Soya, una alternativa de proteína sostenible
Uno de los retos de la acuicultura mundial es desarrollar nuevas alternativas de alimentación que puedan disminuir los costos de producción. La soya se presenta como una alternativa y en Colombia la mayoría es importada.

Jairo Amézquita es el representante del Consejo de Exportación de la Soya Americana para las Américas de la USSEC y conferencista invitado al I Foro Nacional de Pesca y Acuicultura y II Foro Económico Mundial de Cultivo de Tilapia que hoy realizará su jornada final.
El consultor de Acuicultura dialogó con el DIARIO DEL HUILA sobre las nuevas tendencias en alimentación para los peces y de la soya como una de las opciones para los productores.
¿Por qué es importante la soya como una nueva fuente alimenticia para la producción piscícola?
Hoy día, la acuicultura es una fuente de proteína para la humanidad, sin embargo no podemos seguir dependiendo solamente de la harina de pescado como una fuente proteica para alimentar las especies acuícolas. Es decir, los peces, los camarones no pueden seguir siendo alimentados con este producto. Tenemos que buscarle a la industria alternativas que la hagan sostenible. Una de ellas es la soya, que es un producto sostenible.
En el Huila, ¿qué tanto se incluye la soya en las dietas para los peces?
Tanto en el departamento como a nivel global, en el caso de la alimentación de las tilapias, la soya ha venido cada vez ganando terreno en las dietas porque con base en experimentos, en trabajos de campo, se ha encontrado que podemos reemplazar para dietas de engorde (fase final de cien gramos para arriba). En las fases iniciales (alevinos y juveniles) sí necesitamos agregar harina de pescado porque tiene nutrientes esenciales para la nutrición de estas especies. Ha permeado al punto de que hoy tenemos dietas 100% vegetales con rendimientos muy buenos.
¿Se configura la soya como único alimento?
No, es solo una parte de la dieta. Hoy en día, si se tiene un alimento del 25% de proteína o del 24% -uno de los que más se utiliza en el país- y se necesita poner la proteína en esos niveles, con soya se puede hacer colocando entre cuarenta o cincuenta por ciento en la dieta. De todas maneras se debe complementar con otros ingredientes para compensar los otros nutrientes como fibra, ceniza, grasa.
En términos de costos, ¿qué oportunidades plantea la soya para los productores de pescado?
Hay una gran producción de granos en el mundo. Cuando se analiza un punto de proteína en la dieta, hoy por harina de pescado cuesta cerca de treinta dólares mientras que uno aportado por la soya vale diez. Eso no quiere decir que se puede reemplazar uno a uno, hay que complementar. Dietas de iniciación para la mayoría de especies acuícolas requieren proteína proveniente de la harina de pescado, ahí se debe incluir la soya.
¿Cuáles son los avances en Colombia en ese otro tipo de alimentación?
Hoy en día tanto las plantas de alimentos como las universidades y la misma empresa privada adelantan investigaciones para confirmar esa dieta y hacer uso de ella. Se ha avanzado bastante. Actualmente Colombia produce cerca de setenta a setenta y cinco mil toneladas de tilapia en su mayoría producidas en el Huila y de esas entre doce a catorce mil se convierten en filete que está yendo al mercado americano. El país ocupa el tercer lugar como proveedor de filete fresco al mercado de los Estados Unidos. Esto nos muestra que es una oportunidad para el mercado en cuanto a nivel de costos de producción aún más cuando los granos se reducen de precio y ahí se incluyen también el maíz y el trigo.
Y el maíz qué posibilidades representa...
Hay especies que no toleran muchos niveles de maíz, es una fuente energética en concentrados que están siendo utilizados en las dietas aunque en porcentajes muy bajos. Es una responsabilidad de la industria acuícola buscar alternativas de ingredientes para suplir aquellos que en cualquier momento pueden ser bloqueados por cualquier certificador internacional. Además los costos nos ponen a buscar opciones. Tenemos un compromiso de doblar la producción acuícola mundial, que hoy es de 67 millones de toneladas, en los próximos diez años.
Colombia no produce suficiente soya
¿Dónde se produce la soya necesaria para la alimentación de los peces y otros animales?
Se produce sobre todo en Estados Unidos, Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay. En Colombia se produce una parte pero la demanda nacional no es abastecida por la producción local y por ello hay que importarla. Nosotros (USSEC, empresa comercializadora de productos de soya) hacemos la promoción de la torta de soya, principalmente en las dietas para acuicultura.
Si la mayoría de soya es importada, ¿qué se está haciendo para que esas importaciones se reduzcan y se pueda trabajar con producción colombiana?
Muy poco debido a que no tenemos la misma productividad que tienen esos otros países. Mientras allá hoy en día se logran productividades de tres y media tonelada por hectárea, aquí hemos llegado máximo a dos y eso nos hace poco competitivos. El área sembrada en grano en Colombia está empezando a crecer pero el gran productor que es EE. UU. está produciendo alrededor de cien millones de toneladas. Acá hay demanda que la producción nacional no cubre y no solo necesitamos para peces sino también para gallinas y cerdos, por ejemplo.