Solicitarán prórroga para cumplimiento de planes de Plantas de Beneficio Animal en el Huila
El Gobierno Departamental anunció ayer, tras un encuentro con los alcaldes del Huila, que solicitará al Gobierno Nacional una prórroga que les permita a las plantas de beneficio del departamento cumplir, a cabalidad, el plan gradual estimado en el Decreto 1500 por parte del INVIMA.

También se estableció el inicio de unas mesas de trabajo que permitan llegar a ese objetivo. El gremio ganadero, por su parte, aplaudió la iniciativa de la administración pero admitió que el panorama es mucho más complejo y va más allá de una prórroga.
El próximo 8 de agosto vence el plazo para que las plantas de beneficio del Huila, tanto regionales como de autoconsumo, logren el Plan Gradual de Cumplimiento, este último, inmerso en el Plan de Racionalización de las Plantas de Beneficio Animal, el cual busca, según el Ministerio de Salud Nacional y el Invima, reducir la cantidad de plantas en el país, a partir de una serie de parámetros sanitarios, ambientales y sociales, como también, controlar prácticas ilegales en esta materia.
Sin embargo, llevar a cabo ese Plan Gradual de Cumplimiento ha sido engorroso para muchos alcaldes municipales, al tiempo que no ven con buenos ojos el plazo estipulado por las entidades del Gobierno Nacional. Cabe anotar que si este plan gradual no se cumple, el cierre de las plantas será inminente.
Ayer, en presencia del gobernador del Huila y directivas de entidades como ICA e Invima, los mandatarios esbozaron los principales obstáculos que han impedido llevarlo a cabo. Algunos manifestaron que en caso de no lograrse el Plan Gradual de Cumplimiento, se someterán a las medidas de las autoridades sanitarias como el cierre inminente de las Plantas de Beneficio, no sin antes hacer todo el esfuerzo para que esa directriz no se ejecute. Otros, un poco más optimistas, solicitaron mayor acompañamiento por parte del Gobierno Departamental, para que, llegada esa fecha, las plantas estén en orden.
Y es que el Plan de Racionalización de las Plantas de Beneficio Animal (más conocidas como mataderos), pone en riesgo a muchas de estas en el Huila, si bien contempla ciertas medidas y exigencias que las ponen en ‘cintura’, principalmente en materia sanitaria y ambiental.
Para Luzdey Artunduaga Castro, alcaldesa del municipio de Acevedo, su preocupación radica en un posible cierre de la planta de sacrificio de esa localidad, que es de autoconsumo, lo cual dejaría sin empleo a más de setenta familias de esa población. Además, enfatizó en que muchas veces, los recursos públicos no se pueden invertir de manera fehaciente para el mejoramiento de las mismas, y eso redunda en no avanzar en el proceso del plan del cumplimiento.
Pero además, fue clara en señalar que el cierre generaría un impacto en el consumo, pues al darse vía a la planta regional que funciona en Pitalito, la carne que llegaría al municipio será de alto valor, por lo que los habitantes no la consumirían. “Aquí vemos un problema que más allá del consumo, tiene que ver con lo social. 34 mil habitantes de Acevedo no volverían a consumir carne, si llega carne de Pitalito o Garzón, ¿a qué precio estará llegando?”, señaló.
“Pienso que el Gobierno nacional debe bajarle un poquito. A toda hora están inventándose un montón de normas que cada día nos dejan más estrechos. El problema es que no nos han dejado invertir. Si invierten nos castigan porque hacemos un detrimento, pero si no nos dejan invertir, ¿cómo las vamos a mejorar?”, agregó la mandataria de Acevedo.
Al respecto, el gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa, manifestó que son entendibles los problemas subyacentes al empleo local, “para un municipio es un tema crítico, porque de cincuenta familias por municipio, vamos hablando de muchas personas en el departamento, el cual tiene serios problemas de empleo pero a la vez, de empleabilidad”.
Soluciones
El mandatario huilense señaló que en el escenario de las Plantas de Beneficio median los temas de sanción, viabilidad y sostenibilidad. “Vimos que es una responsabilidad que se la encontraron los alcaldes sin tiempo para reaccionar. Es algo que conlleva responsabilidades sociales, de salud y productividad”, mencionó.
Frente al tema de sostenibilidad, el gobernador mencionó que esto es algo “doloroso pero real”, dando como ejemplo la planta de beneficio Ceagrodex, ubicada en Rivera, que aunque posee condiciones óptimas en materia de competitividad, “está en el punto mínimo de sostenibilidad, cercano al punto ‘border line’ de equilibrio, porque la sostenibilidad es un tema claramente complejo”.
Por lo anterior, indicó en materia de soluciones, que aquellos municipios relacionados con plantas municipales tendrán la posibilidad de llegar a una mesa regional y presentar sus respectivos estudios de factibilidad. Además, solicitó a los mandatarios locales expresar sus apreciaciones y requerimientos en torno a los plazos, para que a manera de nota, sean llevados a la Federación Nacional de Departamentos y darla a conocer al Gobierno Nacional, involucrando en este tema los intereses regionales.
“Tendremos diferentes responsabilidades, la primera de ellas es la posibilidad de subsanar e iniciar procesos para aquellos que consideren que las plantas son viables y sostenibles y que van a cumplir todas las normas sanitarias que existen en la materia, las cuales son muy difíciles. Hay una última, que incluso está relacionada con olores y son disposiciones todas que cuestan dinero cumplirlas, entre otras, la más grave que es el vertimiento de líquidos”, puntualizó el gobernador.
Asimismo, mencionó que buscará aliados que permitan una evaluación de ese aspecto, como también “asesoramiento y acompañamiento para que decidan si se incluyen a hacer los estudios de viabilidad y presentarse a la mesa territorial como autoconsumo”.
“Aquellos que consideren que pueden avanzar en el tema asociativo de plantas de beneficio regional, el ejercicio ya está planteado, pueden hacer los estudios de beneficios y costos. Es un ejercicio que está abierto. Los que necesiten un apoyo del Invima, me atrevo a decir que ellos ya están dispuestos a apoyarnos desde un punto de vista jurídico y técnico, el cual necesitamos”, añadió.
Norma y realidad
“Si este tema no se media entre la norma y la realidad, pues aquí no estamos haciendo nada. Lo digo con mucha franqueza”, mencionó el gobernador, frente a la situación manifestada por algunos alcaldes, con relación a los mataderos ilegales.
“El tema de Garzón media por un análisis jurídico de lo que está sucediendo allá y es algo grueso, el de Pitalito por un acompañamiento de la viabilidad regional o el concepto jurídico que de allá se deduzca. Los municipios que hoy han sido enunciados requieren un acompañamiento para poder tomar las decisiones que correspondan. Creo que tendremos que salir de lo colectivo a lo individual para estudiar individualmente”, añadió González Villa.
Finalmente indicó que con los alcaldes deben inscribirse como solicitud a la mesa de trabajo, fijando fechas y con solicitud de acompañamiento de autoridades como la Secretaría de Agricultura y Minas, ICA, Invima, entre otros.
“Nosotros estamos dispuestos como administración departamental a apoyarlos, técnica, jurídica, administrativa y financieramente en la búsqueda de soluciones razonables. Cualquier peso que el Gobierno departamental coloque, debe estar mediado por la sostenibilidad y viabilidad. Entenderán ustedes que los recursos públicos no podemos colocarlos en riesgos. Si hay una demostración de sostenibilidad, entraremos a concursar en el diseño de la cofinanciación. Obviamente, estamos priorizando los requerimientos regionales, ustedes entenderán que tienen la mayor característica de solución”, concluyó.
Panorama complejo
Para Luceni Muñoz Bermeo, directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila, pocas plantas de beneficio, tanto municipales como regionales, podrán lograr el Plan de Cumplimiento Gradual enmarcado en el Plan de Racionalización de Plantas de Beneficio, estipulado por las autoridades a través del decreto 1500 de 2007.
Para el gremio que ella representa no es suficiente solicitar una prórroga, sino ver la complejidad de la situación de las plantas de beneficio, no solo en el Huila sino en el país.
“Deberían cumplir ese plan gradual en agosto pero no lo van a hacer. Peor aún la de los municipios, porque estas entraron en plan gradual de cumplimiento pero en la modalidad de plantas de sacrificio de autoconsumo”, mencionó la ejecutiva del gremio ganadero.
De igual forma, indicó que el tema ya se torna difícil si se tiene en cuenta que en cada período, las solicitudes de prórroga son recurrentes para este aspecto, “sin que haya realmente un planteamiento claro que venga desde el Gobierno Nacional”, mencionó.
Pese a que no fue lo suficientemente optimista frente al cumplimiento de dicho plan, resaltó que sobre esa medida recaen diferentes consecuencias. Una de ellas tiene que ver con las afectaciones al sector primario, “pues será el mayor vulnerable. El hecho de que haya plantas en los municipios que han sido cerradas por incumplimiento de normas sanitarias, ha ocasionado un incremento de plantas o planchones de sacrificio animal”, lo cual, según Muñoz Bermeo, conlleva a prácticas como el abigeato y carneo.
“Estas prácticas se han disparado notablemente en la mayoría de municipios, el primer productor, entonces, es el más afectado, pues le están robando las reses bajo la modalidad de carneo sacrificando el animal en el mismo potrero, y comercializándola en expendios municipales”, señaló.
Pero más allá de ese primer productor, el otro tema es el de empleo. La representante del gremio ganadero en el Huila mencionó que el tema social tiene otras implicaciones. “Para nadie es un secreto que existen familias que dependen de ese trabajo del sacrificio de animales y la comercialización de los mismos.
Finalmente, el problema es de salubridad pública, “porque en la medida que no se cumplan los requerimientos exigidos se ocasionan unos problemas ambientales y sanitarios en cada uno de los municipios”.
Para la directora de ese comité, en la medida en que esté la normatividad pero, a la vez, haya un plan claro de inversión y reconversión de esas plantas, bajo los lineamientos del Ministerio de Agricultura, la tarea de los alcaldes en materia de cumplimiento será más fácil. “Nada hacemos con emitir un decreto 1500 o unas resoluciones transitorias; o facilitar normativas de prórroga a esos planes graduales de cumplimiento, cuando realmente la estructura para la solución final no está”, enfatizó.
A manera de lineamiento, dijo la ejecutiva del comité, la posición del gremio está en que, en la medida en que el Gobierno Nacional a través de los despachos competentes tengan una directriz clara no de proyectos que se van a hacer, sino de recursos a invertir en cada uno de los departamentos y municipios, permitirá que los mandatarios locales logren un cronograma de plan de cumplimiento de plantas de beneficio.
“En el país tenemos que avanzar en cuestión de sanidad animal, lo cual nos permita ser competitivos en mercados tanto externos como internos. En el caso del Huila, no todos los municipios vamos a llegar hasta allá. Para eso requerimos lineamientos claros con los municipios, con relación a esas plantas municipales que se deben convertir en plantas con cumplimientos mínimos, como lo ha determinado el decreto, que tienen que ser unas plantas de autoconsumo”.
Y agregó que “mientras tanto, las plantas regionales tienen que ser más avanzadas y deben cumplir unos requisitos más amplios, para lo cual necesitamos recursos del Gobierno Nacional”.