Colombia - han sido renovadas con nuevos árboles y mayor densidad de siembra lo que permitió elevar el nivel de tecnificación del parque cafetero”, dijo el gremio en un comunicado. 

Igualmente, del total de árboles renovados, el 74% corresponden a variedades resistentes a la roya, es decir, 2262 millones de árboles. En el mismo periodo, la edad promedio de los cafetales se redujo de 12,4 a 7,3 años, lo que se traduce en un parque cafetero más joven y productivo.

“Esta importante política de reconversión cafetera se adoptó e intensificó a raíz de los estragos de la Ola Invernal ocasionada por el fenómeno de La Niña que se registró entre 2009 y 2012, y que generó un aumento de más del 30% en los niveles afectación del hongo de la roya y una reducción significativa en la radiación solar, lo que redujo significativamente la productividad de las plantaciones y el volumen de producción en esos años. Durante ese periodo se adoptó e implementó  el programa de renovación del parque cafetero con el propósito de reconvertir las hectáreas existentes mediante la siembra de nuevas variedades de café arábica resistentes desarrolladas por Cenicafé”, agregó Fedecafé.

Los resultados de este esfuerzo de largo plazo han comenzado a dar frutos importantes en los pasados dos años, periodo a partir del cual muchas de las plantaciones jóvenes renovadas comenzaron sus ciclos productivos.