domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-06-06 10:34

Starbucks premió a caficultores huilenses por buenas prácticas

Durante un evento donde fueron entregados estímulos en dinero a caficultores de Neiva, Hobo, Garzón, Pitalito y Santa María, se conoció que el Huila es uno de los mercados apetecidos por la multinacional de tiendas de café Starbucks. Así lo confirmó Mario Cañón Corrales, gerente general de la exportadora de grano Outspan Colombia.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 06 de 2014

¿Cuál es el motivo de este reconocimiento a los productores huilenses?

El evento consistía en trasladarles a los productores que son parte de la cadena de C.A.F.E. Practices, un sello de verificación de café, un reconocimiento en dinero que han hecho los señores de Starbucks.

También aprovechamos la oportunidad para dar a conocer aún más la labor que Olam Colombia hace en el sur del Huila, en otros departamentos del país, la labor comercial, social y sostenible que hace con los productores colombianos, de eso se trata principalmente este evento.

 

¿Qué tanto peso tienen los sellos de calidad en el mercado del café?

El origen de estos incentivos son, a través de los últimos años, las verificaciones y las certificaciones, los sellos, como se conocen en el ámbito comercial han venido ganando una gran popularidad entre los consumidores finales en el mercado internacional del café y la calidad del grano. Los buenos cafés acompañados de estos sellos y estas verificaciones nos parecen a nosotros un complemento ideal para que se puedan alcanzar logros en la comercialización del café a nivel internacional.

En esto hace también parte la labor de mercadeo que ha hecho la Federación Nacional de Cafeteros durante tanto tiempo, el Café de Colombia, lo que las instituciones en el país han hecho en la búsqueda de mejores precios en el mercado internacional.

Es un gran paquete de esfuerzos conjuntos donde el caficultor es el que hace la parte más importante porque son los que tienen el contacto directo con el café, con las buenas prácticas del café.

 

¿Por qué una firma tan importante como Starbucks se fija en el café huilense?

Starbucks lleva muchos años no solo expresando el interés por el café del Huila, sino materializando las compras de café en el departamento. Diría yo que de Starbucks haber hecho presencia por primera vez en Colombia hace más de 15 años focalizado en el café de Nariño, vino, empezó a conocer y a entender los otros orígenes en Colombia y el Huila se ha convertido en uno de los principales abastecedores de café de Colombia para los señores de Starbucks. No sabría decirle cuántos años, pero sí lleva varios comprando café de la región.

 

¿Cuánto café compra esta multinacional?

Por las estadísticas, que son públicas, sabemos que Starbucks es un comprador de más de 500.000 de sacos en Colombia. Esta cifra no es certificada y cambia año tras año, es un volumen muy importante para el país.

 

¿Y a cuántos caficultores beneficia?

Si Starbucks compra más de medio millón de sacos de café en Colombia y Huila es el productor más importante, uno podría eventualmente hacer un porcentaje de cuánto café podrían estar comprando del Huila en el total de la producción de Colombia. Es muy importante.

 

Para el caso específico del evento de hoy (ayer), ¿qué cantidad de productores recibieron los recursos de Starbucks?

Los caficultores que están recibiendo el beneficio económico hoy (ayer) provienen de municipios como Hobo, Vegalarga (Neiva), Santa María, Pitalito, Bruselas y Garzón.

Hemos tenido otros eventos agrupando productores de otros municipios. El total de dinero que llegó fueron US$75.000 para ser distribuidos a una cantidad importante de caficultores.

 

¿Qué es lo que le gusta a esta compañía norteamericana del grano cultivado en el Huila?

A Starbucks le gustan las características de calidad del café huilense. También la dedicación de los productores, el amor al cultivo y para ellos y otros tostadores el café de la región es un milagro, es decir, hace 20 años no hablábamos del grano de esta región como lo hacemos hoy en día.

 

Para ustedes como exportadores, ¿cuál es la importancia del café huilense?

Olam es una compañía que lleva relativamente poco tiempo en Colombia, tiene unos siete años. Está en Latinoamérica, en todos los países que producen café. Tenemos la convicción de que queremos seguir expandiendo nuestras fronteras de la actividad cafetera, tenemos presencia importante en el eje cafetero, en Antioquia, Tolima y la idea es expandir de manera seria, responsable y sostenible estas fronteras de comercialización y de ayuda al bienestar de los productores en Colombia.

A Colombia la tenemos dividida en tres zonas: la norte, la centro y el sur. En esta última, la presencia más importante la tenemos en el Huila, pero también tratamos de hacer presencia en Cauca y Nariño. En el Huila los municipios cafeteros más importantes son Neiva, Pitalito, Garzón, Santa María y Bruselas.

 

¿Qué es C.A.F.E. Practices?

A lo largo de la última década, Conservation International ha venido ayudando a Starbucks a desarrollar directrices que resumen los principios de abastecimiento ético de la compañía. Estas directrices, denominadas Prácticas de cultivo justo del café (C.A.F.E., Coffee and Farmer Equity), ayudan a los agricultores a cultivar el grano de un modo mejor para las personas y para el planeta. Las Prácticas C.A.F.E. (o C.A.F.E. Practices) constituyen un conjunto exhaustivo de normas medibles centradas en las cuatro siguientes áreas:

- Calidad del producto (requisito):

Todo el café debe cumplir las normas de gran calidad de Starbucks.

 

- Responsabilidad económica (requisito):

Es imprescindible la transparencia. Los proveedores deben presentar pruebas de los pagos efectuados a lo largo de toda la cadena de suministro para garantizar qué parte obtiene el agricultor del precio que Starbucks paga por el café verde (sin tostar).

 

- Responsabilidad social (evaluada por verificadores independientes):

Medidas aplicadas respecto a condiciones de trabajo seguras, justas y humanas. Incluyen la protección de los derechos de los trabajadores y condiciones de vida adecuadas. Es obligatorio cumplir con las indicaciones de salario mínimo, respecto al trabajo infantil o forzoso y a la discriminación.

 

- Liderazgo medioambiental (evaluado por verificadores independientes):

Medidas aplicadas para gestionar los residuos, proteger la calidad del agua, ahorrar agua y energía, preservar la biodiversidad y reducir el uso de productos fitosanitarios.