Si son movimientos políticos les toca ir a otro ministerio: Irragori
Aurelio Irragori, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, estuvo ayer en el Huila entregando recursos para el distrito de riego de Tesalia-Paicol y en la Feria Expo rurales. DIARIO DEL HUILA conversó con él sobre las relaciones con los gremios, la Cumbre Agraria Nacional, entre otros asuntos. Además fijó las cinco estrategias que él cree son necesarias para que el campo salga de la crisis.

“El campo está en una situación crítica”, sentenció el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Irragori. En su visita a la ciudad de Neiva anunció cinco estrategias que van a usar en la cartera “para tratar de resolverla”. Las mujeres y los jóvenes serán protagonistas en políticas públicas que buscan disminuir la pobreza en el agro colombiano.
En primera medida, como un mecanismo para pagar la “deuda con la mujer rural”, esta población será el objetivo de mínimo el 30% de los proyectos destinados al campo. “Es una decisión bastante feminista”, recalcó Irragori. De igual forma, otros protagonistas serán los jóvenes (20%) que serán favorecidos con recursos para 15.000 unidades productivas.
La innovación y la tecnología se suman a la política de la cartera del agro. “Sin investigación no podemos avanzar, queremos que Corpoica trabaje en proyectos específicos en las regiones con cada uno de los productos. Eso irá ligado con planes de trabajo departamentales porque se acabaron las convocatorias”.
La asistencia técnica con profesionales de las regiones se configura como otra de las iniciativas. Aurelio Irragori planteó el fortalecimiento de las Umata “que me parece funcionaban mejor” y volver atractivas las carreras agropecuarias. De igual forma, prometió la entrega de kits de maquinaria para todos los municipios de Colombia.
El acompañamiento a las cadenas productivas, en especial en el eslabón de comercialización, y el apoyo a distritos de riego son las dos últimas políticas que el ministro anunció. Estas fueron otras de las declaraciones que el alto funcionario le hizo al DIARIO DEL HUILA.
¿Cómo va el trámite para la admisibilidad de productos colombianos a mercados internacionales?
Ahí está el tema de buenas prácticas agrícolas (BPA), cumplir requisitos sanitarios y fitosanitarios que exige el mercado internacional. En ese sentido el ICA tiene que cumplir un papel trascendental no solamente en el control sino de ayudar con asistencia técnica para esas BPA que permitirán lograr las certificaciones y llegar a esos mercados. La realidad es que productos con gran futuro como el aguacate hass, la patilla, el melón, entre otros, no pueden entrar a plataformas europeas o de Estados Unidos que representan mil millones de consumidores.
¿Tienen un plazo específico para que se realice esta tarea?
Nos pusimos una meta difícil que es seis meses, vamos a ver cuántos productos alcanzamos a autorizar al mes de julio de 2015. Empezamos en enero.
Siguen en conversaciones con la Cumbre Agraria Nacional, ¿cómo van?
Bien, presentaron los proyectos hace ocho días, ahora viene la validación y calificación; asunto que es trascendental. Tengo un grupo de expertos evaluándolos para no cometer errores, vigencias futuras para iniciar este mismo año por lo menos la contratación y la revisión para que sean serios y le lleguen a la gente
Se planteó la posibilidad de crear un Fondo Nacional de la leche, ¿de qué se trata la iniciativa y en qué situación está?
El Fondo Nacional de la leche es un tema que está discutiendo uno de los sectores que tiene diferencias con la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), el lechero. No todos las tienen. Están definiendo si se abre un fondo aparte -habría que tramitar un proyecto de ley- o si se mantiene todo en Fedegán. No se han puesto de acuerdo, estamos esperando.
¿Cuáles son las dificultades?
Las dificultades: gran parte de la inversión por aporte de parafiscales se hacen por el ganado de cría o de engorde y los lecheros tienen que tazar a ver si los beneficios que quieren obtener pueden lograrlos alejándose del otro sector o a donde van a recibir menos recursos.
Usted estuvo en reunión el jueves con los secretarios de agricultura departamentales, en el caso del Huila, ¿qué necesidades le fueron planteadas?
Como no van a realizarse más convocatorias sino que vamos a armar jornadas de trabajo en cada departamento, les di los parámetros de cómo vamos a estructurar esas labores. En la elaboración de los planes requerimos la participación activa de los alcaldes, líderes locales, jóvenes, campesinos, organizaciones, mujeres. El objetivo es impactar directamente a la comunidad. Entre noviembre y diciembre se construirá y en enero acabamos esta habladera y pasaremos a la sembradera.
Finalmente, ¿cómo van las relaciones con los gremios que estaban un poco debilitadas?
Yo les tengo confianza, espero que ellos me tengan confianza. Les tengo confianza en la medida en que no sean movimientos políticos, que sean agremiaciones de los sectores productivos (ganaderos, cafeteros, palmeros, etc) porque si son movimientos políticos les toca ir a hablar a otro ministerio. En el de Agricultura lo que estamos haciendo es apoyar a los sectores para que entre todos podamos sacar el campo adelante. Podemos tener diferencias de opinión pero no estar divididos y darnos palo porque cada palazo que el pegan al ministro es un bajonazo para el agro colombiano.